Marco teórico en la elaboración de un relato.
Introducciòn
La presente entrega completa sucintamente el marco teórico relacionado con uno de los capítulos del texto en elaboración Efemérides: Ritual o Proyecto Transversal Compartido.La incidencia y centralidad del lenguaje en la elaboración de un relato histórico , el nivel de objetividad en el entramado , la pertinencia o no de la narración desde la dimensión disciplinar y su retorno como estrategia con fines didácticos constituyen algunos de los puntos a considerar.
La tendencia de hacer más comprensible el relato histórico, no sólo con fines didácticos sino también con el propósito de acercarlo a un público no erudito ha provocado tal como se anticipó, investigaciones y estudios provenientes de distintos campos académicos respecto del rol de la narración y su contenido en la construcción del conocimiento histórico.
Las discusiones sobre el valor de la narración histórica: “….reunió a críticos y defensores de la narratividad provenientes de la lingüística, la teoría literaria, la filosofía y la historia alrededor de la pregunta por el contenido implícito del discurso narrativo”( La Greca M, I.2011,pág 1).
Como objeto de reflexión e investigación “…La función de la narración en la historia ha sido una preocupación constante entre historiadores y filósofos de la historia. (Aurell Jaume , Cardona, 2005,p.131) siguiendo esta línea argumentativa “…Uno se ha concentrado en cuestiones de objeto y método, de qué deberían estudiar los historiadores y de cómo deberían hacerlo. El otro trata de problemas ontológicos, epistemológicos y cognoscitivos, es decir del tipo de conocimiento que los historiadores elaboran, de cómo lo elaboran, y de la validez del mismo.”
La narrativización de la historia ha sido cuestionada y, en esa línea crítica por ejemplo , David Harlan (1989) puntualiza que “…el retorno de la narración había sumido a los estudios históricos en una profunda crisis epistemológica” ( cfr Jaume Aurell i Cardona,p.199,2005).
Desde una perspectiva diferente Paul Ricouer(1997) pone en discusión los modelos nomológicos y el desconocimiento de la inteligibilidad fundamental del relato señalando que : “…No aprecian que estas leyes revisten un significado histórico en la medida en que se insertan en una organización narrativa previa que ya ha calificado los acontecimientos como contribuciones al desarrollo de una trama “ (Paul Ricouer ,1997;p.192).
Posturas a favor y en contra promueven controversias sobre el valor de la narración histórica. Seguidamente se puntualizan someramente algunos de los ejes objeto de discusión académica.
Aclaración: Las entregas anteriores, referidas al marco teórico, contienen las secuencias de los ítems 1ero al 7mo .
- Luces y sombras de la narración histórica desde la dimensión disciplinar:
Las fronteras y alcances epistemológicos entre la trama histórica y la trama literaria generan multiplicidad de opiniones y posturas. A continuación se abordan algunas cuestiones motivo de dichas controversias. Por Ejemplo:
-1 – Historia erudita vs historia ficcional:
La discusión respecto de la universalización del relato se fundamenta en argumentos epistemológicos historiográficos, literarios, culturales, sociales, políticos y la forma en que se traman los sucesos referidos al pasado y su incidencia en el presente.
La dicotomía entre el relato ficcional-figurativo y el relato histórico fáctico-informativo, la neutralidad discursiva del historiador en la redacción de la trama y su configuración promueve, diferentes opiniones respecto de la puesta en valor de la narración.
Al referirse a la estructura de la obra histórica , Hayden White(2003), argumenta a favor de la insostenibilidad de la distinción entre el relato histórico y el relato de ficción. A lo largo de sus escritos nos acompaña a la idea de que el historiador no puede ser ajeno a sus lectores preocupados por su presente en el que es de gran importancia el pasado. “….sólo tiene sentido estudiar el pasado como historia si nos hace comprender que nuestra condición presente está relacionada con elecciones específicas humanas que pueden ser cambiadas por nuestras propias acciones humanas."
En referencia a la relación que existe entre la historia erudita y relato y la oposición entre historia y relato Paul Ricouer(1997; 2000) argumenta que es “….una causa perdida pretender que la historia moderna conserve el carácter narrativo que encontramos en las crónicas antiguas y que ha llegado hasta nuestros días a través de la historia política, diplomática o eclesiástica, la cual cuenta batallas, tratados, particiones y, en general, los cambios de fortuna que afectan al ejercicio del poder por parte de individuos determinados.”
Afirma :"… Mi tesis es que el vínculo de la historia con el relato no puede romperse sin que la historia pierda su especificidad entre las ciencias humanas. Diré, en primer lugar, que el error fundamental de aquellos que oponen historia y relato se debe al desconocimiento del carácter inteligible que la trama confiere al relato.”
Respecto de la trama historiográfica, el autor plantea la centralidad del carácter inteligible de la trama de la cual se deduce que la “capacidad para seguir la historia constituye una forma muy elaborada de comprensión”. (Paul Ricouer ,1997; 2000,p.192)
En cuanto al “tramado” o ”entramado” con sentido ,según algunos especialistas, una realidad ordenada secuencialmente en una narración según la estructura de principio, medio y fin, produce un efecto “concluido” ( White Hayden,2003), es decir de clausura. Mientras la narración tradicional muestra a los acontecimientos como irreversiblemente dirigidos a su fin final y produce el tranquilizante efecto de clausura, el modernismo se esfuerza por frustrar esa clausura rechazando la necesidad narrativa externa de los sucesos. (La Greca M, I. 2011,pág)
La elaboración del entramado , desde la dimensión didáctica-disciplinar ,constituye también una cuestión de análisis y reflexión. La ambientación de un acontecimiento del pasado en una narración , los recortes en la reconstrucción del pasado, los límites entre lo estrictamente histórico y lo ficcional , los componentes de la estructura ,constituyen una "… cuestión de interés para investigadores, pero que también se plantea con frecuencia en la docencia.”(Núñez Villavicencio, H.,2007,p82)
Lo explicitado sintéticamente provoca tensión centrada, entre otras variables, en la pérdida de autonomía de la ciencia histórica y el avance de distintas disciplinas al proceder mediante un relato a la explicación del pasado. Dicha tensión se hace más evidente respecto de la frontera entre la historia académica y la incidencia de la literatura en la estructura del relato a partir de la cual toda narración se halla impregnada de sentido.
Cabe plantearse entonces ¿En qué medida se imbrican contenido histórico- contenido de la forma en una narración sobre el pasado? ¿Cómo incide el "giro lingüístico" en la historiografía?
-2- Permanencia de la narrativa y el rol del lenguaje:
La distinción entre un discurso real en la explicación procesos históricos y, un discurso imaginario-ficcional promueve debates respecto de la producción de significados en las tramas discursivas.
La influencia de la corriente lingüística en los que la indagación realizada por el historiador debía explicar los “tramados de sentidos” que organizan los discursos, implica un desafío para la historiografía.
Durante la segunda mitad del siglo XX un sector de la comunidad científica relacionados con las Ciencias Humanas reconocen la centralidad del lenguaje como un sistema simbólico.
La ciencia histórica ,entre otras ciencias, no fue ajena a estos movimientos y se vio atravesada por los estudios literarios “giro lingüístico”, (Bergmann Gustav,1953; Wittgenstein Ludwig ;Rorty Richartd, 1967;) a partir de los cuales la interpretación y explicación de la realidad se funda en la semiótica y en sistema de signos que poseen en sí mismos sentido independiente de otras variables. El poder del lenguaje, en particular de ciertos tropos retóricos, se encarga de estructurar la realidad, siendo este sistema explorado y aceptado en el discurso histórico. Por tanto , el sentido de una realidad en la elaboración de un relato, se centra en el lenguaje como objeto de estudio.
Según este supuesto el discurso y la producción de significado supera las “ motivaciones de los protagonistas y la de los historiadores – investigadores” que, al indagar mediante las fuentes documentales analiza un acontecer a través del lenguaje y la crítica textual del mismo. La tensión a la que se hace referencia en el anterior apartado se fundamenta ,entre otras variables, al academicismo histórico frente a la centralidad del género literario, es decir lo factual y lo textual
Uno de los más importantes representantes de esta corriente es sin duda Hayden White(1973) quien, al referirse al contenido de la forma ,en la obra Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX distingue e identifica los elementos poéticos de la historiografía y de la filosofía de la historia “…lo que busca lograr mediante la distinción de dos niveles que se imbrican y entrelazan en la obra histórica, por un lado el de las llamadas dimensiones manifiestas, que permiten una clasificación de la producción histórica en escuelas y corrientes; por el otro, un nivel más profundo, más interesado, en el cual el escritor selecciona estrategias conceptuales, lingüísticas y estructurales mediante las cuales explica o representa sus datos. Este proceso pre-crítico nos ubica en el centro de lo que White denomina la poética de la historia, que contrasta con la visión historiográfica tradicional.” (Núñez Villavicencio H, Mungaray Lagarda M.,2013)
En cuanto a la permanencia de las formas narrativas en la historiografía y , en referencia a la obra de White respecto del valor de la narratividad para la representación de la historia , “El problema principal para cualquier teoría del escrito histórico no reside (…) en la posibilidad o imposibilidad de una aproximación científica al estudio del pasado, sino, más bien, en explicar la persistencia de la narrativa en la historiografía”(White Hayden,2003,pág 145;Cit por La Greca M, I.2011, pág 1)
En el debate acerca de la narratividad, White H.(1987) consideró a Roland Barthes(1990) y Paul Ricoeur como posiciones opuestas extremas. Mientras para Barthes la narrativa era el mito moderno de la civilización occidental, y como tal, una "distorsión de la realidad", para Ricoeur la narrativa era la" manifestación epifánica" en el discurso del fundamento metafísico del Ser, la realización máxima en la comprensión de la esencia de las cosas narradas y las estructuras fundamentales de la temporalidad haciendo legible, entendible el concepto que el autor quiso expresar al lector.
Según White, la persistencia de la narratividad no es sino “…producto del uso de las posibilidades de figuración que el lenguaje nos ofrece para dar cuenta de la realidad…”… las formas del conocimiento histórico y contenidos son lo mismo , “…. elabora su propia posición, …, como una teoría crítica de la narración histórica …..la narración como un instrumento altamente útil para mostrar lo que consideramos significativo del pasado. Para figurarnos “lo que sucedió” empleamos las estrategias figurativas del lenguaje ordinario y dotamos de un significado específico a los acontecimientos al presentarlos en la forma de un relato. Pero en la medida en que las estrategias de figuración – los tropos, las estructuras de trama – son irreductibles entre sí, debemos hacer un uso “crítico” de ellas: seamos conscientes de las decisiones interpretativas que efectuamos y los compromisos epistemológicos, éticos y estéticos que las sostienen”(Cit :. La Greca María Inés,2011 )
Las categorías lingüísticas y culturales se imbrican según Hayden White(1973) en la elaboración de un relato histórico es decir que ,en la explicación de los discursos históricos subyace un lenguaje poético que se articula con los estilos historiográficos. La Historia es “…un género literario” y el autor utiliza recursos según sus preocupaciones estéticas y morales de un autor. Es esta una perspectiva , no compartida por otros cientistas, al dar cuenta del significado de Metahistoria.
Nota: La profundización del contenido explicitado supera la extensión del presente trabajo. Se sugieren las siguientes lecturas:
a- La Greca María Inés “El ambiguo valor de la narratividad en Hayden White: Cómo seguir escribiendo (intransitivamente) la historia” ,UBA-UNTREF-CONICET .
b- El artículo de los dres Núñez Villavicencio Herminio , Mungaray Lagarda Marcela , Metahistoria, discurso narrativo y representación histórica en Hayden White ,Universidad Autónoma del Estado de México, En http://www.observacionesfilosoficas.net/metahistoria-discursonarrativo.htm
Desde lo estrictamente disciplinar ,al reflexionar respecto de los diferentes paradigmas que atraviesa la ciencia histórica , Paul Ricoeur(1997) señala en relación a la vuelta de la narrativa que “….la historiografía, al alejarse de la historia de los acontecimientos, principalmente de la historia política, se ha alejado menos de la historia narrativa de lo que pretenden los historiadores…” “…. La historia no puede separarse por completo del relato, …” “….pues no puede separarse de la acción que implica agentes, fines, circunstancias, interacciones y consecuencias queridas y no queridas” (Ricoeur P.,1997;2000, p.193)
La permanencia de la narrativa y el rol del lenguaje , la imbricación entre el contenido histórico y el contenido de la forma ,el empleo crítico de los tropos utilizados en las narraciones referidas a acontecimientos y procesos del pasado promueven dicotomías respecto de :
o Neutralidad vs parcialidad
o Intencionalidades – subjetividades
o Memoria colectiva vs memoria histórica.
o Objetividad vs subjetividad
Más información: