Mostrando las entradas con la etiqueta narraciòn històrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta narraciòn històrica. Mostrar todas las entradas

6 feb 2023

Efemérides y Narrativa Histórica. Secuencia didáctica

  Introducción 

                         La  propuesta  presenta  algunas sugerencias referidas al fomento de capacidades  relacionadas con formas elementales en  la comprensión del pasado histórico en los primeros años de escolaridad. El trabajo se fundamenta en  el constructivismo cognitivo   y aprendizaje significativo.

                        La intención es reflexionar y recuperar el valor de la dimensión narrativa en el proceso de enseñanza de la historia en los niveles iniciales de enseñanza Pre-escolar, Primaria. Se sugieren  algunos criterios y categorías que permiten ser aplicados, profundizando la complejidad  de los contenidos históricos seleccionados,en los primeros años  del nivel secundario.

                     El siguiente planteo  ¿Cómo explicar un proceso histórico que promueva el aprendizaje significativo de los más pequeños? apunta a considerar varios aspectos relacionados con lo disciplinar, pedagógico y didáctico. 

                  En primer lugar, se abordan algunas características   psico-físicas-intelectuales-sociales  y su relación con los intereses literarios propios de la etapa inicial y primaria.

                En segundo lugar, y haciendo referencia a la competencia  narrativa, se puntualizan determinadas capacidades  y habilidades, de menor a mayor nivel de complejidad, involucradas en la elaboración de una narración histórica en dichas franjas etarias. 

                Seguidamente,  desde el marco disciplinar  se señalan ciertos componentes y categorías  en la elaboración de guiones de corte histórico.

                Finalmente, a modo de sugerencia, se proponen fases  en la elaboración conjunta referida a una narración informativa-explicativa histórica.            

                 Tal como se anticipó en entregas anteriores, el propósito  del  presente texto apunta a:

  • Favorecer la producción de esquemas de representación y el gradual proceso de "alfabetizaciòn histórica  
  • Promover la reproducción y producción de relatos...para ayudar a  "pensar históricamente" (Vilar, Pierre,87) que, según el autor  implica “… situar, medir y datar, continuamente.”  

        La  planificación de  una narración histórica, como estrategia a emplear en la construcción gradual de representaciones mentales,  depende de  alcances y criterios tanto  epistemológicos- disciplinar como didácticos.

                Por lo tanto,  explicitar ciertas cuestiones en el marco teórico brinda  algunos  aportes para articular  la teoría  con el marco práctico a nivel escolar.

                 Tal como se anticipó,si bien la presente entrega apunta a  construcciones históricas en los primeros años de escolaridad, cuenta con argumentos que pueden ser profundizados en niveles superiores. 

1- ¿Qué significa  narrar un  acontecimiento del pasado?

                 La narrativa histórica, constituye la explicación o exposición de determinados procesos reales del pasado de las localidades, pueblos, naciones, las acciones de sus protagonistas o actores sociales que participaron en los sucesos y que han trascendido en la sociedad.

 La elaboración de una narración histórica   implica, entre otras variables: 

  •  Abordar un suceso transcurrido en un contexto temporo –espacial-social-cultural
  • Presentar un acontecimiento, hecho, suceso en forma  secuencial.
  • Vincular  hechos  que guardan entre sí  conexiones y relaciones. 
  • Establecer la incidencia del proceso en su época y en la historia reciente de la nación.

                     Cabe subrayar que los cuentos y las leyendas inician a los niños/as en este proceso  pues, 

                 "...crecemos con ellas y desarrollamos habilidades relacionadas con sus características, por ejemplo los elementos que deben ser incluidos y la forma en que deben estructurarse. Lo cual las convierte en un método útil de enseñanza, si tenemos en cuenta que...ya saben bastante sobre cómo se construyen, lo cual nos permite hacer frente al contenido más que al formato de la historia que queremos que aprendan (Barton y Levstik (2004);cit: Santisteban Fernández, Antoni( 2010).

               Si bien, en general los pequeños  comprenden  con facilidad la estructura  de los relatos, es el momento para  hacer hincapié en el fomento de primeras competencias y habilidades  relacionadas con el abordaje de la ciencia  histórica

                El rol de la narración  está dado, particularmente en los años  iniciales de escolaridad, por el conocimiento previo que los niños/as tienen de sus propias emociones. Es decir, alegrías, temores, miedos, intereses, deseos, dilemas, … que desde lo actitudinal les permiten comprender algunos de dichos comportamientos de los protagonistas. 

                 En este sentido, siguiendo esta línea de reflexión,  la narración de sucesos del pasado pone en contacto a los alumnos/as con el accionar de sus protagonistas inquietudes, problemas, intereses, temores, logros, conflictos…que caracterizan todo comportamiento humano.

             Vale la pena destacar que, el escuchar  narraciones  de leyendas y  sus mitos, cuentos, además de  generar emociones que se asemejan y acercan a las propias emociones,  los niños inician el proceso de identificación  de  la estructura del guión, momentos de la tramaescenariosaccionesactitudes. En otras palabras, logra reconocer  marcas del texto literario. Antesala del funcionamiento  de la lectura y del lenguaje escrito.

                El identificar, a través de las primeras narraciones estos componentes, prepara a los alumnos para la gradual comprensión  de estructuras y contenidos  sustantivos de mayor nivel de complejidad como resultan ser los de carácter histórico.

             El especialista K. Egan (1997) propone  un modelo teórico basado en  formas progresivas de comprensión narrativa que se articulan con las etapas evolutivas. 

Estas …aparecen a lo largo del desarrollo cognitivo y en relación con contextos históricos y culturales ,que son:   a)la somática:  prelingüística ;  b) la mítica: ligada al primer aprendizaje del lenguaje, entre los 3 y los 6 0 7 años de edad, y caracterizada por la estructuración mítica y  binaria ;  c) la  romántica, que coincide con la alfabetización, entre los 8 y 12 años de edad ,y  se relaciona con el aprendizaje de  sistemas abstractos que hacen referencia a los objetos del mundo  y a sus relaciones simbólicas,  se  exploran  los límites de  la realidad y se  organizan los marcos de la propia vida;   d)  la filosófica:   vinculada a la búsqueda de esquemas explicativos amplios o al paso del relato a la teoría, entre los 12 y los 14 años de edad  , y e)  la irónica: es la forma más plena de comprensión, relacionada con  la capacidad reflexiva y meta narrativa, su determinante es cultural y puede accederse a ella  a partir de los 15 0 16 años de edad.” (Carretero Mario y Miriam Kriger 2006,p.177) .

        Cabe destacar, que la etapa mítica y romántica  atravesada por los pequeños permite,  respecto del conocimiento histórico,  el siguiente planteo:

                   ¿Cómo encontrarle el sentido al relato histórico dada la complejidad referida a  la construcción de la  noción temporal y al  nivel de abstracción de sus contenidos? 

2-  Relación  entre  algunas características del  desarrollo psico-físico-intelectual-social de los pequeños y  las  representativas  de la literatura en la  etapa etaria.     

                   Los siguientes  cuadros explicitan ciertas  variables y factores que inciden en  la construcción del conocimiento y en los graduales  cambios conceptuales.

Etapa

Características psico- sociales-culturales

Características literarias de la etapa

Nivel Inicial.

 

 

 

 

 

 Pre-escolar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por ejemplo:

*Marcado egocentrismo.

*Breve tiempo de atención.

*Realidad subjetiva.

*Emociones contradictorias.

*Inicia uso de conjunciones para expresarse.

 

*Interés por conocer el mundo.

*Dificultades en el logro de la noción temporal.

*Compañeros imaginarios

*Falta diferenciación entre realidad y fantasía.

*Juego como actividad central que facilita la ampliación del  lenguaje y los conceptos.

* Comienzan a  socializar con sus pares

Por ejemplo:

*Relatos breves y simples.

*Acciones rápidas.

*Trama que  respeta los momentos de  introducción-conflicto- desenlace.

*Narración oral de cuentos o relatos.

*Re-narración

*Relatos y cuentos con trama cronológica.

*Textos con abundantes ilustraciones.

*Relación con  componentes del  contexto cercano.

*Identificación con personajes.

*Asumen roles de los protagonistas.

*Inician actividades de comunicación que precede al desarrollo del lenguaje

*Lenguaje caracterizado por juegos sonoros.(Repeticiones- onomatopeyas- estribillos )

*

Nivel Primario.

Primeros

años.















  

Por ejemplo:

*Proceso de explicaciones simples sobre causas de acciones, hechos  y  fenómenos.

*Comprende el mundo cotidiano que lo rodea.

*Proceso de socialización.

*Apertura hacia  los demás. Cooperación.

El juego continúa siendo central.

*Interés por conocer el mundo.(Colecciones- enciclopedias -documentales- videos,...)

*Aprende  haciendo,…construyendo,….

*Identificación con líderes del grupo.

*Diferenciación de gustos por  sexo.

*Lenguaje aún egocéntrico con apertura a la socialización.

* Predomina la imaginación y el pensamiento oral. (Egan K,2006) al lenguaje verbal.

Se interesan  por:

*Relatos de viajes, exploraciones con pasajes históricos, humorismos, leyendas, ciencia ficción,…

Las rimas, las metáforas, observación y decodificación de imágenes.

*Inclusión de  minuciosas  descripciones.

*Mayor despliegue de recursos visuales  relacionados con la trama.

*Intervención de lo mágico, mezcla de lo real y lo ficcional; 

*Identificación con los héroes de la trama.

*Episodios extraídos de la realidad

*Empleo opuestos binarios.

* Uso de  antónimos.

* Dramatizaciones.

De la historia de vida a la historia escolar:                

                     La narración de experiencias vividas constituye  un recurso muy empleado en los  niveles de escolaridad  Inicial y Primaria. No obstante, cabe explicitar algunas problemáticas que surgen al implementar esta estrategia.

Respecto de los pequeños desde lo didáctico-disciplinar:

                         Se evidencia  la  dificultad de:

·       * Secuenciar las situaciones  y la de establecer relaciones causales entre los hechos narrados, ya sean pasados y/o presentes.

·        *Construcción de la noción  temporal. Es decir, constituye una de las categorías  nocionales que más inciden en la   comprensión,  comparada con  el abordaje de la noción espacial.     

·        *Comprensión de  conceptos por el   nivel de abstracción de los contenidos sustantivos de corte histórico

                               El lenguaje, en esta etapa etaria  constituye también una limitación. Cabe entonces plantearse  en qué medida la narratividad  ayuda a los niños pequeños a  incorporar gradualmente  categorías nocionales  y habilidades  relacionadas con lo temporo-espacial-social. 

Respecto del docente desde lo didáctico-literario:

        Interesa subrayar, que  las dificultades en la elaboración de un relato histórico se  centran  en el nivel de comprensión de los niños pequeños y la lógica explicativa  de dicho relato. 

        En otras palabras, los problemas  frecuentes son:

·        * secuencia y sus relaciones  temporales y causales.

·       *  estructura del relato.

·       * construcción del diálogo.

·       * conectores que organizan el texto.

·       * relaciones  entre los núcleos narrativos.

                       En  síntesis, lo explicitado  es sólo es una visión  resumida y simplificada de algunas  constantes que caracterizan  el desarrollo  evolutivo relacionado con  las construcciones  literarias típicas, y ciertos obstáculos  en el abordaje de la narración histórica  de los  más pequeños.

 

3-  ¿Por qué recuperar la narrativa?

                      La narrativa constituye  un género discursivo  que fomenta la construcción  del conocimiento. En otras palabras,  es una estrategia didáctica mediante la cual no solo  se articula el lenguaje oral y el escrito, sino que se convierte en uno de los primeros pasos en el  desarrollo de habilidades para aprender historia. 

               Según el especialista Cristófol Trepat(1998, p.57)  “…la progresiva abstracción y complejidad de las nociones temporales y del tiempo histórico en particular  se ha de ir construyendo con la edad…” 

                 Acorde con las características del desarrollo evolutivo de los alumnos, especialmente durante  el  nivel inicial y primario, la curiosidad, el interés por el medio que lo rodea, su relación con otros medios lejanos en el tiempo y en el espacio constituyen un valioso referente que el docente puede recuperar y promover en la reproducción y producción de relatos.

                Respecto de la centralidad de este  recurso el especialista Mario Carretero expresa:                      

 “……creo que la enseñanza de la Historia debe tener un apoyo importante en lo narrativo, sobre todo en los primeros años de la escuela porque si no los alumnos pueden llegar a no entender nada. Ahora bien, eso es una estrategia didáctica que debe estar encaminada a que los chicos posteriormente, cuando llegan al final de la primaria, puedan irse acercando cada vez más a una historia conceptual que les permita entender las estructuras y conceptos abstractos que les llevara a comprender la complejidad de la historia...”(Carretero Mario,FLACSO, 2006)

                   Las narraciones, sean de ficciòn  o las que abordan una determinada realidad cotidiana  “…deben evocar el éxtasis, estimular la imaginación, fijar respuestas afectivas a los acontecimientos y determinar el significado de los contenidos” (Egan Kieran 1991:95). 

                 Al referirse a  la centralidad de lo emotivo en la comprensión romántica  el autor expresa  que “…lo afectivo y lo imaginativo no deben ser considerados como elementos distintos del pensamiento racional; son partes necesarias del auténtico pensamiento racional." (Egan, 1991, p. 99;Cit por Páez Martínez R., p.4).

              La complejidad respecto de la representación del tiempo, la comprensión de las transformaciones  y  cambio histórico – social amerita por tanto,  abordar la realidad histórica pasada  a partir  de lo  cotidiano  personal, familiar, escolar y local  con la finalidad de establecer  comparaciones. 

            Dicho de otra manera, el contexto ambiental en el que se desarrollan los pequeños actúa como disparador de un  entramado socio-cultural a partir del cual facilita las representaciones mentales.

              Por esta razón, las narraciones  sobre las formas de vida cotidiana del pasado familiar, como así también la historias de aventuras (reales o imaginarias), contribuyen a la reconstrucción, interpretación y elaboración de relatos  del   pasado histórico  involucrados en la  narración. 

            Además,  implementar dicha estrategia fomenta  en forma progresiva y gradual  categorías nocionales- conceptuales propias de la disciplina histórica.     

 4-Efemérides: re-narración  y narración.

                   Tal como se explicitó en artículos precedentes, las efemérides  y conmemoraciones  de fechas  patrias resultan un momento oportuno para dar significabilidad  a  un proceso del pasado y, las narraciones son  aliadas en su abordaje.

               El promover situaciones en las que los  alumnos, a través de planteos realizados por el docente luego de la lectura de una narración puedan  dar sus argumentos, opiniones o ideas sobre lo  acontecido favorece la construcción de conocimientos sustantivos y la implementación de prácticas estratégicas  que fomentan capacidades y habilidades para la comprensión.

            En esta línea “…son especialmente importantes en las narrativas que tienen propósitos educativos  cuando uno debe tomar en cuenta  no sólo el conocimiento de los lectores (educandos) sino también la capacidad para “pensar históricamente . (Topolski  Jeretz ,2004) 

                Si los niños/as  construyen representaciones mentales a partir de su propia realidad  espacial, temporal y socio –cultural entonces:

               ¿En qué medida se pueden articular  gradualmente los objetivos  socio- identitarios (Kriger M.2006) con los objetivos  disciplinares?

                    La especialista Perla  Zelmanovich  afirma al referirse a las efemérides: 

"...tendrán algún poder explicativo en la medida que sean significadas desde cada presente particular, revalorizadas como parte de un proceso y no como meros acontecimientos..." (Perla  Zelmanovich ,1997)

  5- Categorías y competencias que se encuentran  involucradas  en una narración.

                    Si bien, el tiempo cronológico – secuencial de los acontecimientos del pasado son esenciales en el proceso de aprendizaje de la historia pues facilitan la construcción de sencillas periodizaciones, el tiempo histórico aborda otras dimensiones  que resultan necesarias señalar.                

             A modo de sugerencia, como  propuesta  final  del trabajo, se  presentan  algunas  categorías nocionales - conceptuales desde lo epistemológico, capacidades y habilidades desde lo disciplinar- didáctico, fases  en la elaboración conjunta referida a una narración informativa-explicativa histórica.  Lo que supone, que según el nivel escolar y la  complejidad  de los contenidos  sustantivos seleccionados, pueden ser aplicados en una narración histórica.

Por ejemplo:

A_

Categorías  nocionales 

  •  Sucesión
  •   Simultaneidad
  •   Secuencias cronológicas.
  •  Cambio temporal
  •  Causalidades
  •  Multicausalidades.
  •  Pasado, presente y futuro
  •  Influencias de acciones individuales y  sociales colectivas
  •  Intencionalidades
  •  Conciencia histórica. 

CATEGORÍAS

HABILIDADES


Diferentes  momentos históricos

 

Diferenciar :

tiempo cronológico – lineal del  proceso histórico.

* Duraciones diversas (tiempo corto, medio, largo)

Reconocer rupturas

 

Distinguir cambios  y transformaciones aceleradas – rupturas.

Regularidades.

Continuidad temporal.

Ritmos de cambio

Señalar:

Factores de continuidad, de progreso;

Cambios lentos.

Permanencias

Simultaneidad.      

        Identificar  sociedades  y procesos  transcurridos en un mismo tiempo  cronológico.

Realidad Histórica

 

Historicidad

Identificar  los  hechos realizados por los actores sociales  en un momento de su temporalidad.

Reconocer acciones de los sujetos y su incidencia.

Vincular  permanencias del pasado en el presente

Reflexionar y reconocer el tiempo y su paso (temporalidad)

Reconocer que los seres humanos  somos parte de la historia






































B_

Competencias de la            Narrativa Histórica

Por ejemplo:

De menor a mayor nivel de complejidad

  •     Escuchar –  Imaginar- Repetir- Imitar  -Pensar-Expresar-Re-narrar.
  •     Interrelación de  diferentes códigos: Verbal – Musical -Corporal – Plástico,…
  •    Diferenciar pasado-presente
  •     Relacionar pasado-presente-futuro
  •     Realizar explicaciones históricas
  •     Diferenciar tipos de causas
  •     Establecer relaciones causales entre los acontecimientos narrados,
  •     Situar los contextos espaciales y escenarios donde trascurrieron los acontecimientos.
  •    Identificar el/los conflictos   y los intereses  de los protagonistas.
  •    Comparar distintas interpretaciones referidas a un mismo acontecer.                

                            Interesa subrayar  que,  dado  el nivel de abstracción nocional de las conceptualizaciones  de los  procesos históricos,  las categorías  expuestas pueden ser trabajadas en los últimos años del nivel primario y primeros años del secundario.  

I        6-  Componentes a considerar, desde el marco disciplinar, en la elaboración de guiones de corte histórico en los niveles primario y primeros años del nivel secundario


6-1 Contextualización  histórica

NIVELES

CONTEXTUALIZACIÒN HISTÒRICA.

Nivel Primario,

 

2do ciclo.

 

 

 

 

 

 

 


 Primeros años nivel secundario

 

 

 

 

 

 

 

  

 

Por ejemplo:

Ø  Tiempo largo- medio- corto.

Ø  Reconocer  el hecho,  objeto de  conocimiento, desde diferentes dimensiones y perspectivas.

Ø  Destacar aspectos que  perduran y que han cambiado.

Ø  Identificar a los  actores sociales  como protagonistas en la construcción de los procesos  históricos.

.Ø  Evitar imágenes estereotipadas”.

Ø   Acotar  los acontecimientos fácticos.

Ø   Seleccionar textos narrativos.

Ø Emplear palabras sencillas  pero que no “desfiguren” el acontecer.

 Ø Establecer secuencia causal en la presentación de los datos.

Ø  Buscar datos concretos a través de fuentes  primarias y secundarias.

Ø Vincular  protagonistas- escenarios o espacios- acontecimientos.

Ø Abordar acontecimientos sincrónicos - diacrónicos.

Ø  Considerar que un mismo acontecimiento histórico  puede originar diferentes perspectivas y posturas  al proceder a su explicación.

Ø  Incorporar detalles personales y cotidianos de los actores sociales con los históricos.

  Ø  Abordar  acontecimiento como toma de decisiones

Ø ……….

  

6-2. Estructura y tiempos del relato:

                            Algunos  especialistas,  White, H.(1992),  Ricouer Paul(1987),Topolski Jeretz, (2004), Rosa Alberto y Bresco de Luna Ignacio(2006), Cárdenas García María del Carmen /2011)  acuerdan en general,  con diferencias, que  existe una  estructura básica diferenciable respecto de la forma de un relato, integrada por los siguientes componentes  que le dan sentido  a la narración:

  •         Tema eje o central 
  •         Trama :Introducción, medio y final
  •         Voz narradora
  •         Conexiones entre sucesos
  •         Nudo
  •         Conclusión o cierre.

                       El tiempo narrativo constituye  un elemento clave  en una narración. El mismo, según algunos autores, puede ser interno o externo. Este sitúa en época a los acontecimientos e incluye, explícita o implícitamente los  tiempos  o momentos en que transcurren las acciones

                En cuanto a  su orden temporal una narración histórica es generalmente  lineal – cronológica. Es decir, se narran los hechos desde el principio hasta el fin. Es un recurso discursivo”… que conlleva una interpretación emitida por un sujeto.”.Eel  caso que nos compete puede ser  el historiador como investigador del proceso histórico o el docente al elaborar didácticamente una trama histórica.

           La manera ideal para realizar un relato puede ser el diacrónico y lineal, en esta modalidad un acontecimiento sucede a otro por la relación de causa y efecto en relación a la aparición de tiempo - espacio.” (Cárdenas García María del Carmen /2011)

6-3. Contenidos  sustantivos de la trama:

                              Al proceder a la redacción  de  un relato los planteos básicos  de contenidos sustantivos apuntan a  indagar, según  el nivel escolar, por ejemplo:

 ·        ¿Por qué ocurrió?

·         ¿Qué causas  originaron los sucesos? ¿Qué  motivos, intenciones, intereses,..’.

·        Personajes: ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿A quiénes incluiríamos que no figuran? ¿Quiénes han sido olvidados, a pesar de sus acciones?  

·         Contexto temporal: ¿Cuándo ocurrieron?  ¿En qué siglo, décadas, años se desarrollaron los acontecimientos?

·        Contexto espacial: ¿Dónde acontecieron los sucesos? ¿En qué lugar territorio, país, provincia, localidad, distrito,,,,?

·        Consecuencias:¿Cuáles fueron los hechos  trascendentales que marcaron una transformación en la sociedad de su época? ¿Qué cambios se generaron? ¿Cuáles fueron las continuidades?

·        Conciencia histórica: Ligada a la formación de identidad nacional en permanente construcción. ¿Por qué y para qué  recordamos los hechos del pasado histórico? ¿Qué situaciones o realidades  contemporáneas nos ayuda a comprender….?

·        Nos preguntamos…  Conocer  procesos históricos ¿Permite promover e  impulsar cambios y   transformaciones? ¿En  la actualidad? En el futuro?

 6-4.  Momentos de la trama:

                   En términos generales la trama de una  narración consta  de  momentos y, en cada fase se  pueden considerar  variables acorde al proceso histórico  abordado. Resulta  esencial contemplar  el  nivel educativo al que se encuentra dirigido.

              Interesa subrayar que, todo argumento narrativo sea de ficción o histórico,  cuenta con  sucesos  claves o nodales y sucesos o hechos secundarios. 

             Los acontecimientos centrales del relato se los  denominan “núcleos narrativos”. Los núcleos claves se relacionan entre sí estableciendo una  red de significación  que no puede ser obviada o suprimida. El argumento de una narración  está por tanto constituido por la unión de los núcleos narrativos.

 Por ejemplo:

MOMENTOS DE LA TRAMA

 VARIABLES

 

INTRODUCCIÓN- PLANTEAMIENTO

 

 

  

 

Se explicita el objetivo  que el historiador /a, docente…se proponen al explicar algún hito  del pasado.

Se plantea el panorama general del tema, sus  antecedentes, sucesos, proceso, protagonistas centrales, el contexto en el que desarrolla los acontecimientos del relato o trama argumental. Es decir, incorpora en su inicio circunstancias temporo-espaciales-sociales.

NUDO- DESARROLLO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se presenta el devenir de los acontecimientos planteados en la presentación:

*Las  causas inmediatas que dieron origen al hecho histórico

*Narración de los sucesos.

*Accionar de sus protagonistas siguiendo un orden cronológico-lineal.

*Se destaca cuáles fueron sus principales decisiones de sus protagonistas

 Según el nivel de los alumnos, en algunos textos se procede a :

* Abordaje diacrónico -sincrónico

*Inclusión de  citas, estadísticas, imágenes, procedentes de fuentes históricas, etc    

* Vincular  con  valores que la narración tiene por meta trasmitir.


CONCLUSIÓN-DESENLACE

 

 

 

 

   

Es el momento en que se resuelve la situación.

Se establecen los cambios, transformaciones, alcances y consecuencias del  acontecimiento o proceso planteado en el inicio. 

Señalan  Influencias de acciones individuales y  sociales colectivas

            Seguidamente y,  a modo de sugerencia, se proponen fases  en la elaboración conjunta docente-alumnos/as,  referidas a una narración  histórica dirigida a los últimos cursos del nivel primario. Hay que tener en cuenta, como se reitera en  varias oportunidades, que la  profundización de las fases  y situaciones de enseñanza dependen del nivel de los alumnos/as.

7- Efemérides: Pasos en la indagación y edición de una narrativa

   Nivel Primario.

  ¡CONSTRUIMOS  JUNTOS UN RELATO HISTÓRICO...!

                          

     META                     

 CONTENIDO

 FASES Y ACTIVIDADES

 

Producir una

narración

informativa-explicativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Composición de un relato histórico a partir de fuentes orales y escritas.

 

Estructuración temporal y secuenciación de sucesos.

 FASE   PREVIA.

 * Recuperación y recopilación de datos sobre: sucesos  históricos de significación Provincial o Nacional que guardan relación con la Localidad.

*  Indagación de fuentes y testimonios.

* Búsqueda de material gráfico. fotos, imágenes, dibujos,

*Proposición oral respecto de los testimonios materiales, orales y escritos que pueden ser consultados como fuentes de información.

*Elaboración conjunta de un listado que, cooperativamente, podrá ser consultado por todos los alumnos.

FASE  DE    DESARROLLO

  1- ¿QUÉ?¿POR QUÉ...?

*Evocar y secuenciar oralmente los hechos, situaciones, acontecimientos más significativos que rodearon dicho proceso histórico.

*Identificación del tema central

*Diferenciación y relación temporo - espacial de algunas características relacionadas con  los aconteceres históricos objeto de indagación.

 *¿Qué situaciones pre-existentes fueron  los antecedentes  lejanos  que generan y   preparan  las acciones posteriores?

Causas de lo acontecido:

*¿Cuáles son las causas mediatas e inmediatas que permiten llevar a cabo las acciones de sus protagonistas? ¿Qué motivaciones, qué intereses,…?

¿Qué conflictos se plantearon?

*¿Qué  dificultades enfrentan sus protagonistas?

 2- ¿DÓNDE ...?

 Contexto espacial en el que transcurre el acontecer relatado.  ( Local- Provincial- Regional- Nacional-)

 *  .Relación entre las características naturales- ambientales y la influencia respecto de los acontecimientos relatados.

3-¿CUÁNDO?

Contexto temporal:

  *    (Momento- Período –Etapa -Año- Siglo-.........)

4-¿CÓMO suceden los acontecimientos?

 *  Diferenciación de los aspectos que caracterizan el relato.

 5- ¿QUIÉNES  son sus protagonistas? ¿Cuál es  la realidad que atraviesan? (Objetos. Ambientes. Intereses.  Situaciones...)

  FASE  FINAL

Planteo:

Desenlace: ¿Cuáles fueron sus consecuencias de los sucesos explicados?

*¿Qué repercusiones, consecuencias han tenido los acontecimientos en el contexto político,social,cultural,... de la época? 

*¿Cómo incidieron en el futuro de la localidad, provincia, nación…?

  *Elaboración de frases, recopilando los datos obtenidos, para recuperar la información obtenida a través de testimonios y fuentes.

 *Registro en el pizarrón.

 *  Secuenciar y jerarquizar  los sucesos relatados.

*Integración de los momentos del relato expresados por los alumnos en forma oral: Inicio, desarrollo y final.

*Verbalizar relaciones sencillas entre los datos y sucesos estableciendo conexiones entre ellos.

*Reconstrucción escrita del relato.

 

A modo de cierre:

                                 La posibilidad  de  escuchar, re-narrar, elaborar  relatos   constituye un atractivo  recurso didáctico  en particular  relacionado con el proceso de enseñanza – aprendizaje de la historia. Es decir,  se enmarca en una dimensión cultural  valiosa por  lo que  implica  la comprensión de realidades sociales diferentes  lejanas y cercanas en  el tiempo y espacio. Dos dimensiones  básicas para la interpretación  hechos, acontecimientos, procesos del pasado y del presente. 

                     Re-significar la narración, en los  niveles  iniciales de escolaridad  constituye un  aliado recurso   que permite superar el abordaje de la realidad cotidiana  para incursionar, paulatina y gradualmente, en la explicación de la realidad  histórica, social, cultural,...de una nación.  

                     Si bien,  los contenidos trabajados  especialmente durante  las efemérides  y celebraciones resultan una interesante estrategia, muchas veces "... se  ven empobrecidos respecto de lo conceptual sino también se explican  y relatan con un  enfoque y una  visión estereotipada de los personajes y los acontecimientos a narrar.  Lo que resulta  peligroso por la pre-concepciones y dificultad  posterior de  lograr el cambio conceptual." (Carretero M,Kriger M.,(2004;2006) 

                   Es innegable que existe una lógica  disciplinar compleja  en el proceso de enseñar y aprender  historia.  En particular,  conceptos, grupos conceptuales, estructuras,  procesos ,....pero la posibilidad de elaborar ejes narrativos  que favorezcan la comprensión contextualizada  de un acontecimiento, respetando   el nivel de los alumnos  y su  posibilidad de complejizar gradualmente una realidad, resulta desafiante  desde lo didáctico- curricular. Esto es, permite superar la extrema simplificación  y la exteriorización del relato.

                Además, la narración histórica fomenta el desarrollo progresivo y transversal de  conceptos específicos, no sólo políticos, militares, sino sociales, éticos, culturales,  ambientales,...

             En otras palabras, el seleccionar contenidos sustantivos y nodales a partir de una narración, el planear estrategias de enseñanza y aprendizaje  que fomenten el pensamiento superior de los alumnos  facilitan la posibilidad de "alfabetizar" y "pensar la historia" 

Nota:

Estimados colegas:

               La Historia  Oral, como fuente generada a través de entrevistas, cumple  un interesante rol  en el  proceso de reconstrucción o de construcción  del pasado y en la recuperación de  las memorias individuales sociales y colectivas de  una  cultura.

               Los relatos sociales de una comunidad, han constituido desde los inicios de la humanidad la herramienta para trasmitir a las nuevas generaciones, conocimientos colectivos sobre su cultura, el arte, los mitos, las costumbres, los valores, procesos históricos.

             El siguiente enlace Culturas y  Herencias  pasadas y presentes.... ¡Diversidades culturales para  respetar  y compartir...! propone  un  Proyecto interdisciplinario que puede ser adaptado, según el nivel escolar y  la complejidad de abordaje de los contenidos a  indagar, en los niveles primario y secundario.

 

      Bibliografìa

Carretero , M. y Kriger, M. : ( 2004) “Memoria, historia e identidad. Enseñanza de la historia y desarrollo de la ciudadanía. En: J.F. Voss y M. Carretero (Comps.) Aprender historia. Buenos Aires: Amorrortu,2004

 Carretero M., Kriger M.(2006) Efemérides patrias: entre la formación de la identidad nacional y el desarrollo de la comprensión histórica ,  Posgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales: Construcción  del conocimiento y actualización disciplinar , FLACSO Argentina, 2006

 Carretero Mario y Miriam Kriger (2006), La usina de la Patria y la  Mente de los Alumnos, Cap: 7, p.177,en Enseñanza de la historia y memoria colectiva, Comp: Carretero M,Rosa A,. González M. Fernanda, Paidós Educador,1era Edición, Buenos Aires, 2006.

  Cassará de Giudici ,T, Cuadernos de Apoyo al Docente , Nº 11,CEC, Buenos Aires, Julio/97.

Egan, K. (1997). The educated mind, University of Chicago Press, Chicago & London./Cit por Carretero M., Kriger M. - Efemérides patrias: entre la formación de la identidad nacional y el desarrollo de la comprensión histórica, Posgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales: Construcción  del conocimiento y actualización disciplinar , FLACSO Argentina, 2006.

Egan, Kieran(1999), Fantasía e imaginación, su poder en la enseñanza primaria: una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil y primaria ,Ediciones Morata,  1999

 Egan, Kieran (2000) , Mentes educadas, cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión, En Temas de educación, Buenos Aires, Paidós, 2000

Lora Silvia E, Hacia una didáctica de la imaginación, Fascículo 2, En Colección gestión Educativa.

Páez Martínez Ruth, Narración  mítica: necesario tejido espiritual en la formación de los niños, p.4 , En Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação

 Plâ Sebastián(2012), La enseñanza de la historia como objeto de investigación, Secuencia [p.p 163-184] núm. 84, septiembre-diciembre 2012 En  línea: https://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n84/n84a7.pdf

   Revista  El Portal Educativo del Estado Argentino, Historia y narración, En EDUC.ar    En línea:     http://aportes.educ.ar/historia/nucleo-teorico/tradiciones-de-ensenanza/sugerencias-para-la-ensenanza-de-la-historia/sugerencias_para_la_ensenanza.php?page=2 

Rosa Alberto(2006), Recordar, Describir y Explicar el Pasado. ¿Qué, cómo ,y para el futuro de quién?, En Enseñanza de la Historia y Memoria colectiva,, Comp: Carretero M., Rosa A. y González María F., Primera Parte,Cap.1, 1era Edición, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2006.

Santisteban Fernández, A. (2010) La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.

 Topolski  Jeretz(2004),  La estructura de la narrativas histórica y la enseñanza de la historia , 2da Parte ,Capítulo  4 ,Enfoques narrativistas  en la enseñanza y aprendizaje de la historia,P.p.101-119,En Aprender y pensar la Historia, Carretero M y Voss j. ,Colección agenda Educativa , 1era Edición,  Amorrourtu editores,2004,  Argentina 

 Trepat Cristòfol A., Comes Pilar (1998),El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales,Universidad de Barcelona,España, 1998

 Trepat, C.(2000), "El tiempo en la didáctica de las ciencias sociales", en Trepat, C. y P. Comes, El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, Barcelona, Grao-ICE Universitat de Barcelona, 2000

 

Autora:Lic  Teresa Cassarà Giudici