Mostrando las entradas con la etiqueta multiculturalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta multiculturalismo. Mostrar todas las entradas

1 oct 2022

LA HISTORIA ORAL APORTES AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

              

                                Marco Teórico

Introducción.

                              La  intención de la presente propuesta  se fundamenta en recorrer   algunos criterios, conceptos,  hechos, procesos, experiencias que marcaron y marcan la conformación cultural del país. Es decir, los  aportes multiculturales que, a través del tiempo y la formación del Estado Argentino incidieron  en dicho acervo cultural.

                      En este proceso de permanente construcción, varias  categorías conceptuales- nocionales  atraviesan los perfiles  societales, entre otras  Memoria, Historia y Diversidad Cultural.    

                   En primer lugar, el marco teórico  plantea sintéticamente, algunos conceptos claves  relacionados con los tipos de memorias y la  relación entre Memoria  e Historia al proceder a la narración de sucesos del pasado histórico.

                  En segundo lugar,  en próxima entrega, se sugieren desde el marco práctico  algunos componentes de un  Proyecto Integral Relacional, referido al pasado- presente y el aporte inmigratorio en  la conformación  socio-cultural de la Argentina. 

Desembarco 1910. Fuente:Archivo General de la Nación.

                     El propósito apunta a planificar estrategias didácticas - disciplinares, en este caso Historia Oral y Cultugrama, en los diferentes niveles de escolaridad, acorde al grado de complejidad del objeto de conocimiento. 

               Las vertientes metodológicas  de la historiografía reciente brindan estrategias para ser abordadas en la indagación de problemáticas y  procesos  del pasado y pasado reciente. Algunos de estos métodos, basados en la memoria individual o social de los actores y protagonistas,  son por ejemplo Historia Oral,  Microhistoria, Estudio de Caso. La MEMORIA y la  HISTORIA  adquieren centralidad en esta tarea de  investigación.   

  1- Memoria- Historia                             

                   Uno de los primeros cuestionamientos que  surgen respecto de ambas categorías entre los académicos,  apuntan a  interrogarse: ¿Qué  cuestiones historiográficas  son necesarias atender para entender la relación entre Historia y Memoria...?

                Asimismo, la especialista Jelin Elizabeth/01 se pregunta : ¿Cómo construyen sus “memorias, narrativas, interpretaciones ...los sujetos sociales” sobre un mismo hecho ...?  

                   El historiador Federico Lorenz al hacer referencia a la importancia de  recuperar las Memorias del Pasado reciente afirma: 

"Desde hace cerca de dos décadas, la palabra “memoria” está instalada con fuerza en el discurso público. Hay una tendencia mundial que consiste en mirar hacia atrás en busca de respuestas: modelos de países ideales frente a otros arrasados o a sociedades actualmente fragmentadas; experiencias de clase, memorias obreras frente a la exclusión; seres queridos ausentes o simplemente recuerdos personales que ahora pueden ser inscriptos en un gran relato que los contiene y les da sentido. Las grandes matanzas del siglo XX y del que comienza, por otra parte, han influido notablemente en la demanda de recordar."(Federico Lorenz,2004)

1-1-Tipos de  memorias:

                       Según Samuel Hynes, profesor de Literatura, en su obra "Vuelos de Pasaje"(1988) plantea el abordaje  de  diversas narrativas  en referencia a un mismo  acontecimiento al  entrevistar a  soldados sobre las dos guerras mundiales y  la guerra de Vietnam.  Además,en el libro   "Una Guerra Imaginada: la Primera Guerra Mundial y la Cultura Inglesa" (1991)explicita las transformaciones sufridas en todas dimensiones  planteando que "también la historia es diferente"  Hynes  expresa que  existe una  “Memoria indirecta” que posee  su base en las “experiencias individuales” o “sectoriales” que se  transforman luego en públicas y colectivas. 

                  Es decir, implica  un activo proceso de creación de significados( Alessandro Portelli,1999,2004) que incide en la construcción de la identidad individual y grupal. En tanto, Elizabeth Jelin(2001) afirma que  existen múltiples miradas del pasado  que originan   “luchas por la memoria”, adoptan posturas y  encarnan voluntades de recuerdo y olvido (Dominick LaCapra/2001)

                    Cabe destacar,  que acorde a algunos enfoques  historiográficos  son “recuerdos individuales” y  “recuerdos colectivos”    marcados por un componente de subjetividad. Esta dimensión subjetiva que atraviesa  y recupera el recuerdo a través de la  memoria” como objeto, ejercicio y fin...“. ".. lleva a un redimensionamiento de la actividad de los historiadores que implica el abandono de una posición de superioridad o aislamiento frente a otras formas de conocimiento.(Lorenz Federico,2005).No obstante,  es resistida  por  sectores académicos pues son “poco confiables” desde el momento que el recuerdo es  subjetivo e individual. 

          Cada colectivo social posee diferentes lecturas   de los hechos y   procesos siendo sus   convicciones dispares, lo que equivale a que “…unas memorias que predominan sobre otras( Jelin E./2001, cit: Lorenz F.2006.) y originan  según el especialista  (Reinhart Koselleck(1993), cit: Barash, Jeffrey Andrew,2020 tensiones de la memoria.” Dicho de otra manera, miradas, lecturas, prejuicios perspectivas diferentes entre la Memoria de los historiadores y las Memorias sociales- colectivas (Jelin E./2002). 

         Asimismo,"...la reivindicación de la historia reciente, próxima o también llamada historia del presente, ha generado otra visión del presente como categoría temporal. Revaloriza el carácter dinámico de la historia y ofrece una visión diferente de la historia académica".(Santisteban Fernández, A, 2010). En este sentido, la Historia Oral como estrategia de investigación,  ha permitido recuperar y tensionar la memoria(individual- colectiva) y la historia.  

 1-2 Memoria Colectiva.                 

    Vale la pena destacar, que algunas de las  vertientes  de la  Memoria Colectiva son, por ejemplo: 

  • Compartida por grupos sociales.
  • Originadas en  contextos espacio-temporales-sociales comunes.
  • Generan  y producen la acción de recordar.
  • Transforma “ la relación entre lo privado y lo público ...en un pasaje”
  • Ingresa en un  ámbito  que va “... más allá de la memoria individual”:

                  La  polarización entre Historia y Memoria, según algunos académicos, se fundamenta en general   en la pérdida de autonomía de la historia, el desdibuje de la historia nacional, el rol del historiador, el impacto en las indagaciones y  en  la construcción histórica entre otras variables. En relación con estos argumentos  se  plantea una visión dicotómica entre ambos abordajes del pasado.

                    Sin embargo, LaCapra Dominik(2001), en su obra  Historia y memoria después de Auschwitz, 2001,  afirma que la relación entre historia y memoria se complementan. Si bien, la memoria  ...no existe por fuera de los individuos,  nunca es totalmente  individual, está   condicionada,  informada y conformada por el contexto histórico y social.”

1-3- Componentes y niveles de relación 

                  El  siguiente cuadro establece algunos componentes que abordan las MEMORIAS OFICIALES  y las MEMORIAS  SOCIALES - COLECTIVAS , 

Por ejemplo:

HISTORIA

Niveles de relación  ...

MEMORIA

 Aborda:

Hechos fácticos.

Lugares  específicos.

Procesos.....

 

¿Hay huecos, hiato, distancias,... entre  lo que se recuerda y simboliza y los hechos...?

¿Existen fracturas entre ambas...?

¿Cómo inciden las narrativas que se van entretejiendo?

¿Cuál es la incidencia dada la complejidad de niveles: éticos, sociales, personales, religiosos, políticos, culturales,...?

¿Cuál es el rol de la subjetividad en la interpretación de los  acontecimientos...?

¿Cuál es el impacto de las emociones en  el acto de recordar...? 

Recupera:

Relatos,

Recuerdos,

Experiencias personales,

Emociones,...

Simbolismo de esos recuerdos,...

 

Fuentes: Adaptación ( Portelli Alessandro ,/99/04)) ; Pimentel L,pág:4; (Jelin Elizabeth/01); cit: Lorenz  Federico,/05)(Rosa Alberto,2006,p.p 45- 46);

1-4- Debates y conflictos en la relación Historia- Memoria.

  Cuando se elige qué recordar del pasado y pasado reciente cabe plantearse:





  • ¿En qué medida la necesidad de la recuperación de esa memoria colectiva está  motivada y/o condicionada a partir de los  problemas del presente?
  •  ¿Qué papel juega, en este proceso de recuperación la conciencia histórica?   
                 A continuación se   presenta una breve  comparación referida a algunos componentes y relaciones entre memoria colectiva  y memoria histórica .  

         MEMORIA                       DEBATES                                      MEMORIA
       COLECTIVA                                                                              HISTÓRICA
            ⇓                                ⇓                                          ⇓

  Representa la

  “Historia vivida” 

 Genera doble dimensión

 a-Individual -  Personal 

b-   Colectiva -     Social   

 Identificada como:

 “Memoria viva”

( de testigos o protagonistas vivos)

         ¿ Son Unívocas?

 Según (Aymard Maurice/)

Signadas por

   Ambigüedad + Tensión

Representada por:

Historia del presente

 Genera críticas por 

celebrar:

*el “presente continuo”

  *la “ historia inmediata"               

  

 ¿En qué se contradicen . .. ?

¿En qué punto convergen...?                                

 ¿Se interrelacionan? 

 ¿Cuáles son las posturas que generan tensión?

 Por ejemplo:

    Según  Paul Ricoeur/99:

 “....Memoria e historia no se excluyen son complementarias

                                                                             

Según Pierre Nora/92:

 “ ..lejos de ser sinónimos, todo las opone.”

 

 

 

 

 

 

 

             

 

 Controla                                                    El discurso de la memoria colectiva  

Componentes

Documental,

Explicativo,

Crítico

Indaga y formula preguntas sobre:

datos,

hechos,

procesos

 Brinda:

Hipótesis.

Explicaciones acerca del pasado (bajo la forma de una narración histórica) .

Critica:

Ofrece y somete a la crítica los discursos de la memoria .(Ricoeur, 1999; 41). .” (Lorenz F./05)

*También : Acomoda – Olvida...

" ...en ello radica la libertad de pensar del historiador”

(Romero L. A./22.12.08)

Controla:

Mediante la indagación de fuentes. 

                                         Estos debates promueven 

                                         ⇕

              "Desinteligencias  sobre el abordajy  la recuperación del pasado"          

                   El historiador Luciano de Previtellio al hacer referencia al presente continuo, el rol del historiador,la complejidad  entre historia y memoria y, el interés  que ha generado la historia en la actualidad,  afirma:  

“....Luego de una década como los años noventa, cuando la reflexión sobre el pasado pareció borrada por una especie de celebración del “presente continuo”, nuevamente muchos argentinos se interrogan acerca de su propio pasado. Así, las miradas sobre el pasado han vuelto a adquirir significación social y hasta política, y todos nosotros, incluyendo a nuestros alumnos, accedemos con cierta regularidad a versiones y explicaciones sobre la historia de nuestro país.
...nos plantea un problema de enorme importancia y difícil resolución: la
relación –siempre compleja- entre la historia pensada como una disciplina científica y la memoria social de una comunidad .Por eso, creo que sería importante conocer y debatir las diferentes ideas y opiniones acerca de cuál debe -y cuál puede- ser el aporte que aquellos que hemos hecho de la historia nuestro trabajo podemos hacer a este rico debate...”( Luciano de Privitellio Abril 24, 2006)      

          Nos planteamos  entonces ¿Qué  papel juega la Historia Oral en este proceso de explicar el pasado? 

2- Historia Oral: 

                   La Historia  Oral, como fuente generada a través de entrevistas, cumple  un interesante rol  en el  proceso de reconstrucción o de construcción  del pasado y en la recuperación de  las memorias individuales sociales y colectivas de  una  cultura.

               Los relatos sociales de una comunidad, han constituido desde los inicios de la humanidad la herramienta para trasmitir a las nuevas generaciones, conocimientos colectivos sobre su cultura, el arte, los mitos, las costumbres, los valores, procesos históricos.

            Desde épocas pretéritas las distintas civilizaciones y culturas han legado testimonios de su pasado, siendo dichas narraciones divulgadas en formas  orales o escritas con la intención de promover cohesión social y memoria colectiva.

           Son relatos compartidos que originan “…formas de simbolización, de emoción, de recuerdo compartido, de celebración de la identidad propia.”(Rosa Alberto,2006,p.p 45- 46) .Es decir, se entienden como una de las posibles formas en que las diversas culturas han dado significación a sus experiencias pasadas.

                 El  especialista Alessandro Portelli(2010) afirma, al hacer referencia a la Historia Oral como fuente  histórica: 

"...Se trata, en su forma más elemental, de agregar a la paleta de fuentes de las que el historiador puede valerse, también aquellas que suelen llamarse testimonios dados oralmente por parte de los protagonistas o participantes de los eventos sobre los que se investiga y registrados por el historiador. En este sentido, el concepto de fuente oral se distingue del de tradición oral: ésta última se ocupa de formas verbales formalizadas, transmitidas, compartidas, mientras que las fuentes orales son narraciones individuales, no formalizadas, dialógicas (también pueden incluir elementos de la tradición oral" (PortelliAlessandro,2010,p.193)

                    El catedrático, en la entrevista realizada por la Universidad de La Plata al recibir el título Doctor Honoris Causa(2014), señala respecto de la memoria social -colectiva

  "- (…) la historia oral, la memoria, es un hecho personal (…). Yo prefiero hablar de memoria social. Pienso que hay un marco social que es como una gramática de la memoria y hay memorias (…) Entonces hay una dialéctica entre la memoria social, el código de memoria social que dice “esto es memorable, esto no es” y cómo se recuerda, cómo se relata y qué se acuerda la gente. Y después hay la memoria institucional, que es la memoria de los monumentos, de las celebraciones, de los libros de historia, que para mí no es memoria, eso es Historia. Es uso público de la Historia, es historiografía, es narración final de la historia"(Matas Florencia, Nieto Nadia, Monacci Laura y Bretal Eleonora ,2014)

                             Así por ejemplo, la Historia Oral comparte y recupera recuerdos, experiencias vividas, emociones,  lo que implica, tal como se anticipó un marcado componente subjetivo.

                         En este  proceso de recordar y recuperar aconteceres vividos u observados  se debe diferenciar al   narrador  interno  que corresponde al propio protagonista de los  acontecimientos. Lo que equivale  que  es el mismo  que relata los hechos, del  narrador testigo  que es el observador directo de los sucesos. El  narrador externo, que está fuera de la historia, “narrador omnisciente”, que conoce a través de las fuentes los sucesos. 

                         Ahora bien, en este punto es importante señalar que, el historiador  sea protagonista  o   como narrador externo  al elaborar una narración, parte de una teoría. Es decir, una cosmovisión a través de la cual  interpreta  los hechos o procesos históricos y está sujeto a la crítica  y control  de la comunidad académica. 

     A modo de cierre:                   

                                    El abordar a nivel escolar el conocimiento de las trasformaciones socio-culturales  de la Nación recuperando  la  memoria social-colectiva de la propia comunidad e identificando  a otras  comunidades  que habitan  el suelo  argentino,implica un proceso interpersonal. La historia oral  adquiere centralidad  al indagar prácticas culturales, estilos de vida, creencias,... en tanto  que,  influye en el reconocimiento de la propia identidad personal-familiar  y la diversidad  cultural   respecto de  inmigrantes  que eligieron  establecerse en el país.


Primer Hotel de Inmigrantes .Fuente www.ub.educ

                              



Desembarco. 1910.

                

                                A partir de definir  como abordar  el tema  desde una dimensión didáctica -disciplinar nos preguntamos:

                    ¿Qué requisitos son indispensables  para diseñar un Proyecto Interdisciplinario Integral  relacionado con la conformación de Culturas y  Herencias  pasadas y presentes en la Nación  Argentina                  

  NOTA: La próxima  entrega propone sugerencias respecto del marco práctico y apunta a reflexionar  sobre la  importancia de elaborar un  proyecto-  transversal- compartido. El propósito es  recuperar y  construir componentes identitarios – ciudadanos con una mirada retrospectiva y prospectiva de  la cultura argentina y de las diversas culturas y grupos éticos que hoy  habitan en el país. 


Bibliografía general :

Aymard Maurice, CONSTRUCCIÓN, DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN HISTORIA Y MEMORIA , http://www.diogenes.unc.edu.ar/edicion/201/aymard.php

Baquero Ricardo, Vigotsky y el aprendizaje escolar, En colección Psicología cognitiva y Educación, 1era edición, Editorial AIQUE, Buenos Aires,1996. 

Barash, Jeffrey Andrew. «Tiempo histórico, memoria colectiva y la finitud de la comprensión histórica.» Historia Y MEMORIA, n° Especial (2020): pp. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.10597

Campbell Linda, Bruce Campbell, Dee Dickinson, Inteligencias  Múltiples ,Usos Prácticos, Editorial  Troquel,Bs As, 2000.

Cassará Giudici T., Argentina y el aporte de la gran inmigración, Proyecto Interdisciplinario,  Univ. CAECE, Buenos Aires, 2001

   Cassará  Giudici, Teresa, El área de Ciencias Sociales y la  formación por competencias, En  Formación por Competencias, Comp. Cols Avolio  Susana, Editorial Santillana, Ecuador ,2007.

de Privitellio Luciano, Foro de  enseñanza de la historia , Abril 24, 2006.          http://aportes.educ.ar/historia/foro/bienvenidos_al_foro_de_histori.php

Entrevista con Alessandro Portelli: “No éramos diletantes, no éramos amateurs. Éramos profesionales pero fuera de lugar”Aletheia, volumen 5, número 9, octubre 2014. ISSN 1853-3701 Matas,Nieto, Monacci y Bretal/Entrevista en PDF 

 Finochio Silvia,Ecos Ciudadanos en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Posgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales .Construcción del Conocimiento y Actualización Disciplinar, FLACSO,Bs As,2005.

Gadamer, Hans-Georg (1993). El problema de la conciencia histórica. Madrid, Editorial Tecnos.

 Historia .Aportes para la enseñanza en el nivel medio. http://aportes.educ.ar/historia/nucleo-teorico/recorrido-historico/la-historiografia-en-los-ultimos-anos/notas_sobre_la_historiografia.php?page=1

Jelin Elizabeth (2001), Los trabajos de la MemoriaEd. Siglo XXI, España, Argentina, 2001

Jelin Elizabeth, ( 2009),DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE MEMORIAS?  En línea: http://www.hemisphericinstitute.org/eng/courses/spring2009/pdfs/jelincap2.pdf

 Lorenz  Federico Guillermo, El pasado reciente: la gestión de la memoria del Proceso entre los jóvenes argentinos Posgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales .Construcción del Conocimiento y Actualización Disciplinar, FLACSO, Bs As,2005. 

 Lorenz  Federico Guillermo, La Historia como ciencia social: ¿Mirar las sociedades o a los individuos ? Posgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales .Construcción del Conocimiento y Actualización Disciplinar, FLACSO, Bs As,2005. 

  Lorenz Federico Guillermo, La memoria de los historiadoresPublicado originalmente en Lucha armada en la Argentina, Año I, N° 1, Buenos Aires, Noviembre de 2004.

Pimentel Luz A., (2005),El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa, Siglo XXI editores,México,3era Edic, 2005. Disponible en : http://www.lpimentel.filos.unam.mx/relato-perspectiva

    PORTELLI Alessandro «Un lavoro di relazioni: osservazioni sulla storia orale», in “www.aisoitalia.it”, n.1, gennaio 2010, URL: http://www.aisoitalia.it/2009/01/un-lavoro-direlazione/ . Traducido por Mariela Canali, año 2018

    Rosa Alberto, Recordar, Describir y Explicar el pasado. ¿Qué, cómo ,y para el futuro de quién?, En Enseñanza de la Historia y Memoria colectiva,, Comp: Carretero M., Rosa A. y González María F., Primera Parte,Cap.1, 1era Edición, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2006.

        Santisteban Fernández Antonio, La formación en competencias de pensamiento históricoClío & Asociados. La Historia Enseñada / número 14 · 2010

        UNESCO, Cultura, Línea https://www.unesco.org/es/culture.

       

       Autora: Lic. Teresa Cassará Giudici