Asocien lo que ven y formulen una breve lista de preguntas.
Regístrenlas.
La tarea consiste en profundizar e investigar en Internet situaciones generadas por labasura plástica. Las actividades guiadas les permiten indagar y profundizar proponiendo posibles soluciones. Además, podrán realizarlas, algunas en forma individual otras en grupo presencial o virtual integrado por tres o cuatro compañeros/as. Los esquemas, gráficos, videos, dibujos animados, que observarán y analizarán les brindan pistas para indagar y descubrir el tesoro que está en peligro. Al explorar las páginas sugeridas crearán sus “caminos propios” en formatos diversos para explicar y establecer conclusiones en relación al flagelo de los plásticos
*¿Qué son las microesferas? ¿Dónde se hallan?¿A quiénes afectan?
👉Discutan y decidan...
¿Por qué es importante conocer como asecha el plástico?
¿ Cuál es el compromiso de productores, los fabricantes que deben encargarse de la disposición final de los artículos que comercializan los consumidores?
Reflexionen ¿Cómo podríamos proteger el ecosistema y protegernos las personas?
👉¿Por qué la Organización de Naciones Unidas (ONU) afirma:
"O NOS DIVORCIAMOS DEL PLÁSTICO, O NOS OLVIDAMOS DEL PLANETA"
*Propongan acciones responsables para el empleo de los plásticos en nuestra vida cotidiana para reducir el uso de plástico,
Por ejemplo:
En nuestros hogares
En la escuela
En los espacios públicos
En las playas
*¿Qué actitudes deberíamos tener frente a esta amenaza...?
*Seleccionen conceptos de cada categoría...(no más de 5 conceptos) que logran transmitir normas y valores para el cuidado del planeta. Por ejemplo:
PERSONALES
SOCIALES
CIUDADANAS
Recursos
A continuación visitarán sitios sugeridos en la Web. Sigan las pistas para hallar las respuestas a las preguntas que guían la observación. Registren en sus carpetas respuestas, planos, fotos, dibujos, imágenes, gráficos, etc. Este material lo podrán emplear para responder la Pregunta Final
En relación a lo indagado, recuperen las ideas y preguntas que se formularon al inicio de la Caza del Tesoro.
¿Qué tesoro guardan los océanos? ¿Por qué creen que debemos cuidarlos?
En la actualidad, como
difundirían mensajes útiles a su comunidad sobre el flagelo de los microplásticos en los océanos, mares, ríos, y en la vida cotidiana.
Les proponemos algunas sugerencias para el trabajo final. Por ejemplo:
Buscar ejemplos de la vida cotidiana, social,
cultural, de tu entorno familiar, escolar, local .
Redactar comentarios o diálogos entre
protagonistas empleando viñetas, “ globos” de diálogo.
Nos introducimos, a través del siguiente testimonio,
en un escenario de nuestra realidad ambiental.
El hombre que documentó por primera
vez este terrible desastre medioambiental fue más gráfico: lo calificó como
un “gran remolino de alcantarilla”.
Charles J. Moore se quedó perplejo
cuando en 1997, regresando de
competir en una regata, su barco se vio rodeado por inmensas cantidades de
porquería en mitad del mar: “mirando desde la cubierta del barco hacia lo que
debería haber sido un océano prístino, el paisaje frente a mis ojos era una
enorme extensión de plásticos. Había botellas, botes de champú, tapones,
bolsas... Parecía increíble, pero era imposible encontrar un lugar despejado.
Durante la semana que tardamos en cruzar la cresta subtropical, no importa a
que hora de día te asomaras a cubierta, siempre te encontrabas con deshechos
plásticos”
Tarea
La siguiente webquets de largo plazo tiene por objetivos que logren :
Analizar datos obtenidos de fuentes y recursos de información
geográfica.
Reconocer las problemáticas que generan los plásticos a nivel ambiental y humano.
Establecer algunas de las múltiples causas que originan la contaminación de las Aguas.
Reflexionar respecto
del impacto que afecta al ambiente natural y, en espacial a
la salud de las personas.
Proponer acciones
responsables para el empleo de los plásticos en nuestra vida cotidiana.
Este proyecto tendrá una duración de aproximadamente un mes. Trabajarán sobre algunos principios básicos de la ciencia geográfica: localización espacial, causalidad, comparación, síntesis. Podrán establecer relación con otras disciplinas curriculares por ejemplo: química, ciencias biológicas, ciencias de la salud, formación ética y ciudadana, etc.
Las actividades las realizarán
mediante la indagación de fuentes de
información geográficay recursos(Fotos.
diagramas, esquemas, mapas, gráficos, entrevistas videos,.) a través de la Web. Se
organizarán en grupos de trabajo 5 o 6 miembros. Cada integrante podrá elegir un rol sobre el cual indagar a
partir de la información, por ejemplo…científico/as, ecologistas,
legisladores/as, autoridades, educadores/as, ciudadano/as, médicos/as, productores, fabricantes, etc. Registraran datos, algunos en
forma individual acorde al rol, otros grupalmente.
Compartirán la información obtenida y establecerán
acuerdos sobre decisiones con el fin de sintetizar los fundamentos y
testimonios recogidos. Un cuestionario guía les ayudará a registrar y clasificar datos con el objetivo de obtener argumentos para presentar un producto
final.
El propósito, finalizada la observación
y el análisis de las fuentes de información geográfica y los
recursos, apunta a alertar respecto de las amenazas que
sufren los océanos, mares, ríos ,humedales y demostrar la
importancia de compartir problemas comunes buscando
alternativas de solución.
Preguntas/Proceso
1-¡Las
imágenes de nuestra Costa Atlántica nos interpelan…!
1-1-Observen las siguientes fotografías:
Fuente:Consuelo Bilbao,Diario La Capital. Mar del Plata. 2018
Fuente:https://elretratodehoy.com.ar/2019 .Mar del Plata:“Día sin Descartables”
Fuente: Región Mar del Plata. Gral Pueyrredón(2021)
1-2- Propongan hipótesis iniciales y planteen los problemas que los plásticos originan en el ambiente marino.
2- ¿Se pueden limpiar y sanear las aguas de los océanos, mares, ríos,,,?
¿A qué se denomina“Gran Mancha de Basura del Pacífico Norte”.?
Comparen la propuesta técnica planteada en el primer informe (2016) y las modificaciones introducidas en la actualidad., ¿Por qué fallaron los primeros intentos de limpieza del océano?
Señalen cómo funciona hoy la tecnología implementada para tratar de solucionar el problema de los plásticos.
¿Cuál fue la propuesta en 2019? ¿Cómo funciona el interceptor de plásticos?.
Identifiquen cuales son los ríos más contaminados.
Relacionen la imagen satelital y lo indagado .Argumenten...¿Por qué es fundamental limpiar el plástico de los ríos?
3-1-Identifiquen los factores que generan la degradación del plástico.
3-2-Fundamenten ...¿Por qué las características físicas y químicas de los plásticos representan una preocupación a nivel científico? y ¿Qué efecto provoca la degradación? .
4- ¡…La gran amenaza…!
4-1 Visualicen los siguientes videos :
a-- CADIC-CONICET:
¿Por qué los científicos afirman que los plásticos son "…la amenaza de los mares…”?
Fundamenten¿Cuál
es el significado de la expresión ‘hotspots de microplásticos’ acuñada ´por los
investigadores Kane, I. A., Clare, M. A., Miramontes, E.,
Wogelius, R., Rothwell, J. J., Garreau, P. y Pohl, F. (2020)?
5- Basura marina.
5-1Observenelsiguientegráficorelacionado conlos fragmentos de desechosrecogidos por investigadores del buque
de investigación oceánica “Hespérides”.(para visualizar mejor pueden ingresar al sitio propuesto)
5-2Comparen el porcentaje de residuos que contaminan las
aguas y de dónde provienen,
5-3 Elaboren un gráfico barras estableciendo las categorías y el tiempo de perduración de dichos elementos en el
agua.
5-4-¿Cuál es el origen de la basura marina?
5-5-¿En qué consiste el mecanismo de
desintegración hasta convertirse en
porciones más pequeñas identificadas como microplásticos? Señalen ejemplos indicando en que productos de uso cotidiano se encuentran.
5-6- Establezcan las causas, según lo indagado, por las cuales el plástico es un material duradero.
7-5 Observen, en tiempo real, el registro satelital
provisto por la NASA (CYGNSS) sobre la acumulación de plásticos(2017-2018) y,
desarrollado por investigadores de la Universidad
de Michigan.
7-6 Visualicen el video producido por la NASA(2025) This is how garbage islands have formed in the last 35 years,
https://www.youtube.com/watch?v=mMG1SdeYLFE
7-7- Observen el gráfico comparando el tamaño de la masa de agua. Establezcan conclusiones.
Fuente:Meléndez Valencia, M. A., & Meléndez Torres, P. I. (2013
7-8- Las "corrientes marinas superficiales y la circulación ciclónica de los vientos" ... aglutinaron los residuos en una zona de convergencia, en el Mar de
los Sargazos. Se trata de “una especie de embudo, donde el agua se concentra y
termina yéndose hacia el fondo”, (José Luis Esteves,cit:Meléndez Valencia, M. A., & Meléndez Torres, P. I. (2013)
Indaguen a qué se denomina Mar de los Sargazos.
7-9 La siguiente es una imagen satelital IR referida a la isla basura del Atlántico Norte,averiguen qué representa y que reflejan los colores .
Fuente:Meléndez Valencia, M. A., & Meléndez Torres, P. I. (2013)
Para debatir y reflexionar:
"...el que fuera uno de los materiales estrella del siglo pasado se ha convertido hoy en un verdadero problema a escala planetaria..." (Berg den van Eva,2014)
Aprecien valorativamente el sentido de las siguientes imágenes:
Espejo que refleja el Mar.(Tropea. Italia)
a-Ubiquen frente a las costas de qué mar esta colocado el espejo. Traduzcan el texto.
Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/
b-Fundamenten cuál es el propósito de crear, con residuos, una isla en los lagos de Palermo frente al Planetario(Bs AS).
Deliberen, con los datos obtenidos a través de todas las fuentes analizadas, por qué resulta importante la técnica de rastreo.
Establezcan conclusiones finales.
Para información actualizada:
Podrán también consultar los
siguientes sitios con el objetivo de ser incorporado al producto final:
a-El Mar Argentinosería uno de los lugares más contaminados por microplásticos en el
mundo,7/8/2022,
b-- Informe sobre microplásticos alertando sobre la rapidez y las consecuencias del crecimiento de la basura que llega al océano. “Las cinco islas de plástico
que manchan el océano y ningún país quiere limpiar”(2019)https://www.youtube.com/watch?v=hoD3ghHhqq8
c--¿Averiguen qué propone “LA CUMBRE DE LOS
PLÁSTICOS - EVENTO GLOBAL 2022”?
La economía circular: un modelo económico
que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente(ONU).https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082
f-
Las primeras imágenes del hallazgo en la Fosa de Atacama, a 8 mil metros de profundidad: basura humana
Los siguientes links,
enlaces páginas
web, sitios y/o portales les ayudarán a trabajar
individual y/o grupalmente con la intención de encontrar las respuestas a las
preguntas propuestas.
El resultado de la
investigación concluye con una actividad que integre lo aprendido, desde un análisis muldimensional (geo-ambiental- ecológico-científico, sanitario, educativo, social, político, empresarial,...) argumentando respecto del impacto de los microplásticos y, como afectan al ambiente natural, en espacial a la salud de las personas.
¿Por qué los efectos de los microplásticos en el ecosistema son irreversibles?
¿Es factible disminuir la generación de residuos microplásticos?
¿Qué actitudes personales, cívicas, sociales...es imprescindible fomentar en la lucha contra este flagelo?
Fuente:Mar del Plata CONICET
¿Qué soluciones podemos sugerir?
El
empleo de las FIG, recursos y herramientas proporcionadas por la Web son esenciales para la síntesis y presentación
de lo indagado. Dicho producto podrá incorporar archivos (Textos, dibujos, mapas,
gráficos, fotos, videos, gif, cuadros, estadísticas, entrevistas, etc) Elegirán
una opción
de trabajo final o bien alguna de las siguientes sugerencias, por
ejemplo:
Escribir un
editorial periodístico, una columna de prensa referida al
flagelo de los microplásticos.El mismo podrá contar con lema, dibujo/s , fotografía,…e incluir un glosario básico.
Imaginar
una entrevista televisiva a un
especialista y elaborar preguntas que permitan argumentar por qué es necesario
proteger los océanos, mares, ríos, humedales.
Elaborar una infografía.
Presentar un Power Point o un Prezi.
Crear una sencilla Página Web.
Confección de un Blog.,
Compartir información mediante correo
electrónico.
Subir información a facebook, twitter,Instagran......
Producir un archivo multimedia incluyendo
textos. (Formatos MP3 para audio, MP4 para vídeo)
Para la evaluación del producto final se
considerarán los siguientes criterios:
Indicadores para evaluar
Fundamentar, trasmitir y aplicar la información
Interpretan e integran los datos
propuestos por las fuentes de información geográfica y recursos. Reconocen las problemáticas que generan los plásticos
Establecen múltiples
causas que originan la
contaminación de las Aguas.
Incluyen nociones y conceptos básicos en el producto
final elegido.
Reflexionan respecto del impacto que
afecta al ambiente natural y, en espacial a la salud de las personas.
Plantean valores y actitudes que demuestran la
responsabilidad de individual y colectiva respecto del uso de los plásticos
Consideran y proponen soluciones
Originalidad
en la propuesta y trabajo en equipo.
Demuestran creatividad en las propuestas.
Evidencian participación y nivel de colaboración en la realización del trabajo.
Comparten
información, discuten puntos de vista.
Reflexionan
sobre conocimientos nuevos y aportan soluciones al problema
indagado.
Uso de las TICs
Manejan la información de la Web: selección, organización de datos explicativos para
comunicar el resultado de la indagación.
Conclusión
La
investigación concluye con la recuperación de las hipótesis iniciales y un análisis de lo realizado por los equipos
fundamentando lo que la tarea ha permitido comprender estableciendo por qué el
agua es un componente decisivo en el
ciclo de la vida humana y del ecosistema. La puesta en común será acompañada de
una crítica constructiva alertando desde lo social, ecológico, geográfico, educativo, prevención de la salud sobre las amenazas, como los microplásticos, que sufren los océanos, mares, ríos, humedales. Además, de validar y justificar la importancia de compartir problemas comunes buscando alternativas de solución en el manejo equilibrado de los
recursos naturales esenciales para la vida.
Kane, I. A., Clare,
M. A., Miramontes, E., Wogelius, R., Rothwell, J. J., Garreau, P. y Pohl, F.
(2020). Puntos calientes de
microplásticos del fondo marino controlados por la circulación de aguas
profundas. Ciencias. doi: 10.1126 / science.aba5899
Meléndez Valencia, M. A.,
& Meléndez Torres, P. I. (2013). Influencia de la circulación eólica y
marítima en la formación de las islas de basura en el mundo. Ciencia
y Sociedad, 38(4), 743-792. https://doi.org/10.22206/cys.2013.v38i4.pp743-792