18 dic 2020

Mariano Moreno


                         El Museo Mitre, entre sus exposiciones permanentes,  ha incorporado a partir del 7 de abril de 2011 la visita virtual Mariano Moreno: el eterno revolucionario. 

                        La muestra incluye,  además de iconografías de Moreno, documentos del  Archivo histórico y Biblioteca Americana del Museo Mitre.

                       




                        1-Ingresar : Mariano Moreno: el eterno revolucionario,

                        Mariano Moreno - Museo Mitre

200.9.244.76 › exposiciones › Moreno-01
                             
                              
                      2-El sitio permite también la descarga gratuita del libro digital:
                                 Biografía de Mariano Moreno, por Bartolomé Mitre

5 sept 2020

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

        Su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales.

                                          I- Marco Teórico.          

Introducción

       El Aprendizaje Basado en Proyectos   es   un interesante método didáctico cuyo diseño de indagación se  basa en cuestiones o problemas de la vida real . La  elección del problema a investigar depende, entre otras variables:

Por ejemplo:

  •  del nivel escolar, 
  • del  grupo de estudiantes,
  •  de sus inquietudes, necesidades, dudas, intereses,  
  • de la relevancia de los contenidos y la complejidad relacionada con la realidad actual,
  •  de los recursos disponibles a nivel institucional o local,  
  • el impacto del tema o conflicto a nivel personal, familiar, escolar, local, nacional, internacional.

         La estrategia, basada en un proceso significativo-constructivo para el aprendizaje, convierte al alumno en protagonista de su propio aprendizaje. En relación con la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales y, respecto de la elección de un caso o situación   a investigar, es válido considerar:

     *¿Qué preocupa a los niños y jóvenes de hoy?
*¿Cómo ayudarlos a enfrentar sus inquietudes desde el planteamiento de proyectos que surgen de problemas o cuestiones que atraviesan  la vida cotidiana ?
*¿Qué   problemas de la realidad social   son factibles de investigar y tienen alguna relación con los contenidos curriculares?
*¿Cómo contribuye la indagación a la  comprensión  del tema o de las soluciones propuestas?
*¿Cómo participar de manera creativa y crítica para comprender esta realidad y proponer transformaciones? 

 ¿Por qué un ABP en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales?

                  La complejidad de los procesos sociales, políticos, económicos, culturales, así como de los fenómenos y acciones ambientales, según las diferentes escalas geográficas de análisis, requieren de una interpretación multiperspectiva y multidimensional. La idea central implica que una misma realidad es observada y analizada desde varias dimensiones reconociendo relaciones a comprender.  

                  Su enfoque promueve el establecimiento de correlaciones multicausales en la búsqueda de soluciones. Categorías nocionales centrales en explicaciones de áreas específicas  para comprender la complejidad del mundo actual, con sus incertidumbres y contradicciones.

              Vale la pena señalar que los problemas de la realidad social no son fragmentarios ni unilaterales. Varios factores y variables confluyen en su exploración.

              En consecuencia, las situaciones que ofrece un problema de la realidad cotidiana ayudan a vincular los contenidos de las Ciencias Sociales y permiten la confluencia con otras áreas del conocimiento. Según este criterio,  Jordi Domènech-Casal (2016) afirma:   "...el trabajo en contextos reales o verosímiles propios del ABP implica la colaboración de varios sujetos, porque la realidad tiene la mala costumbre de no alinearse con uno solo" (p. 59). Es decir, la  relación interdisciplinar  en la resolución del problema o conflicto. En otras palabras, tiene mucho más sentido interrogar una misma realidad desde varias perspectivas disciplinares ya que favorece su análisis y comprensión de forma integral-relacional. (Cassará Giudici T., 2007).

           El tratamiento de un tema que responde a los intereses e inquietudes de los estudiantes, en el que confluyen múltiples dimensiones para decodificarlo e interpretarlo, favorece el logro de competencias que permitan su transferencia. El objetivo es que apliquen estas habilidades gradualmente en el futuro.

Las TICs adquieren centalidad en este proceso de aprendizaje.


               El docente, según el nivel, interviene como guía, facilitador, moderador en el seguimiento de la tarea. Comprobar orientándose y ajustándose a los problemas que se presentan. Además, promueve la interactividad, la articulación con otras áreas curriculares y disciplinas en la búsqueda de soluciones, propicia una comunidad de aprendizaje no solo entre los estudiantes sino también entre los docentes por la riqueza que se genera al proponer y debatir al momento de planificar.

               En cuanto a los objetivos, al tratarse de un aprendizaje centrado en el estudiante, el fomento del pensamiento superior es sustancial  ya que   permite, a través de la adquisición paulatina de habilidades y actitudes, dar respuesta al tema o encontrar la solución más factible al conflicto o dilema objeto de conocimiento. .

           Cabe señalar que este tipo de aprendizaje se basa en teorías cognitivas constructivistas que otorgan un papel importante a los componentes que conforman la estructura de la mente y que subyacen en la construcción y comprensión del conocimiento. En consecuencia, es fundamental estimular y desarrollar habilidades de pensamiento con el fin de trasladarse a situaciones nuevas y diferentes. David Perkins (2013) compara el pensamiento con un instrumento musical afirmando:

"...pensar es nuestra forma de 'tocar' el instrumento del conocimiento. Al pensar le damos vida al conocimiento, lo ponemos en movimiento, lo probamos contra las normas aceptadas, lo ponemos en movimiento para hacer conexiones. Aprendizaje basado en pensamiento y predicciones, lo moldeamos para crear productos y lograr resultados creativos, si no lo "tocamos", el conocimiento o queda inmovilizado, sin hacer nada, o es expulsado en forma de chirridos estridentes, como los sonidos que emanan de un saxofón para principiantes"   (Perkins D., 2013)

          En este sentido, el marco teórico y práctico de la Historia y las Ciencias Sociales requieren de intenciones educativas integrales para lograr capacidades específicas que permitan interpretar, comprender significados, crear productos a través del compromiso ético-social en el trabajo colaborativo de indagación.    

        Al convertirse el alumno en protagonista de su aprendizaje, las  acciones que realiza pasan por tres fases básicas: planificar, ejecutar y autoevaluar su propio proceso. Asimismo, en un ABP, y dependiendo del grado/curso escolar y de la complejidad de la propuesta, se consideran diferentes niveles de comprensión (Contenido - Resolución de problemas - Nivel epistémico - Investigación) que constituyen uno de los fundamentos en este tipo de modelo de aprendizaje.

                  Por otro lado, es necesario distinguir que en general la enseñanza del currículo casi siempre se encuentra a nivel de conocimiento. Es decir, una enseñanza de la Historia o de las Ciencias Sociales de carácter descriptivo y con actividades reproductivas. Esto no es garantía de que el estudiante haya entendido los eventos, procesos, situaciones o fenómenos que impactan la realidad social actual. El conocimiento está " encapsulado ".

             A la hora de proceder a seleccionar   contenidos relevantes  relacionados con el área y, con el fin de promover el aprendizaje significativo de los proyectos, es central considerar algunos criterios básicos. Es decir, criterios explícitos vinculados a:

  •  realidad del problema investigado, 
  •  representatividad y consecuencias en el medio ambiente, 
  •  contextualización temporal-espacial-social.  
                 De acuerdo con estos criterios, se evidencian las innumerables posibilidades de investigación que ofrece la vida real cercana y que constituyen un desafío para canalizar los intereses, dudas y necesidades de los estudiantes.   

                    Por lo tanto, el Aprendizaje Basado en Proyectos involucra no solo el ¿Qué enseñar? ¿Y, cómo hacerlo? también requiere la articulación de ¿Por qué y para qué? desde enfoques epistemológico - disciplinarios y didáctico-pedagógicos.

               Actualmente, la educación, como consecuencia de las demandas sociales, requiere del desarrollo de habilidades a partir de nuevos perfiles en la resolución de problemas basados ​​en tareas centradas en la colaboración y la   interacción que inciden en el desarrollo de   habilidades sociales,  fundamento  del  aprendizaje cooperativo.   

                 Estos supuestos, fundamentos específicos de la  escuela nueva-activa,   plantean un desafío a todas las disciplinas en general y, a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en particular.

Algunas líneas de acción para proyectar e implementar propuestas en Ciencias Sociales. 

                       El papel protagónico, activo y constructivo  de     los estudiantes hace del ABP un ​​valioso recurso estratégico a tener en cuenta. Estos duros momentos de pandemia y aislamiento social provocaron la urgencia de incorporar las TIC, en tiempo récord, al proceso de enseñanza-aprendizaje, pasando de la educación presencial a la virtual que tuvo impacto en todos los niveles educativos. 

        

                   Sin embargo, las dificultades generadas en la comunidad educativa (directivos, docentes, alumnos, familias, sociedad...); en la gran brecha social por falta de recursos; los problemas de conectividad, entre otras variables, dan lugar a una dinámica e interactividad que será interesante reflexionar y planificar a futuro. 

            La especialista Susana Avolio de Cols(2020) al referirse a lo que hemos aprendido de la  pandemia  desde la dimensión pedagógico-didáctica  señala la necesidad de:  

  . .  Recrea los programas y propuestas para que sean significativos, pregúntate cómo conectar lo que aprendes con las necesidades, intereses de los estudiantes, cómo vincular los problemas de la vida cotidiana, con aquellos contenidos que nosotros decidimos que tienen que aprender.” 

            Y en otras palabras, las vertiginosas transformaciones   del mundo contemporáneo, en   las diferentes dimensiones de su realidad, ameritan análisis y debates que generen propuestas y le den sentido al aprendizaje. Si bien el Aprendizaje Basado en Proyectos no es un método nuevo, es una alternativa didáctica, potenciada con el uso de las TIC.    

1- ¿Cuáles son las actitudes a promover al abordar un problema de la realidad social?    

                      El  fomento de habilidades y actitudes mediante la aplicación del modelo ABP como meta para abordar un contenido o realidad compleja, ya sea curricular o extracurricular, debe tender como un futuro referente para que los estudiantes puedan transferir y tomar decisiones en su vida personal, laboral, social, cívico.   

Por ejemplo:

Habilidades sociales y cívicas: 

Participación, compromiso, responsabilidad, respeto a la pluralidad de ideas, búsqueda de explicaciones, curiosidad, creatividad, disposición, empatía, respeto a las diferencias y la diversidad, solidaridad, servicio, etc. 



  
2- 
¿Qué categorías conceptuales-nocionales permiten involucrarse y profundizarse?

                       La complejidad y abstracción de las categorías nocionales y conceptuales tiempo-espaciales-sociales, en esta paulatina formación por competencias, hacen del proceso de comprensión uno de los pilares que diferencian la escuela tradicional de la escuela activa.

               En este sentido, recuperar las representaciones mentales y los saberes e ideas previos de niños y jóvenes, constituyen la base primordial para la apropiación de la realidad social y la profundización de categorías específicas del área.

Por ejemplo:   

Categorías nocionales y conceptuales. 

 

 

 

 

 

Familia. comunidad religión educación salud trabajo cultura libertades justicia democracia Paz. Derechos humanos. Igualdad Deberes y Derechos. Violaciones de derechos. Ciudadanía Identidad Nacional. sociedad discriminación adicciones estado nación soberanía frontera Integración regional. Migración Multiculturalidad . Ámbito: Público-Privado. Contexto: Local-Nacional-Regional-Internacional. globalización medio ambiente recursos naturales. Biodiversidad , contaminación , tecnologías de la información, etc.


 3-¿A partir de qué problemas podemos pensar y proponer proyectos para mejorar la realidad aplicando las herramientas tecnológicas disponibles?

                       La elección de problemas y temas relevantes que interpelen y motiven, entrelazados con el mundo real y el contexto más cercano, constituye un reto y un desafío para los estudiantes. Abordarlo en busca de explicaciones para encontrar una respuesta o solución, los convierte en “… centro de su propio aprendizaje y productores de conocimiento.”( Tiramonti, Guillermina, 2017)

Al investigar un objeto de conocimiento ya sea de sentido común, científico o escolar, es importante decodificar e interpretar estos sentidos y significados que promueven las acciones y actitudes de las personas ante dicho evento o situación. Recuperar acciones y problemas reales a los que se enfrenta la sociedad es la base de este modelo de aprendizaje para ser abordado en un proyecto de investigación. En otras palabras, se trata de conectar la realidad cotidiana con situaciones o contextos que son de interés para los estudiantes como foco de las indagaciones.

     Para ilustrar brevemente  la implementación de un ABP, se sugieren algunos temas o problemas de la realidad actual:

                     - En el ámbito familiar, escolar, local.

Por ejemplo

  •  Impacto de la pandemia en la vida cotidiana.
  •  Los lazos familiares.
  •  Violencia de género.
  •  Maltrato familiar, social, laboral.
  •  Valores humanos y comportamientos éticos.
  •  Inclusión exclusión 
  • Embarazo en la adolescencia
  •  Adicciones Consumo de drogas. 
  •  Obsesión por el peso
  •   Servicios sociales a los más necesitados.
  • Patrimonio cultural.
  •  Salvaguardar la memoria histórica de la comunidad local, testimonios del pasado en peligro de extinción.
  •  Educación e igualdad de oportunidades.
  •  Desempleo familiar
  • Gestión de puestos de trabajo y empresas laborales.
  •  proyectos deportivos
  •  Formas de optimizar los recursos en la comunidad.
  •  seguridad
  •  Proyecto solidario de agua potable o energía para zonas desfavorecidas.
  •  Tráfico en la ciudad y problemas de transporte.
  •  problemas ambientales, 
  •  Conflictos vecinales y mediaciones.
  •  Igualdad de oportunidades laborales y de género.
  •  Problemas de contaminación. basura
  •  Espacios verdes amigables.
  •  Recuperación de espacios abandonados.
  •  Uso adecuado de los recursos naturales. 
  • Etc

                                    - A escala mundial.

Por ejemplo

  •  Y epidemias, pandemia. prevención
  •  pobreza
  •  hambriento
  •  inmigración
  •  Conflictos con otras culturas, idiomas y personas.
  •  La discriminación racial.
  •  Multiculturalidad .
  •  Desplazamiento de poblaciones. refugiados
  •  desempleo
  •  Valores humanos y comportamientos éticos.
  •  Discriminación racial, religiosa, sexual, de género,
  •  Asistencia a adultos mayores.
  •  Ciudadanía responsable.
  •  Sustancias prohibidas y estupefacientes. 
  •  Fuentes de energía
  •  Biodiversidad  
  •  contaminación
  •  agua potable
  •  Vulnerabilidad ambiental.
  •  Conflictos entre países y guerras.
  •  Desequilibrios ecológicos en la región.
  •  Riesgos de Internet.
  •  Impacto de los medios de comunicación en la vida cotidiana.
  •  Manipulación de información,….
  •  Redes sociales digitales y casos de bullying infanto-juvenil.
  •  Las noticias falsas
  •  Calidad de vida de los ciudadanos y su acceso a derechos como la vivienda, la salud y la educación. Etc
               El planteamiento de problemas de la realidad actual, para ser reflexionados y debatidos, permiten relacionar el presente y el pasado. Es decir, temas y temas problemáticos muchas veces “… controvertidos…”  de la sociedad que promueven argumentos sobre principios éticos, valores sociales y su evolución en el tiempo. ( Eulie (1966); Wellington (1986); Santisteban, 2017  

        4-¿Qué tener en cuenta a la hora de planificar un Aprendizaje Basado en Proyectos?

                A continuación, se sugiere reflexionar desde diversas dimensiones de análisis, sobre cuestiones que son esenciales para estructurar un PBA  relacionados con las disciplinas que conforman el área de Ciencias Sociales.

 Por ejemplo:

   4-1-Desde la Dimensión didáctica:

Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje:

  • ¿Qué metas propone para que los estudiantes puedan afrontar nuevos retos y situaciones futuras en su vida personal, social y laboral?
  • ¿Qué capacidades, habilidades, destrezas propias pueden aplicar y profundizar los estudiantes durante el proceso del ABP?
  • ¿Qué objetivos de aprendizaje proponer?
  • ¿Qué contenido sustantivo les permite involucrarse en la indagación, la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones?
  • ¿Cómo crear entornos de aprendizaje colaborativo?
  • ¿Qué relación se podría establecer con otras disciplinas y áreas curriculares?

4-2-Desde la dimensión didáctico-disciplinar:

 - Conexión con el mundo real. Contextos reales de aprendizaje

  • ¿Cómo conectar el aprendizaje significativo en la escuela y el entorno real que rodea a los niños y jóvenes?
  • ¿Cómo involucrar a los estudiantes?
  • ¿Qué situaciones del contexto, ya sea personal, familiar, escolar, social, comunitario, pueden ser abordadas desde el área de Ciencias Sociales?
  • ¿Cuál es el marco ético-histórico-geográfico-ambiental-social-político en el que se genera o se desarrolla el problema/tema objeto de interés del proyecto?
  • ¿Qué posibilidades reales ofrece el entorno al que pertenece la institución para investigar con los estudiantes?
  • ¿Permite establecer conexión con otras localidades?
  • ¿Cuándo y dónde se pueden usar?
  • ¿Qué recursos motivacionales utilizar para despertar el interés?
  • ¿En qué medida el tema o problema de la realidad propuesto o elegido por los estudiantes permite vincularlo con la planificación curricular del área, disciplina y ciclo escolar?
  • ¿El tema o problema favorece la vinculación interdisciplinaria con otras áreas?
  • ¿Qué categorías nocionales-conceptuales logran profundizarse?

 Construcción de nuevos conocimientos.

  • ¿Cómo lograr la producción de nuevos conceptos y conocimientos a partir de conocimientos y experiencias previas?
  • ¿Qué temas o problemas, dentro del diseño curricular, son los más motivadores para promover el proceso de indagación vinculado a las necesidades de la realidad actual?
  • ¿Cómo fomentar la iniciativa de los estudiantes en el abordaje de la indagación?
  • ¿Qué preguntas iniciales clave podrían despertar interés para continuar con la exploración?
  • ¿Qué conceptos nuevos  lograrían incorporar?

 4-3-  Desde la dimensión actitudinal:

Proceso de seguimiento y evaluación:                                        

  • ¿Qué procederes y cualidades evidencia el alumno/a  durante el proceso  de trabajo?  
  • ¿Los temas o problemas abordados ofrecen  oportunidades  para que los alumnos/as  reflexionen sobre el planteo, las soluciones y el compromiso con la realidad  indagada?
  • ¿Qué valores, ideas, actitudes, rescata sobre lo analizado, le permiten  considerar y tener en cuenta para su vida cotidiana?
  • ¿El proyecto brinda posibilidades para la retroalimentación?
  • ¿Logra  auto evaluación  sobre lo aprendido?
  • ¿Se establecen las pautas y criterios para la evaluación de los pares?
  • ¿Qué recursos  se tendrán en consideración  para  una evaluación integral (Proceso y resultado)?

 Componentes  básicos para elaborar guías de Aprendizaje Basado en Proyectos.

1-Identificar objetivos de aprendizajes y metas.

Que los alumnos/as sean capaces de:

Por ejemplo

  • Plantearse preguntas que interroguen el objeto de conocimiento a indagar.
  • Interpretar  hechos, procesos, fenómenos,….
  • Plantear supuestos sobre las causas que originan  el problema y sus efectos o consecuencias.
  • Aplicar los pasos  del  método científico de las disciplinas que integran  las Ciencias Sociales
  • Lograr competencias básicas para su carrera profesional y para su vida, por ejemplo: integrar conocimientos, planificar un proyecto de trabajo, actitud de responsabilidad y cooperación, disposición para compartir  una investigación, toma de decisiones, comunicación y expresión adecuada, gestión y manejo del tiempo,…
  • Compartir expresar sus propias opiniones y  acordar soluciones.
  • Uso de diferentes fuentes de información, en particular las TICs.
  • Etc

 2- ¿Qué gestiones deben realizar los alumnos/as  para interpretar, comprender  o dar respuestas al tema o problema?

Por ejemplo:

           Las estrategias implican, entre otras acciones:

            🔎  Elaborar un plan de trabajo                         

                🔎  Formular los objetivos que se pretenden lograr

                 🔎  Toma de decisiones sobre la  estrategia para abordar el tema

                    🔎 Administrar el tiempo de cada tarea


                       🔎 Distribuir roles

                            🔎 Discernir  respecto de las actividades  de cada integrante.

                                 🔎 Compartir tareas

                                     🔎  Presentar propuestas  provisoria 

                                       🔎Disponer de materiales para la indagación,

                                        🔎 Consultar recursos extramuros escolar.

                                          🔎Vincular el problema y conceptos curriculares.

                                            🔎Implicar a  posibles colaboradores en la indagación.

                                             🔎 Elegir herramientas tecnológicas para comunicar 

                                                                                  resultados

3-Pasos en la estructuración del A.B.P.

                         La secuencia lógica en  la estructuración del plan de trabajo,  a cargo del docente o de los propios alumnos/as según el nivel escolar,  depende de múltiples variables. Entre otras, el alumnado, el contexto en el que se desarrollará la indagación, los recursos humanos y materiales, las posibilidades de la comunidad local con los que lograrían contar para indagar y/o resolver  el  problema.  Seguidamente  se  sugieren  algunos pasos elementales  para implementar la estrategia de trabajo.

Por ejemplo:

1era fase: Diagnóstico inicial.

  • Observación  y discusión  respecto de  problemas o situaciones reales  que permitan contribuir y proponer soluciones mediante un proyecto integral.  
  •  Confección de  una lista de temas, situaciones, problemas importantes para la vida personal, familiar, escolar, ambiental, social, cultural, comunitaria,…
  • Reconocimiento e identificación del planteo /problema a investigar (acontecimiento, situación, proceso, fenómeno,…) de  interés general para el equipo de trabajo. 

2da fase:

                   Elegido el tema:   

1. Formulación de  metas, objetivos y posibles soluciones al planteo.

2. Elaboración de  hipótesis iniciales que  les permitan pensar cómo resolver el planteo.

3. Confeccionar una lista de fuentes (primarias y secundarias) que  se necesitan para investigar.

4. Proponer alternativas y pasos a seguir que  permitan indagar ya sean sugeridas  por el docente, propuesta por los alumnos o bien compartida  por ambos.

5. Elaboración de  un organigrama de instrucciones y tiempo previsto para su realización.

6. Organización de  miembros  del grupos de trabajo estableciendo roles y funciones de cada uno.

7. Convocar, según sea el tema o problema a abordar, a otros  protagonistas que  puedan colaborar con la profundización del proyecto, es decir  profesores, padres, miembros de la comunidad local, etc

 3era fase:

  1. Descripción breve del problema.
  2. Plantear  preguntas curiosas que despierten interés y que faciliten el iniciar la indagación.
  3. Contextualización histórica, geográfica, social. Definición y representación del problema:

3-.1. Identificación del contexto.

3-.2. Decodificación y reconocimiento de los componentes.

3-.3. Representación  gráfica, conceptual, red,…

            4- Planteo  de posibles soluciones para abordarlo (Hipótesis provisorias )

             5-  Búsqueda de información:

            5-1.Exploración de posibles estrategias para recoger la información.

5-2 Análisis y  selección de las más pertinentes en relación al tipo de problema.

6-Diseñar  un plan  para abordar el planteo basado en la aplicación de estrategias seleccionadas.

7-Confrontación de los recursos obtenidos y  la viabilidad en la resolución de la indagación

8-Análisis y reflexión sobre la validez de los resultados  en relación a las hipótesis de trabajo formuladas.


9-Evaluación de seguimiento de los logros para mejorar.    

  

10- Incluir modificaciones, en relación a los objetivos  no alcanzados, durante el proceso  de elaboración del proyecto.

 

4ta Fase:

                   Presentación del producto o trabajo final  a la comunidad.


                          En síntesis, según expresa el especialista Santisteban Fernández, A., (2019) , el trabajo con temas y problemas sociales debe tener presente los siguiente factores: 

“… a) relacionar de forma directa los contenidos a enseñar con los problemas sociales relevantes; b) promover en las clases las discusiones, el trabajo por proyectos, los debates, las simulaciones o los ensayos escritos, para que el alumnado se acostumbre a considerar diferentes puntos de vista e interpretaciones de los problemas; c) que el alumnado perciba que puede expresar sus puntos de vista con libertad y aprender a escuchar otras opiniones, para alcanzar los conocimientos, habilidades y actitudes sociales.” (p.p.62-63)

                         

                   II-  MARCO PRÁCTICO


                     La primera parte del presente trabajo brinda algunos criterios didácticos-disciplinares, específicos de las disciplinas que integran las Ciencias Sociales, en la selección de temas y contenidos  de la vida real para ser indagados  por los alumnos/as, como protagonistas de su propio proceso, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos.