Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra de Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra de Malvinas. Mostrar todas las entradas

29 may 2022

A Cuarenta años de la Guerra de Malvinas. Entrevista al Ingeniero Aeronáutico Comodoro (RE.) Enzo Juan Cols ,Veterano de la Guerra de Malvinas.

 

                           El Conflicto del Atlántico Sur  y la actuación de la aviación argentina marca un hito en la historia argentina no solo por ser  el bautismo de fuego  de  la  Fuerza Aérea Argentina  sino por el reconocimiento mundial ante la estrategia y táctica  militar implementada. Estrategia que se vio engalanada por la pericia de los pilotos.

                        El propósito de la presente entrevista apunta a conocer algunas vivencias del Comodoro(Re) Cols,  como Veterano de  Guerra de Malvinas, relacionadas con  los prolegómenos y la secuencia de las actividades  aéreas y técnico/logísticas de la I Brigada Aérea de Palomar, como Unidad de Aviación de Transporte de la Fuerza Aérea.

Fuente: Comodoro Enzo J. Cols, Archivo  fotográfico Familiar.
 

  •     Comodoro Cols ¿En qué consistió la Operación Aries 82 y, cuándo se inician las operaciones para usted en particular,  relacionas con  el proceso de ocupación de Malvinas?

                 El proceso relacionado con la Guerra de Malvinas, se inicia a mediados del mes de Marzo de 1982, cuando los Jefes de Grupo Aéreo, Grupo Base y Grupo Técnico (como en mi caso), fuimos citados a una reunión con el Jefe de Brigada.

                 En ella nos informa, que ha recibido en su oficina de la Primera Brigada Aérea, la orden de “Planificación, Organización, Desarrollo y Alistamiento del Personal, Material Aéreo y Terrestre”, para efectuar las operaciones tendientes a realizar un “Desembarco Pacífico” de personal en las Islas Malvinas, como “…gesto de presencia argentina en las mismas…”.

                    Se trataba de un documento secreto, al que solo él tuvo acceso como Jefe de Brigada, quien nos reunió a los efectos de iniciar el alistamiento del personal y material de cada una de las dependencias.

De esta manera, la Brigada Aérea se estructuró, con el siguiente esquema:

Comandante Aéreo de Transporte: Brigadier Enrique Valenzuela

Jefe 1 Personal: Comodoro Aldo Fernández

Jefe 2 Inteligencia: Vicecomodoro Jorge Barbero

Jefe 3 Operaciones: Comodoro Jorge Francisco Martinez

Jefe 4 Material/Logística: Comodoro Enzo Juan Cols

Jefe del Departamento Comunicaciones: Comodoro Juan José Puig

Jefe del Departamento Finanzas: Vicecomodoro Francisco José López

                Se asigna a ese Comando el Material Aéreo perteneciente a la Brigada, cuyo personal y mantenimiento de los distintos tipos de aeronaves, estaban a mi cargo.

  •    ¿Cuál fue su  impresión al ser citados con tanta premura?  

                     Para la mayoría de nosotros, parecía ser una reunión más de las que se realizaban a los efectos de  llevar a cabo tareas por parte de los Escuadrones Aéreos y el Grupo Técnico. Pero lo inesperado fue que, apenas iniciada la reunión, el Jefe de Brigada comienza a detallar los movimientos de una Operación Aerotransportada.

                  Dicha operación implicaba desembarco de personal, material y armamento a realizarse en el Aeródromo de las Islas Malvinas, llamado por nosotros Puerto Argentino y por los ingleses Puerto Stanley.                           

  •       ¿Qué testimonios, además de los personales, dan cuenta de  los procedimientos a seguir?

                      Esta reunión, quedó documentada en los archivos de la Primera Brigada de El Palomar y posteriormente en el libro escrito por el Comodoro Palazzi (Integrante de las tripulaciones aéreas) y de mi propio testimonio y actividad, como Jefe del Grupo Técnico 1 1. Las fuentes proporcionadas por los registros oficiales, sirven de base para argumentar fehacientemente los acontecimientos. 

  •           A partir de las disposiciones recibidas por sus superiores, ¿En qué consistió su misión como Jefe  del Área Técnico/Logística de la  Brigada Aérea de Palomar?

                     En relación con mis funciones, reuní a los Jefes de Servicio de Mantenimiento de los diferentes tipos de aeronaves, para informarles y transmitirles las consignas respecto a la necesidad de realizar todas las inspecciones y verificaciones técnicas de las aeronaves y sus equipos de apoyo.

                  El objetivo era disponer de la máxima cantidad de aviones en servicio y con la mayor cantidad de horas de vuelo disponibles al momento de iniciar las operaciones.

  •                ¿Cómo fueron organizadas dichas operaciones en general y, en su caso particular, en función de las  órdenes impartidas?    

                La Orden de Operaciones expresaba que en la madrugada del 2 de Abril, como primera instancia se debía disponer del material a desplegar con personal y armamento, consistente en 4 aviones C-130 Hércules, 1 avión KC-130 Hércules para reabastecimiento en vuelo (avión tanque), 5 aviones Fokker F-28 y 2 aviones Fokker F-27.      

                  Dichas aeronaves, despegarían en forma alternada durante la noche y luego a partir de las 06:30 hs., con destino a Río Gallegos. El resto de los aviones, más un avión Boeing 707 transportaría solo personal y armamento liviano.

                El cruce se haría desde Rio Gallegos a Puerto Argentino, con  una distancia a recorrer de 517 millas náuticas (o sea 790 Km aproximadamente) que, como ejemplo para el caso de un avión  Hércules, representaría 01:50 hs. de vuelo.

              Antes del mediodía del día 2 de Abril, la fase de Asalto Aéreo había finalizado con éxito, con un registro de 76 aterrizajes.

           La Primera Operación de Transporte Aéreo Militar, con destino a las Islas Malvinas, denominada “Operación Aries 82” fue  concebida en cuatro fases: Alistamiento, Despliegue, Asalto Aéreo y Sostenimiento.          

  •      ¿Además de Río Gallegos, cuáles eran los principales centros de operaciones de la Fuerza  Aérea en el continente? 

                 Los principales centros de operación se eligieron acorde con cada tipo de aeronave, si bien el destino final sería el de participar en el despliegue.

                         Estas Bases de Operación Adelantadas, fueron: Comodoro Rivadavia, Rio Gallegos y San Javier. De aquí en más, el movimiento de aeronaves y su apoyo logístico y técnico fue incesante. Trabajamos día y noche, con algunos descansos y sufríamos juntos cada partida de las aeronaves.           

  •             ¿En qué consistió el “Puente Aéreo y cuál era la misión ?

                   El denominado Puente Aéreo a Malvinas, consistía en el ir y venir incesante de los traslados de material, abastecimiento, personal y armamento.

Fuente: Carga de contenedoresC-130 Hércules. El transporte aéreo en la Guerra de las Malvinas, En Revista Defensa nº 74, junio 1984, Rubén Oscar Palazzi En línea:https://www.defensa.com/ayer-noticia/transporte-aereo-guerra-malvinas

                   En el transcurso de esos días y llegado el 6 de Abril, ya se habían transportado 3.122 hombres, 600 toneladas de carga y volado 540 horas. Tres días más tarde, el 9 de Abril se habían volado 1.080 hs. Cabe señalar, que fueron transportados 5.780 hombres, armamento y equipos, pertenecientes a las tres fuerzas armadas.

                De esa manera, con  estas maniobras sostenidas y logradas en tiempo mínimo, el 29 de Abril finalizaría el llamado “Puente Aéreo”. En consecuencia, se habían volado 3.509 horas, transportado 20.233 hombres y 5.008 toneladas de carga.             

              Todo este accionar había demandado un esfuerzo sobrehumano pues, la mayoría de los vuelos se hacían durante la noche.

                 De aquí en adelante, la operación aérea fue disminuyendo por el peligro que representaba la cercanía del enemigo. En suma, las misiones que se cumplieron fueron de alto riesgo y por sorpresa.

          Como dato ilustrativo, en el caso de los aviones C-130 Hércules, su “carga de pago” (máxima cantidad de carga) es de 35.000 Kg., mientras que su peso vacío es de similar magnitud; de modo tal que al despegue representaban 70.000 Kg. en el aire. La carga en sí, podía ser de personal, armamento y/ o cañones.

  •  ¿Cómo resolvieron, en vista de esta situación, el abastecimiento de material de las tropas?

                 Se hizo necesario entonces, complementar el abastecimiento con las misiones de entrega aérea, o sea, lanzamiento en vuelo desde baja altura para el reconocimiento de la pista y luego el lanzamiento de la carga.

                  Otras operaciones aéreas específicas que se realizaron fueron las de Exploración y Reconocimiento, para detectar la presencia de radares enemigos y las de Reabastecimiento en Vuelo de los aviones de Caza.

                 Para ello, contábamos con un tanque suplementario que se instala en todo el compartimiento de carga del avión, para alojar combustible. (aproximadamente35.000 litros)

                El tanque está instalado en el avión mediante un sistema de cañerías internas y flexibles, que luego se extendían en vuelo para acoplarse con el dispositivo con que contaba el avión de caza y así transferir combustible en vuelo y aumentar su autonomía.

              Este tipo de reabastecimiento de combustible en vuelo, requería de una gran pericia por parte de los pilotos y las fases en que se dividía la operación. En el caso de las misiones de reabastecimiento en vuelo, se utilizó un KC 130 como avión tanque, para reabastecer de combustible en vuelo a los aviones de caza y caza bombarderos.

                Este tipo de operación, era factible, pues teníamos dos aviones KC 130 y uno de ellos aceptaba la configuración de “avión tanque”.

  • ¿En consistía  la táctica?

                    El procedimiento  era el siguiente:

1.      Entablar comunicación radioeléctrica entre ambos aviones;

2.      Colocarse a la misma altura y dirección de desplazamiento;

3.      Coordinar velocidades;

4.      Acercamiento;

5.      Conexión con el dispositivo receptor del avión de caza;

6.      Inicio de la transferencia de combustible.

                   En estas misiones, se registraron 29 salidas del KC-130, para reabastecer a 93 Escuadrillas de la Fuerza Aérea y otras 20 para la Marina. 

  •  ¿Cuánto tiempo  duraba la inspección y mantenimiento de los aviones?

                Los aviones hacían sus vuelos de ida y vuelta a las Islas y al momento de tener que realizar el mantenimiento e inspección, regresaban al Grupo Técnico 1 en Palomar y llevarlas a cabo.

                 Los tiempos de estadía, para ese mantenimiento, debían ser los más cortos posibles con el objetivo de regresar cuanto antes y realizar las operaciones descriptas.

                 Lo mas común era tratar de no superar las diez horas hangar, siempre que el avión no presentara desperfectos de mayor cuantía. Desde ya que para lograr este objetivo se tuvo que trabajar por turnos de 8 horas, día y noche.        

  •      ¿Cuál fue el rol logístico de Aerolíneas Argentinas cuando se afirma que  “peinaban el Atlántico” ?

                 Aerolíneas Argentinas participó en el conflicto a partir de los 9/12 días de iniciado pues, para que una línea aérea estatal pueda intervenir en un conflicto armado, se requiere de una decisión del Gobierno Central.

              Su intervención estuvo relacionada al transporte de personal, alimentos y, en circunstancias especiales cargas variadas, obligando en muchos casos a tener que desmontar los asientos.

              Asimismo, fue muy importante desde el punto de vista logístico y técnico, pero no cruzaban a la isla pues las condiciones de la pista no permitían el aterrizaje.

              Decididamente debe rescatarse la tarea realizada, pues demostró una gran capacidad por parte de sus tripulaciones y personal técnico y también por su rápida adaptación a las circunstancias.

              Respecto al vuelo sobre el mar, mi opinión es que el calificativo de peinar las olas estaba más relacionado con el accionar de los aviones de caza y caza bombardero.                  

  •        ¿En qué medida, el clima oceánico de las islas incidió en las operaciones aéreas?

                    Las condiciones meteorológicas del Aeródromo de Malvinas, de por sí  son muy variables y se las caracteriza como las de un “microclima” en el que se alternan lluvias, neblina, lloviznas, vientos cruzados etc. De modo tal que los aterrizajes, se hacían con un corto acercamiento y luego la recta final, volando “bajo mínimos”, o sea por debajo de la altura necesaria para el aterrizaje.

             Dichas condiciones hacían más compleja toda la operación, llegándose a volar a 50 metros de altura, con viento cruzado y la pista de aterrizaje mojada.                     

  •      Cómo  Especialista en Investigación de Accidentes ¿Cuál fue su función con motivo del accidente ocurrido a un avión Fokker F-28 que trasladaba Personal?

                    En ese contexto, el día 16 de Abril de 1982, en uno de los vuelos a las Islas Malvinas, el avión Fokker F-28 matrícula TC-53, cargado con 80 personas a bordo, tiene un accidente en el aterrizaje sobre la pista de Malvinas. 



  Fuente: Archivo  fotográfico personal.F-28 en tierra y en vuelo.  

                    En tal circunstancia, tocó la pista sobre agua acumulada después de una corta llovizna. Esto ocasionó un efecto “aquaplane” o sea, un toque inicial de la rueda sobre el agua, desplazamiento inicial y luego vuelto a tocar el piso con desplazamiento lateral, que terminó con el hundimiento de la pata de aterrizaje izquierda y la puntera del ala del mismo lado, clavadas sobre el costado de la pista.

                   El suelo en general es de turba de color negruzco mezcla de musgo, líquenes, agua, tierra y de hielo de modo tal que, si la temperatura baja, el agua se congela y si crece, el suelo se “ablanda”.

                  Como anticipé el clima es variable: la visibilidad, temperatura y humedad cambian, lo que genera un “microclima” que hace muy difícil la operación de las aeronaves.

                El avión que sufrió el accidente, quedó allí encajado, con la pata izquierda del tren de aterrizaje hundida sobre el terreno y la otra sobre la pista de aterrizaje (ambas de color negruzco). Como el techo del avión es blanco, representaba así, un “blanco perfecto” para el enemigo.

                Ocurrida esta situación, al desempeñarme como Jefe 4 Logística del Comando Aéreo de Transporte, Jefe del Grupo Técnico 1 y Especialista en Investigación de Accidentes de Aviación al que pertenecía el avión siniestrado; el día 17 de Abril, de madrugada, me trasladan en vuelo en un avión C-130 al Aeropuerto Malvinas.

             La misión consistía en investigar el accidente y determinar la posibilidad de una reparación de emergencia, con probable traslado a Palomar.

             Para ello, seleccioné a tres mecánicos y dos especialistas de mi confianza, con quienes relevamos palmo a palmo los desperfectos sufridos para luego, evaluada la situación, tomar la decisión sobre lo que se podría hacer en el lugar.

              Mi conclusión fue la de realizar una reparación de emergencia y acondicionar el avión para su traslado a Palomar.

               Si bien se corría un gran riesgo, pues la información que se tenía indicaba que la Flota Inglesa y el Portaviones, podrían llegar el 1* de Mayo y bombardear, tuvimos que preparar rápidamente lo indispensable en herramientas y personal, para llevar a cabo la reparación.

                El avión que nos llevó, regresó esa misma noche a Palomar, con una lista más completa de lo necesario para continuar con la reparación.

                Dicho trabajo, dado el intenso frío, se llevó a cabo por turnos y se logró finalmente preparar el avión para realizar un vuelo de emergencia “en lastre” (que significa avión vacío con tren abajo y trabado”) con tripulación mínima de solo piloto, copiloto y mecánico.

               El día 27 de Abril, habiendo terminado dicha reparación de emergencia, el avión decoló de Malvinas, adoptándose todas las medidas de seguridad para llegar a Rio Gallegos. Se cumplió así con el objetivo de haberlo hecho “antes del 1* de Mayo”, fecha en la que se concretó el bombardeo por parte de los aviones ingleses.

              Luego el avión voló a Palomar y allí se lo preparó para un traslado similar a la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, donde se haría la reparación final.

            Actualmente, el avión está volando, pues el trabajo realizado en el Área de Material Córdoba (Fábrica de Aviones) fue excelente.

               La guerra continuó su marcha, con grandes victorias y también con gravísimas pérdidas de personal civil y militar, como asimismo de material aéreo. 

  •         El primer bombardeo enemigo... ¿Qué contingencias generaron en cuanto, no sólo en  la exposición y  riesgo de vida de nuestros combatientes sino también respecto de las operaciones logísticas?    
                           El 1* de Mayo, se registra el primer bombardeo enemigo a la pista de aterrizaje, con una bomba de 500 kg., quedando con esta explosión, inutilizada una gran parte de la misma. Este ataque, significó un golpe estratégico muy duro y de gran peligro para realizar las operaciones. Sin embargo, no representó  obstáculo para la idoneidad de los pilotos que lograron operar en esas condiciones durante más tiempo.

             Como consecuencia de este ataque enemigo, las operaciones de transporte se vieron limitadas, dado que la longitud de la pista en esas condiciones era menor.

          El único avión que podía operar en esas condiciones era el C-130 por sus características de aterrizaje en tramos cortos.  Se sumaba a esta situación, las demoras que representaban la descarga y carga del avión, por el menor espacio disponible en la plataforma de estacionamiento   

 Hércules C130
                                            
Fuente: Archivo fotográfico personal.

                                           

 

                          “…Este es un avión!!... sin dudas el mejor de la guerra, soporte logístico, exploración, reabastecimiento y bombardero!!! “ (Comodoro RE. Cols,25/5/2022)

 


  •    ¿A qué se llamaron los  “vuelos locos”?

                 Este término fue utilizado en circunstancias totalmente adversas de vuelo y para no ser detectados por el enemigo.  Generalmente lo hacían aquellos pilotos de aviones de caza y caza bombardero, volando rasante o “bajo mínimos” para evitar ser atacados por los ingleses. 

                Los aviones C-130, aunque eran de transporte, regresaban a Palomar con “su panza” casi blanca por la sal marina que se adhería al tren de aterrizaje y parte inferior del fuselaje… (nadie puede imaginar las horas de trabajo que costaba despegar esa sal…)

              El riesgo era constante y así fue que el 1 de Junio, un avión C-130 fue lamentablemente derribado por los ingleses.  

Fuente:https://es-la.facebook.com/FuerzaAereaArgentina.Oficial/photos/derribo-del-c-130-tc-631-de-junio-de-1982-durante-una-misi%C3%B3n-de-exploraci%C3%B3n-y-re/10152960027343937/

               El día 1 de Junio, mientras se realizaban operaciones de reconocimiento, la tripulación del avión C-130 (matrícula TC-66) intenta tomar contacto con otro C-130, matrícula TC-63, que cumplía la misma misión sin poder lograrlo.

              Esto llamó mucho la atención a los tripulantes del TC-63 y al volver a intentarlo varias veces, sobrevolando la zona, comprobaron que había sido detectado por un radar enemigo y atacado por dos aviones Harrier.

             El avión C-130, TC-63 cayó al mar, donde pereció toda su tripulación. Esto significó una gran pérdida para la Aviación de Transporte y un gran dolor para los familiares y camaradas.            

  •    ¿A quiénes se denominó los 7 bravos del escuadrón 1? ¿Cuáles fueron las consecuencias de su accionar?

                                         Respecto de los sobrenombres para con las tripulaciones; en el ámbito de los pilotos de caza y caza bombardero, ya es como una tradición el hecho de "bautizarse" con sobrenombres como gato, mancha, verde, pelado, macho etc. Ellos dicen que esto los ayuda a hacer más entretenida la misión, ayudándoles a lograr una relajación mayor cuando las circunstancias del combate aéreo se hacen más tensas.  Imaginemos un vuelo rasante llevado a cabo sobre un mar revuelto y a una altura de 5/10 metros más o menos. Estos pilotos realmente "peinaban las olas". 

                 Tal vez es muy difícil pensar en lo que debió ser el ataque al portaviones Invincible (ingles), que fue llevado a cabo en vuelo rasante, pero perdieron la vida dos tripulaciones de la Fuerza Aérea.  Esta sí que fue la misión más impactante, por lo que representaba este navío para las fuerzas inglesas y la tradición, relacionada con su nombre .            Sin embargo, el ataque aéreo se llevo a cabo y se logro impactar con bombas al navío, pero los ingleses se ocuparon de desmentirlo.

  •       ¿Cuál es su visión a cuarenta años de los acontecimientos vividos como consecuencia de la  Guerra de Malvinas? 

                             Toda esta guerra y sus consecuencias morales para el personal, fue muy dolorosa, sin embargo, cabe destacar que, durante todo este proceso y su finalización, los mecánicos y especialistas del Grupo Técnico a mi cargo, tanto militares como civiles, realizaron esas tareas trabajando por turnos tanto de día, como de noche, demandando también un gran esfuerzo y sacrificio.

          Debo destacar además que, con los medios disponibles y el soporte técnico mencionado previamente, la Aviación de Transporte voló casi 7.000 horas en solo tres meses de operación y entregó la vida de una tripulación completa del avión C -130 en las aguas del Atlántico Sur.

              Al derribo de este avión y sus tripulantes, deben sumarse las tripulaciones del resto de las aeronaves de Caza, Caza Bombarderos, Reconocimiento Aéreo y Fotografía.

             Concluyendo, la Fuerza Aérea en este proceso, demostró su vocación de servicio, responsabilidad en el cumplimiento de la misión, eficiencia en las operaciones, así como el gran profesionalismo, valentía y amor a la patria de sus integrantes.

              A posteriori, mundialmente, se reconoció el excelente accionar de la Fuerza Aérea Argentina, especialmente, el de nuestros Aviadores Militares.

            Debo destacar una vez más, que el esfuerzo mancomunado, riesgo, profesionalismo, patriotismo y camaradería demostrados en estas circunstancias entre camaradas de Fuerza Aérea, Armada y Ejercito, fueron preponderantes a la hora de defender a la Patria

           Las consecuencias históricas, políticas, sociales y económicas de la Guerra de Malvinas solo podrán ser juzgadas en un futuro.

                                                            Nota:    

          Comodoro RE.Enzo J.Cols,  su  rol  como  Jefe del Grupo Técnico/ Logístico en el Teatro de Operaciones le ha valido el alto honor de ser considerado Veterano de la Guerra de Malvinas por la Nación Argentina  y por la Provincia de Buenos Aires. Gracias por brindarme la deferencia de entrevistarlo. Lic. Teresa Cassará Giudici.

     Fuente: Archivo documental personal

                                                

7 oct 2019

.La Guerra de Malvinas.Un abordaje didáctico en la formación del pensamiento reflexivo y crítico.

Marco práctico.

 Niveles: Medio y Terciario

Introducción


                          El presente trabajo completa el marco teórico propuesto en el artículo:
¿Y…si de CINE e HISTORIA hablamos...?  y, tiene como propósito brindar algunas sugerencias para el visionado de filmes a partir de la interpretación de la trama y su mensaje.
                          La complejidad de factores y variables que genera el tratamiento de un acontecer histórico hace de los documentos audiovisuales y la semiótica de sus discursos y relatos, un punto de partida para analizar conflictos y motivar el interés por indagar la multicausalidad que los explican.
                        El estudio de casos, según el nivel de escolaridad de alumnos/as, podría ser una estrategia válida para este propósito.
                       El proyecto implica analizar la situación vivida por los jóvenes combatientes de Malvinas que, “...bautizados como “los chicos de la guerra” en razón de su edad, concentraron durante la guerra y la posguerra las explicaciones acerca del conflicto y de la derrota”( Federico Lorenz(2005)y su protagonismo.
                     A partir del visionado de dos filmes, de carácter dramático-histórico sobre el tratamiento de la Guerra de Malvinas, se abre la posibilidad de reflexionar y debatir sobre las consecuencias del mismo y, particularmente la situación hoy de aquellos jóvenes excombatientes.
                   Las variables a considerar relacionadas con la trama de las películas como complemento de las clases y, particularmente según el nivel de escolaridad de los alumnos/as, son las siguientes:

1- Criterios pedagógicos-disciplinares.

Por ejemplo:
  • El grado de relación que guardan con los contenidos curriculares.
  • La posibilidad de trabajar el filme en proyectos transversales con otras disciplinas que integran las Ciencias Sociales y otras áreas curriculares.
  • La planificación de desempeños para la decodificación ,interpretación y comprensión: iniciales, de desarrollo y finales con el fin de favorecer la transferencia y aplicación de los conocimientos
  • Selección de soportes bibliográficos, documentales, video gráficos, recursos digitales,
  • Selección de fuentes testimoniales primarias y fuentes secundarias
  • El nivel de complejidad y disponibilidad de los recursos humanos y materiales complementarios que los docentes emplearán para la proyección.

2-Objetivos.

Desde la dimensión disciplinar:
  • Elaborar interrogantes y plantear de problemas.
  • Proponer explicaciones causales y multicausales.
  • Interpretar procesos y acontecimientos,....
  • Identificar contrastes regionales, modos de vida y cultura de los jóvenes que participaron en la Guerra.
  • Reconocer las relaciones y complejidades histórico-culturales –sociales- económicas –políticas,...por las que atravesaba Argentina desde lo coyuntural y lo estructural.
  • Plantear las connotaciones del proceso histórico que generó y genera el conflicto bélico y sus alcances en la actualidad.
  • Identificar posturas que, explícita o implícitamente, se expresan en el filme.

Desde la dimensión didáctica-disciplinar
  • Recuperar conocimientos previos.
  • Construir conceptos claves, “inclusores” específicos de la historia y las disciplinas sociales.
  • Comparar películas con una temática similar.
  • Identificar diferentes perspectivas y “voces” sobre una misma realidad.
  • Reconocer a través del visionado dicotomías, disputas, intereses, subjetividades y la conflictividad que originaron el enfrentamiento.
  • Identificación de ambientes y escenarios diferentes al propio.

Desde la dimensión cinematográfica.

  • Integrar lenguajes, visual, verbal, audiovisual que facilitan la comprensión de la información presentada.
  • Favorecer la adquisición de sencillos procedimientos con el fin de iniciar en el lenguaje audiovisual utilizado: banda sonora, recursos audiovisuales, etc. –
Desde la dimensión actitudinal:
  • Valorar el filme como fuente de información,a  cotejar con fuentes primarias y secundarias, acerca de los acontecimientos que narra y situaciones que permitan situar históricamente las causas y consecuencias de la Guerra de Malvinas.

3-Categorías conceptuales-disciplinares.

Por ejemplo:
Soberanía,identidad nacional, dictadura, servicio militar, democracia, excombatientes,

4-Esquema de análisis del filme:

                        El objetivo de esta propuesta apunta a abordar algunos componentes referidos al guión argumental y el mensaje narrativo de dos obras “Los Chicos de la Guerra” del director Bebe kamin e “Iluminados por el Fuego” de Tristán Bauer.

                                           LA  GUERRA  DE MALVINAS.

              !!....UNA HISTORIA RECIENTE....UNA HISTORIA PENDIENTE...!!










“...lo que importa es poder hablar de Malvinas y ver qué les pasa a todos. ¿Qué me salvó a mí? A mí salvó en su momento la posibilidad de escribir, como una terapia, de tratar de no olvidarlo. Para mí Malvinas está ahí como una cicatriz grande  que puedo mirar, aunque la vida sigue hacia delante....”  (Periodista y ex combatiente Edgardo Esteban/05)



https://www.youtube.com/watch?v=9D5QfKvSolM


   El analizar sintéticamente algunas similitudes y diferencias en esa visión de la Guerra de Malvinas  favorece el interpretar una misma realidad desde diversas perspectivas. Los componentes en el análisis de la trama son,
Por ejemplo:

4-1.Sinopsis de la película.
4-2-Parámetros históricos:
a- El tiempo y el espacio evocados en el filme.
b- El tiempo y el espacio en que se produce la película. Punto de vista y perspectiva narrativa.
d- Tratamiento narrativo: núcleos dramáticos, hilo conductor, situaciones y personajes secundarios y su relación con el hilo conductor

                 Las inevitables limitaciones de extensión del presente trabajo, no permiten pasar revista a otros componentes de mayor nivel de complejidad como por ejemplo el tratamiento iconográfico y a la estructura audiovisual. Es decir, el encuadre, angulación, iluminación, montaje, movimientos de la cámara, etc

  • Fichas técnicas
Por ejemplo:

                                   Fichas técnicas
Título original “Los chicos de la Guerra” “Iluminados por el fuego”
Fecha de estreno

Lugar

Género

Calificación

Dirección

Guión adaptado

Protagonistas centrales

Intérpretes

Asistente de producción

Fotografía:

Música

Escenografía

Montaje


  • Sinopsis de la película.


                                    Sinópsis
“Los chicos de la Guerra” “Iluminados por el fuego”










  • Ficha de análisis del guión argumental histórico-social-cultural
Por ejemplo:

                 Ficha de análisis del guión argumental.
¿Qué…?
¿Cuál es el tema central del argumento?
¿A qué  acontecimientos, procesos del  pasado  hace referencia el film?¿Qué  ideas, conceptos, problemas,…se desean identificar en la narración argumental? ¿Por qué se dice….? ¿Para qué se dice….? ¿Qué es lo importante? ¿Qué lo secundario?
¿Quiénes…?
¿Quiénes intervienen en la historia…?
¿Quién o quiénes son los personajes principales?
¿Quiénes los personajes  secundarios?
¿Por qué se caracterizan sus acciones en la trama?
¿Cómo…?
¿Qué  impulsa a  los protagonistas? ¿Qué dilemas deberán enfrentar  ¿Cuáles serán sus actitudes frente  a las dificultades que la historia genera?
¿Dónde…?
¿En qué lugares o escenarios se desarrolla  la historia?
 ¿Por qué se caracteriza el  ambiente?
¿Cómo influye la naturaleza o el ambiente en los protagonistas de la historia?
¿Cómo integrar ese ambiente  en relación con las acciones que se generan?
  ¿Tiene relación con otros  ambientes, lugares, poblados, personajes…?
¿Cuándo…?
¿Qué tiempo o época del pasado o de la historia reciente evoca el argumento?
¿Por qué?
Desde la mirada del  espectador:
¿Cuál es el mensaje, explícito o implícito de la película?




























Fuente:Cassará Giudici Teresa, Cine e Historia: dos disciplinas que pueden ir de la mano,Blog Tiching, Barcelona,2019

  • Parámetros históricos.
por ejemplo:
Parámetros históricos de los filmes. “Los Chicos de la Guerra” “Iluminados por el fuego”
Tiempo y espacio evocados en el filme

Tiempo y el espacio en que se produce la película.


  • Perspectiva narrativa

Por ejemplo:


Punto de vista y perspectiva narrativa.
Los Chicos de la Guerra”

“Iluminados por el fuego”

¿Cómo transcurre la vida cotidiana de los personajes centrales?


¿Qué problemas o conflictos se atraviesan a nivel nacional o internacional?




  • Entre realidad y ficción

Elegir no más de cinco y no menos de tres escenas  en que se pueda diferenciar:
Los chicos de la Guerra”

“Iluminados por el fuego”

Estilo documental




Estilo ficcional






5- Técnicas y estrategias didácticas para abordar el visionado de las películas.

Desempeños iniciales.

                                         El propósito de despertar interés, a partir de múltiples recursos, apunta a iniciar el abordaje y motivación abriendo la posibilidad de  plantear dudas,  preguntar, recuperar conocimientos previos. 
 Por ejemplo.
  • Noticia periodística de actualidad relacionada con los reclamos de los excombatientes de Malvinas.
  • Encuesta breve para recuperar recuerdos, situaciones, acciones vividas por familiares, vecinos, amigos contemporáneos al conflicto bélico.
  • Lectura de cartas de excombatientes a sus familiares.
  • Visita guiada a espacios de la Memoria Histórica local. Ej:

Desempeños de desarrollo:

                            Una vez  que se procede al visionado de los filmes,  algunas preguntas  permiten analizar y reflexionar  sobre lo observado y  su relación con los hechos históricos, desde diferentes dimensiones. Los siguientes cuestionamientos y las actividades  constituyen  sólo sugerencias para iniciar el abordaje de las indagaciones.

Por ejemplo:


Desde la dimensión disciplinar y, en relación con la comprensión de la realidad social contemporánea y sus múltiples y complejas relaciones:
  • ¿Qué preguntas genera  el visionado del filme?
  • ¿Desde dónde empezar a preguntar?
  • ¿Quién o quienes guardan recuerdos?
  • ¿Cuáles expresan...?¿Cuáles silencian...? ¿Por qué...?
  • ¿Se puede pensar y reflexionar  sobre la memoria del país?
  • ¿Cuáles son los fundamentos del reclamo soberano sobre las Islas Malvinas?
  • ¿Qué  fuentes y materiales permiten indagar la evolución del reclamo argentino?
  • ¿Qué aconteceres  históricos, geo-políticos,sociales,... marcan para  abordar con sentido  el conflicto...?
  • ¿Qué se olvido...?
  • ¿Qué se rescato...?
  • ¿Cómo  narrar ese pasado presente? 
  • ¿Quiénes fueron los protagonistas?
  • ¿En quién o en quiénes poner énfasis  para narrar un pasado que duele?
  • ¿Quiénes fueron las verdaderas víctimas?
  • ¿Quiénes los responsables ?
  • ¿Qué fuentes de información  indagar para contrastar la narración fílmica?
  • ¿Cuál fue la  postura de la sociedad ante los acontecimientos? Antes,  durante y después de la Guerra de Malvinas?

Desde la dimensión cinematográfica y, en relación al criterio cinematográfico y el interés que este puede lograr en los alumnos:
  • ¿Cómo nace el proyecto de narrar y filmar cada película?
  • ¿Dónde dirigir el foco de atención en las puestas en escenas y las secuencias?
  • ¿Cuáles destacar para lograr un análisis más detenido?
  • ¿Qué planos, música, ambientes, efectos especiales,… demuestran mejor la riqueza expresiva y comunicativa de la producción?
  • ¿Qué secuencias o escenas favorecen la mayor comprensión del argumento?

Desde la dimensión cognitiva –actitudinal:
  • ¿Qué  impacta?
  • ¿Qué impresiona?
  • ¿Cuáles son las escenas cruciales?

Desde la dimensión didáctica: tareas para trabajar individualmente o en equipo:

Respecto de la indagación y profundización histórica:
  • Lectura  e interpretación de fuentes documentales primarias: “textos vivos”.
  • Planteo de situación problemática
  • Elaboración de cuadros de: Clasificación. Relación. Comparativo. Sinópticos.
  • Traducción de documentos extranjeros.
  • Confección de líneas de tiempo: Sincrónicas – Diacrónicas
  • Elaboración de gráficos estadísticos.
  • Elaboración de cuadros cronológicos.
  • Confección de cuestionario para entrevistas .Testimonios e Historia oral.
  • Elaboración de “fichas pesquisa”.
  • Reconocimiento e interpretación de material cartográfico.
  • Lectura, análisis e interpretación de material periodístico: nacional y extranjero.
  • Análisis e interpretación de documentación gráfica: fotografía, dibujos, planos, mapas,..
  • Inferir el sentido del humor gráfico publicado en periódicos, revistas,…
  • Generar "nubes de palabras" de texto(http://www.wordle.net/)
  • Búsqueda en sitios oficiales en la Web y enlaces de documentos visuales y gráficos. 
  • Mostrar presentaciones en PowerPoint, combinarlas con documentos PDF, presentaciones Prezi, vídeos.
Respecto de los guiones de ambos filmes analizar y reflexionar sobre :
Por ejemplo:
  • Valores y anti-valores
  • Contraste de opiniones
  • Posturas personales
  • Estereotipos
  • Respuestas de los personajes ante los conflictos planteados

Respecto de los ex combatientes en Malvinas para indagar y debatir:
Por ejemplo:
  • ¿Por qué fueron traídos en “forma oculta”...?
  • ¿Por qué se los silenció...?
  • ¿En qué medida se “desmalvinizo” (Bauer Tristán /05)... aun con la apretura de la democracia?
  • ¿Cómo abordar desde lo disciplinar-didáctico una “mirada humana” del conflicto bélico?
  • ¿Qué debe enseñar esta experiencia bélica “inútil y sangrienta”(Bauer Tristán /05)?
  • ¿Cuál es situación de los excombatientes en la actualidad?
  • ¿Cuáles son hoy sus derechos?
  • ¿Cuáles sus reclamos?

 Desempeños finales:

Por ejemplo:
Imagina que eres un/a historiador/a:
  • ¿Qué episodios de los narrados recuperarías para profundiza e instalar en la memoria histórica- colectiva de la sociedad? Por qué?
  • ¿Por qué la Soberanía de las Islas es una historia pendiente?
  • Confecciona un  PowerPoint,documento PDF, presentación en  Prezi, vídeo, Instagram, para establecer conclusiones.  

6-Recursos a utilizar en el desarrollo de desempeños

Por ejemplo:
  •  Testimonio de los protagonistas.
  • Bibliografía especializada.
  •  Documentos oficiales.
  •  Entrevistas radiales y televisivas.
  •  Indagación en la Web.
  • Filmes documentales.
  •  Imágenes gráficas.
  • Grabaciones sonoras.
  •  Fotografías testimoniales.
  •  Cartografía histórica.
  •  Fuentes periodísticas de época y de actualidad.
  •  Periodismo extranjero en imágenes.
  •  Humor gráfico

A modo de cierre:

                 El impacto del lenguaje audiovisual no formal y el empleo habitual que los niños/as y jóvenes hacen de él a través de las TICs  amerita el uso formal del cine como herramienta para desarrollar la habilidad de procesar, interpretar mensajes y transferir información,acorde al nivel escolar y a la complejidad del tema.
                  El cine, en función de su riqueza comunicativa y expresiva basada especialmente en la imagen, produce un fuerte impacto desde la dimensión intelectual y emocional.
               En este sentido, el visionado  de un filme histórico  o un documental resulta interesante como recurso en el aula para recuperar y abordar el imaginario simbólico personal, colectivo,como así también la construcción de representaciones mentales individuales y sociales.
               Los aconteceres históricos que hacen a la identidad de una nación, rescatados, silenciados u olvidados les pertenecen al colectivo social y son parte de su patrimonio.
               El abordarlos, fundamentarlos, asumirlos con el menor nivel de radicalización se convierten, en este proceso  en un  componente clave respecto de la funcionalidad de la enseñanza de la historia. Esto exige poner énfasis en el conocer y comprender, aunque duela, pues es parte de esa herencia.
             Una producción cinematográfica como recurso estratégico y como disparador para trabajar valores, ideales, actitudes, sentimientos, conductas, promueve y fomenta  la reflexión, el pensamiento crítico, la construcción y transferencia de  nuevos conocimientos, la generación de actitudes, la discusión y el debate frente al objeto de conocimiento.
             Finalmente, plantear un problema histórico y reflexionar afrontando su indagación estimula el espíritu critico y abre un interesante espacio de enseñanza y de aprendizaje contribuyendo a la formación de los alumnos/as como ciudadanos/as responsable. 


Bibliografía.
  •  Colectivo DRAC MÀGIC, Aproximación a la cultura cinematográfica ,en Cuadernos de Pedagogía,Nª242,dic./95
  •  Colectivo DRAC MÀGIC, El filme como documento de trabajo escolar, en Cuadernos de Pedagogía, Nª242,dic./95
  •  Lorenz Federico (2005), Los jóvenes y la guerra de Malvinas. A propósito de la película Los chicos de la guerra. Cine y Formación Docente, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente,Argentina,2005
  •  Fernández Dobaño Palmira, Lewkowicz Mariana, Rodríguez Martha, Roman Viviana, Enseñar historia argentina contemporánea, Historia oral ,cine y prensa escrita ,en Colección Carrera Docente ,1era Edición ,Cap. 2,Editorial AIQUE ,Buenos Aires ,2000.
  • Periera Domínguez Carmen, Los valores del cine de animación propuestas pedagógicas para padres y educadores(Fragmento), en El Catoblepas, Revista critica del presente ,Nª48,Barcelona,2006.

En Internet:


Autora: Lic. Teresa Cassará Giudici