Marco teórico en la elaboración de un relato.
Introducciòn
La presente entrega completa sucintamente el marco teórico relacionado con uno de los capítulos del texto en elaboración Efemérides: Ritual o Proyecto Transversal Compartido.La incidencia y centralidad del lenguaje en la elaboración de un relato histórico , el nivel de objetividad en el entramado , la pertinencia o no de la narración desde la dimensión disciplinar y su retorno como estrategia con fines didácticos constituyen algunos de los puntos a considerar.
La tendencia de hacer más comprensible el relato histórico, no sólo con fines didácticos sino también con el propósito de acercarlo a un público no erudito ha provocado tal como se anticipó, investigaciones y estudios provenientes de distintos campos académicos respecto del rol de la narración y su contenido en la construcción del conocimiento histórico.
Las discusiones sobre el valor de la narración histórica: “….reunió a críticos y defensores de la narratividad provenientes de la lingüística, la teoría literaria, la filosofía y la historia alrededor de la pregunta por el contenido implícito del discurso narrativo”( La Greca M, I.2011,pág 1).
Como objeto de reflexión e investigación “…La función de la narración en la historia ha sido una preocupación constante entre historiadores y filósofos de la historia. (Aurell Jaume , Cardona, 2005,p.131) siguiendo esta línea argumentativa “…Uno se ha concentrado en cuestiones de objeto y método, de qué deberían estudiar los historiadores y de cómo deberían hacerlo. El otro trata de problemas ontológicos, epistemológicos y cognoscitivos, es decir del tipo de conocimiento que los historiadores elaboran, de cómo lo elaboran, y de la validez del mismo.”
La narrativización de la historia ha sido cuestionada y, en esa línea crítica por ejemplo , David Harlan (1989) puntualiza que “…el retorno de la narración había sumido a los estudios históricos en una profunda crisis epistemológica” ( cfr Jaume Aurell i Cardona,p.199,2005).
Desde una perspectiva diferente Paul Ricouer(1997) pone en discusión los modelos nomológicos y el desconocimiento de la inteligibilidad fundamental del relato señalando que : “…No aprecian que estas leyes revisten un significado histórico en la medida en que se insertan en una organización narrativa previa que ya ha calificado los acontecimientos como contribuciones al desarrollo de una trama “ (Paul Ricouer ,1997;p.192).
Posturas a favor y en contra promueven controversias sobre el valor de la narración histórica. Seguidamente se puntualizan someramente algunos de los ejes objeto de discusión académica.
Aclaración: Las entregas anteriores, referidas al marco teórico, contienen las secuencias de los ítems 1ero al 7mo .
- Luces y sombras de la narración histórica desde la dimensión disciplinar:
Las fronteras y alcances epistemológicos entre la trama histórica y la trama literaria generan multiplicidad de opiniones y posturas. A continuación se abordan algunas cuestiones motivo de dichas controversias. Por Ejemplo:
-1 – Historia erudita vs historia ficcional:
La discusión respecto de la universalización del relato se fundamenta en argumentos epistemológicos historiográficos, literarios, culturales, sociales, políticos y la forma en que se traman los sucesos referidos al pasado y su incidencia en el presente.
La dicotomía entre el relato ficcional-figurativo y el relato histórico fáctico-informativo, la neutralidad discursiva del historiador en la redacción de la trama y su configuración promueve, diferentes opiniones respecto de la puesta en valor de la narración.
Al referirse a la estructura de la obra histórica , Hayden White(2003), argumenta a favor de la insostenibilidad de la distinción entre el relato histórico y el relato de ficción. A lo largo de sus escritos nos acompaña a la idea de que el historiador no puede ser ajeno a sus lectores preocupados por su presente en el que es de gran importancia el pasado. “….sólo tiene sentido estudiar el pasado como historia si nos hace comprender que nuestra condición presente está relacionada con elecciones específicas humanas que pueden ser cambiadas por nuestras propias acciones humanas."
En referencia a la relación que existe entre la historia erudita y relato y la oposición entre historia y relato Paul Ricouer(1997; 2000) argumenta que es “….una causa perdida pretender que la historia moderna conserve el carácter narrativo que encontramos en las crónicas antiguas y que ha llegado hasta nuestros días a través de la historia política, diplomática o eclesiástica, la cual cuenta batallas, tratados, particiones y, en general, los cambios de fortuna que afectan al ejercicio del poder por parte de individuos determinados.”
Afirma :"… Mi tesis es que el vínculo de la historia con el relato no puede romperse sin que la historia pierda su especificidad entre las ciencias humanas. Diré, en primer lugar, que el error fundamental de aquellos que oponen historia y relato se debe al desconocimiento del carácter inteligible que la trama confiere al relato.”
Respecto de la trama historiográfica, el autor plantea la centralidad del carácter inteligible de la trama de la cual se deduce que la “capacidad para seguir la historia constituye una forma muy elaborada de comprensión”. (Paul Ricouer ,1997; 2000,p.192)
En cuanto al “tramado” o ”entramado” con sentido ,según algunos especialistas, una realidad ordenada secuencialmente en una narración según la estructura de principio, medio y fin, produce un efecto “concluido” ( White Hayden,2003), es decir de clausura. Mientras la narración tradicional muestra a los acontecimientos como irreversiblemente dirigidos a su fin final y produce el tranquilizante efecto de clausura, el modernismo se esfuerza por frustrar esa clausura rechazando la necesidad narrativa externa de los sucesos. (La Greca M, I. 2011,pág)
La elaboración del entramado , desde la dimensión didáctica-disciplinar ,constituye también una cuestión de análisis y reflexión. La ambientación de un acontecimiento del pasado en una narración , los recortes en la reconstrucción del pasado, los límites entre lo estrictamente histórico y lo ficcional , los componentes de la estructura ,constituyen una "… cuestión de interés para investigadores, pero que también se plantea con frecuencia en la docencia.”(Núñez Villavicencio, H.,2007,p82)
Lo explicitado sintéticamente provoca tensión centrada, entre otras variables, en la pérdida de autonomía de la ciencia histórica y el avance de distintas disciplinas al proceder mediante un relato a la explicación del pasado. Dicha tensión se hace más evidente respecto de la frontera entre la historia académica y la incidencia de la literatura en la estructura del relato a partir de la cual toda narración se halla impregnada de sentido.
Cabe plantearse entonces ¿En qué medida se imbrican contenido histórico- contenido de la forma en una narración sobre el pasado? ¿Cómo incide el "giro lingüístico" en la historiografía?
-2- Permanencia de la narrativa y el rol del lenguaje:
La distinción entre un discurso real en la explicación procesos históricos y, un discurso imaginario-ficcional promueve debates respecto de la producción de significados en las tramas discursivas.
La influencia de la corriente lingüística en los que la indagación realizada por el historiador debía explicar los “tramados de sentidos” que organizan los discursos, implica un desafío para la historiografía.
Durante la segunda mitad del siglo XX un sector de la comunidad científica relacionados con las Ciencias Humanas reconocen la centralidad del lenguaje como un sistema simbólico.
La ciencia histórica ,entre otras ciencias, no fue ajena a estos movimientos y se vio atravesada por los estudios literarios “giro lingüístico”, (Bergmann Gustav,1953; Wittgenstein Ludwig ;Rorty Richartd, 1967;) a partir de los cuales la interpretación y explicación de la realidad se funda en la semiótica y en sistema de signos que poseen en sí mismos sentido independiente de otras variables. El poder del lenguaje, en particular de ciertos tropos retóricos, se encarga de estructurar la realidad, siendo este sistema explorado y aceptado en el discurso histórico. Por tanto , el sentido de una realidad en la elaboración de un relato, se centra en el lenguaje como objeto de estudio.
Según este supuesto el discurso y la producción de significado supera las “ motivaciones de los protagonistas y la de los historiadores – investigadores” que, al indagar mediante las fuentes documentales analiza un acontecer a través del lenguaje y la crítica textual del mismo. La tensión a la que se hace referencia en el anterior apartado se fundamenta ,entre otras variables, al academicismo histórico frente a la centralidad del género literario, es decir lo factual y lo textual
Uno de los más importantes representantes de esta corriente es sin duda Hayden White(1973) quien, al referirse al contenido de la forma ,en la obra Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX distingue e identifica los elementos poéticos de la historiografía y de la filosofía de la historia “…lo que busca lograr mediante la distinción de dos niveles que se imbrican y entrelazan en la obra histórica, por un lado el de las llamadas dimensiones manifiestas, que permiten una clasificación de la producción histórica en escuelas y corrientes; por el otro, un nivel más profundo, más interesado, en el cual el escritor selecciona estrategias conceptuales, lingüísticas y estructurales mediante las cuales explica o representa sus datos. Este proceso pre-crítico nos ubica en el centro de lo que White denomina la poética de la historia, que contrasta con la visión historiográfica tradicional.” (Núñez Villavicencio H, Mungaray Lagarda M.,2013)
En cuanto a la permanencia de las formas narrativas en la historiografía y , en referencia a la obra de White respecto del valor de la narratividad para la representación de la historia , “El problema principal para cualquier teoría del escrito histórico no reside (…) en la posibilidad o imposibilidad de una aproximación científica al estudio del pasado, sino, más bien, en explicar la persistencia de la narrativa en la historiografía”(White Hayden,2003,pág 145;Cit por La Greca M, I.2011, pág 1)
En el debate acerca de la narratividad, White H.(1987) consideró a Roland Barthes(1990) y Paul Ricoeur como posiciones opuestas extremas. Mientras para Barthes la narrativa era el mito moderno de la civilización occidental, y como tal, una "distorsión de la realidad", para Ricoeur la narrativa era la" manifestación epifánica" en el discurso del fundamento metafísico del Ser, la realización máxima en la comprensión de la esencia de las cosas narradas y las estructuras fundamentales de la temporalidad haciendo legible, entendible el concepto que el autor quiso expresar al lector.
Según White, la persistencia de la narratividad no es sino “…producto del uso de las posibilidades de figuración que el lenguaje nos ofrece para dar cuenta de la realidad…”… las formas del conocimiento histórico y contenidos son lo mismo , “…. elabora su propia posición, …, como una teoría crítica de la narración histórica …..la narración como un instrumento altamente útil para mostrar lo que consideramos significativo del pasado. Para figurarnos “lo que sucedió” empleamos las estrategias figurativas del lenguaje ordinario y dotamos de un significado específico a los acontecimientos al presentarlos en la forma de un relato. Pero en la medida en que las estrategias de figuración – los tropos, las estructuras de trama – son irreductibles entre sí, debemos hacer un uso “crítico” de ellas: seamos conscientes de las decisiones interpretativas que efectuamos y los compromisos epistemológicos, éticos y estéticos que las sostienen”(Cit :. La Greca María Inés,2011 )
Las categorías lingüísticas y culturales se imbrican según Hayden White(1973) en la elaboración de un relato histórico es decir que ,en la explicación de los discursos históricos subyace un lenguaje poético que se articula con los estilos historiográficos. La Historia es “…un género literario” y el autor utiliza recursos según sus preocupaciones estéticas y morales de un autor. Es esta una perspectiva , no compartida por otros cientistas, al dar cuenta del significado de Metahistoria.
Nota: La profundización del contenido explicitado supera la extensión del presente trabajo. Se sugieren las siguientes lecturas:
a- La Greca María Inés “El ambiguo valor de la narratividad en Hayden White: Cómo seguir escribiendo (intransitivamente) la historia” ,UBA-UNTREF-CONICET .
b- El artículo de los dres Núñez Villavicencio Herminio , Mungaray Lagarda Marcela , Metahistoria, discurso narrativo y representación histórica en Hayden White ,Universidad Autónoma del Estado de México, En http://www.observacionesfilosoficas.net/metahistoria-discursonarrativo.htm
Desde lo estrictamente disciplinar ,al reflexionar respecto de los diferentes paradigmas que atraviesa la ciencia histórica , Paul Ricoeur(1997) señala en relación a la vuelta de la narrativa que “….la historiografía, al alejarse de la historia de los acontecimientos, principalmente de la historia política, se ha alejado menos de la historia narrativa de lo que pretenden los historiadores…” “…. La historia no puede separarse por completo del relato, …” “….pues no puede separarse de la acción que implica agentes, fines, circunstancias, interacciones y consecuencias queridas y no queridas” (Ricoeur P.,1997;2000, p.193)
La permanencia de la narrativa y el rol del lenguaje , la imbricación entre el contenido histórico y el contenido de la forma ,el empleo crítico de los tropos utilizados en las narraciones referidas a acontecimientos y procesos del pasado promueven dicotomías respecto de :
o Neutralidad vs parcialidad
o Intencionalidades – subjetividades
o Memoria colectiva vs memoria histórica.
o Objetividad vs subjetividad
Más información:
-3- Neutralidad de la narrativa
En un anterior apartado se diferenció el contenido histórico del contenido de la forma , White Hayden al referirse al relato y el contenido de la forma especifica que en la elaboración de la trama ”… tanto historiadores como novelistas desean lo mismo: proporcionarnos una imagen verbal de la realidad.” . Y, en esa “representación adecuada de la realidad” entra en cuestionamiento la “objetividad científica” .(Núñez Villavicencio H , Mungaray Lagarda M., 2013)
Cabe señalar que, para algunos especialistas “… las pretensiones de cientificidad, objetividad y racionalidad de la historia se verían amenazadas por esa creciente tendencia a enfatizar el carácter poético - literario de la producción historiográfica dado que tornaría borroso los límites entre <<historia>> y <<ficción >>…” (Mudrovcic María Inés, 2005, pág 88)
La postura en ámbitos académicos historiográficos respecto de la neutralidad del discurso narrativo apunta a cuestionar que , “… lejos de ser un medio neutro en la representación de acontecimientos y procesos históricos, constituye más bien la materia misma de una concepción mítica de la realidad, …”(Núñez Villavicencio ,2005,p:85)
En este sentido y desde la dimensión didáctica- disciplinar ,se han generado innumerables debates respecto de la implicancia de la narración histórica en los niveles educativos siendo el sustento argumental el peligro que ocasiona la subjetividad del historiador – narrador que puede llegar a distorsionar los acontecimientos históricos.
Según este criterio es interesante reflexionar sobre el siguiente planteo ¿En qué medida una narración puede estar cargada de ideología generando identificación con las acciones y sus protagonistas? ¿Es posible someter a crítica histórica una narración?
-4- Intencionalidades – subjetividades
La construcción de las narrativas son susceptible de recortes , recuerdos y olvidos pues “….son producidas por personas concretas que deciden qué actores intervienen en ellas, cuándo y dónde empiezan los acontecimientos y cuándo y dónde acaban. Es fácil olvidar que han sido intencionalmente construidas y que constituyen herramientas que median nuestro conocimiento de la historia, pero que, pese a su abundante uso y a su familiaridad, no «son» la historia”(Barton y Levstik,2004, 2008; Cit por Carretero M., López César , pág 84,2009)
El tramado de una narración histórica , referido a un mismo acontecimiento o proceso , permite ser abordado desde lecturas diferentes. Es decir, no sólo multidimensionalmente sino también desde múltiples perspectivas, posturas, puntos de vista promoviendo consensos o disensos.
En este sentido, al representar el pasado “… nos encontramos con más de una versión, todas [en cierto modo] tan, o no tan, refutables o libres de intereses.”(White H. cit Tozzi V.2009)
Siguiendo esta línea argumental ,el pasado es analizado desde “…múltiples miradas”, acorde a concepciones y convicciones disímiles, lo que promueve que “unas memorias predominan sobre otras” y, cada colectivo social ,en determinados contextos espacio-temporales-sociales producen la acción de recordar ”( (Elizabeth Jelin/2002 ; Lorenz F.,2005) adoptando posturas ante el pasado encarnando “voluntades de recuerdo y olvido” (Dominick LaCapra/) .
El rol del historiador , frente a la recuperación de la memoria , adquiere centralidad el paradigma desde donde indagar e interpretar el pasado y su incidencia en el presente . Estos supuestos promueven la discusión referida a la contradicción entre memoria histórica, memoria colectiva y memoria individual , objetividad vs subjetividad de las interpretaciones en la reconstrucción de aconteceres a través de narrativas. Según algunas posturas memoria e historia se oponen, para otras interpretaciones son conceptos que se complementan.
Paul Ricoeur(1999), señala que para superar esta aparente contradicción entre memoria histórica y memoria colectiva es necesario reconocer la complejidad y la relación entre ambos conceptos asumiendo “….una constitución simultánea, mutua y convergente de ambas memorias”.
Esta relación se establece a partir de las tres formas en las que la historia “rompe” el discurso de la memoria, a saber: “documental, explicativo y crítico”, en el sentido de que aporta elementos para la construcción de una memoria, ofrece explicaciones acerca del pasado y somete a la crítica los discursos de la memoria. Y es en base a esta, que es posible distinguir grandes narratio en los distintos contextos sociales, discursos acerca del pasado que ofrecen distintas vías de aproximación e interpretación que, al menos en el caso de la “memoria” y la “historia” no son excluyentes sino complementarias.( Paul Ricoeur ,1999;Cit Lorenz Federico G.2004)
Los especialistas Alberto Rosa e Ignacio Bresco de Luna (p.214,2006) al explicitar las conclusiones de un trabajo de investigación expuestos en “Efectos del Contenido de la Forma en el Recuerdo Repetido de Historias Nacionales ” referidos a los modos de recordar , argumentan la necesidad de considerar cuidadosamente “…los aspectos retóricos a la hora de confeccionar narraciones históricas para la enseñanza y el consumo de la población ,por cuanto estos aspectos no sólo conducen a trasmitir ciertas versiones de los hechos ,con el posible efecto de justificar o prolongar conflictos heredados,…” .En expresiones de los autores son componentes retóricos persuasivos dado que una narración tiene la “potencia de generar sentimientos e ideologías” tanto de grupos de pertenencia como de comunidades diferentes aunque no pertenezcan a dicha comunidad .
Nota:Para profundizar se sugiere la lectura de:
Rosa Alberto y Bresco de Luna Ignacio, Efectos del contenido de la forma en el recuerdo, En Enseñanza de la Historia y Memoria colectiva,, Comp: Carretero M., Rosa A. y González María F., Primera Parte,Cap.8, 1era Edición, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2006.
Jelin Elizabeth, De qué hablamos cuando hablamos de memeorias? Disponible en Internet:www.hemisphericinstitute.org/eng/courses/spring2009/pdfs/jelincap2.pdf
Ricoeur Paul (1999)La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid/ Arrecife, 1999.
En relación a las argumentaciones explicitadas cabe plantearse si … ¿Es factible "contar historias" del pasado con cierta neutralidad?
-5- Objetividad vs subjetividad:
Al abordar un acontecer histórico los recortes, olvidos, silencios del sujeto narrador generan discusiones en la comunidad científica respecto de la neutralidad y objetividad .
En el proceso de reconstrucción de los hechos históricos “…se reescribe, reinterpretándose la misma masa de hechos, donde se crean unos y se olvidan otros. Es decir que el pasado se resignifica en el presente a partir de preguntas del historiador. Teniendo en cuenta además que "(...) lo que transforma a un registro del pasado en evidencia, es su inclusión en la lectura histórica".(Lorenz, 2005; p.25)
"El punto de vista del investigador se convierte en parte intrínseca del relato. El proceso de investigación se describe de manera explícita y las limitaciones de la evidencia documental, la formulación de hipótesis y las líneas de pensamiento seguidas no se oculta a la vista de los no iniciados". Esto permite romper con el enfoque tradicional de presentar a la realidad histórica como "objetiva".(Levi; 1993; p.41)
Como se anticipó, la “reconstrucción" de un acontecimiento o proceso histórico en una narración no es ajena a la corriente historiográfica y a la filosofía de la historia a la que pertenezca el historiador o a su contexto sociocultural .
Las polémicas suscitadas por los diferentes paradigmas referidos a la objetividad del historiador al escribir la historia y las variables que inciden al escribirse desde el presente , se fundamentan en el hecho que el historiador está motivado “… por intereses diferentes y ajenos a los que rodearon los acontecimientos al momento de su ocurrencia. … siendo esos intereses cambiantes en diferentes épocas y diferentes contextos, inevitablemente cada nueva generación reescribirá su propia historia; una reescritura en sentido literal, dado que no se trata de un simple agregado acumulativo de nueva información, sino de una reorganización totalmente nueva de los acontecimientos del pasado. La nueva historia se promociona como una mejor versión de los sucesos porque permite destacar aspectos de los mismos hasta ahora soslayados o silenciados por sus competidoras, en suma, nos ofrece la promesa de acercarnos a una representación más realista de lo que acaeció.”(Tozzi V., p.104,2006)
En expresiones de La Greca María Inés(p. 8, 2011), “……esta elección entre lo que queremos clausurar como pasado y aquello, de lo que queremos seguir hablando, que queremos seguir señalando como una angustia “nuestra”, presente, conforma una concreto desafío para el futuro de nuestra escritura , de nuestra historia.”
Si bien no hay fórmulas únicas para lograr una adecuada neutralidad valorativa en la escritura y trasmisión del pasado, si hay criterios y requisitos que se consideran básicos .
El mundo de las conductas brindan códigos y la explicación que hace el historiador de estos significados de las acciones humanas dependen no sólo del método científico con el que indaga sino también de la teoría ,la cosmovisión implícita al interpretar los lenguajes de ese mundo social del pasado .
Según esta línea argumental el narrador-historiador “…organiza el relato a través de un proceso individual , y sin duda arbitrario, de selección y de combinación de hechos y encuadres. Su óptica ,entonces, permanece en el relato por más impersonal y objetivo que este pretenda ser.” (Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E.,p.47, 1993)
No puede soslayarse que en la actualidad al incorporar nuevas teorías provenientes del aporte de otras disciplinas sociales, se modifica el marco de explicación e interpretación de ese entramado que constituyen los procesos históricos. En este sentido, “…las obras de los nuevos narrativistas reflejan en toda su intensidad la riqueza de matices de la existencia humana, que nunca queda limitada a un aspecto concreto, sea este económico, político , social,..”( Aurell Jaume,2004, p.13)
La convergencia de las diferentes disciplinas sociales resulta, según muchos historiadores y lingüistas, beneficioso para la explicación de un hecho o proceso histórico pues permite el abordaje multidimensional de una misma realidad desde diferentes variables.
En la actualidad y, luego de prescindir de la narración por décadas, sectores de la comunidad científica han publicado infinidad de obras de divulgación masiva que permiten acercarse a procesos históricos complejos. Sin perder el nivel que le confiere dicho proceso de indagación y metodología propia de la ciencia histórica ni el aporte de las disciplinas que integran las Ciencias Sociales en el abordaje un objeto de conocimiento.
A pesar de las controversias y discusiones respecto del “giro lingüístico”, para algunos especialistas, ha tenido también “consecuencias enriquecedoras para la historiografía. Quizá la más importante sea el perfeccionamiento de las técnicas del relato y la narración histórica”. En este sentido numerosas publicaciones biográficas se han dirigido a un sector más amplio de público lo que obliga a articular el lenguaje académico con el lenguaje discursivo.
Una característica de la nueva corriente narrativista es el abordaje humanístico del relato histórico, en particular, en las “narraciones individuales” (Alridge, 2006;cit: Carretero Mario , López Rodríguez C., 2011,) de héroes o protagonistas centrales de la historia..
La meta de estas divulgaciones apunta a lograr una mayor comprensión de la trama narrada procurando articular el contenido histórico con rigor científico- metodológico de la ciencia histórica mediante “… la cuidadosa recopilación de los datos documentales -fase heurística-, la organización y tratamiento de esos datos -fase analítica-y la interpretación histórica de todo ese material. …”( Aurell Jaume,2004,p.11) a través del contenido de la forma del relato ordenado y sistemático.
Según este supuesto”… La nueva historia narrativa pretende devolver a la historia su capacidad de convertirse en arte, sin dejar de ser ciencia…. Las transformaciones epistemológicas de la nueva narrativa son tan profundas porque representan un replanteamiento del modo de hacer historia en tres de sus principales dimensiones: el contenido, el método y el estilo.(Aurell Jaume(2004,p.p 12-13).
A partir de lo explicitado cabe plantearse ¿Qué considerar y cómo poner en valor la narración histórica a nivel escolar?
-1 El rol de la narración en la construcción del conocimiento histórico escolar:
Desde la dimensión disciplinar-didáctica ,en la segunda mitad del siglo XX, se genera una línea argumental que apunta a considerar que , las formas contemporáneas de las narrativas de la historia son necesarias para que “…los especialistas en didáctica puedan analizar la práctica de los docentes y formular reglas didácticas y, por otro lado para que los docentes no sólo conozcan el contenido factual del pasado sino la estructura de la historia como disciplina” (Topolski Jeretz,2004,p.102).
La presencia, entre otras variables, de paradigmas históricos, lingüísticos, didácticos- pedagógicos subyacentes en la práctica educativa evidencian la interactuación de perspectivas, enfoques, visiones, puntos de vistas, abordajes multidimensionales.
Esta complejidad de la ciencia histórica amerita la articulación entre el contenido sustantivo de la misma y los procedimientos para abordar una indagación e interpretación de los hechos o los procesos del pasado a la hora de elaborar un relato.
Una de las intenciones planteadas en el Proyecto de indagación “Conceptos de la Historia y Acercamientos a la Enseñanza 7-14” (Chata por sus siglas en inglés) fundado por el Consejo de Investigaciones Sociales y Económicas de Inglaterra apuntaba a investigar el desarrollo de las ideas de los estudiantes acerca de los relatos históricos.
“…Se cuentan muchos relatos y narraciones, estos pueden resultar contradictorios, competir o complementarse entre sí; esto implica que los estudiantes deberían estar preparados para lidiar con tales contradicciones… además de adquirir conocimientos sobre el pasado, los estudiantes desarrollan una comprensión más poderosa sobre la naturaleza de la disciplina.(Peter Lee y Rosalyn, Ashby Pág 2).Entra en juego, en este proceso de comprensión, no sólo el contenido histórico objeto de conocimiento, sino también los procedimientos de indagación, procesamiento y transferencia de la información obtenida. Lo que los especialista acuerdan en denominar “alfabetización histórica” .
Basándose en un enfoque cognitivo de la enseñanza se promueve la importancia de activar procesos de pensamiento que fomenten formas de “ construir la realidad”.
Una alfabetización eficaz ,entre otros propósitos, apunta a que los alumnos logren comprender que dichas narraciones “…son una herramienta para comprender la historia, pero no son la historia en sí. Es decir, las narrativas son producidas por personas concretas que deciden qué actores intervienen en ellas, cuándo y dónde empiezan los acontecimientos y cuándo y dónde acaban. pero que, pese a su abundante uso y a su familiaridad, no “son” la historia (Barton K , Levstik L., 2004, 2008; cit: Carretero Mario , López Rodríguez C., 2011,pp148-149).
Nota :
Para profundizar dichas argumentaciones se sugiere la lectura del artículo:
Carretero Mario , López Rodríguez César ,Estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Historia: implicaciones para el desarrollo de la alfabetización histórica, Ciências & Letras, Porto Alegre, n. 49, p. 139-155, jan./jun. 2011 139.Disponible en Internet:
Los paradigmas de las ciencias, sus métodos de indagación se modifican en el tiempo incidiendo en nuevas perspectivas, ideologías y valores. Estos cambios impactan en el ámbito sociocultural y, el historiador no es ajeno a los mismos.
La presentación de un conocimiento con final cerrado y el punto de vista del historiador constituyen, entre otros, uno de los problemas en la enseñanza de la Historia a nivel escolar.
Esto lleva a reflexionar y, en relación a la narración histórica con propósitos didácticos, acerca de por ejemplo :
A modo de cierre:
Los argumentos planteados permiten reflexionar respecto de la importancia de considerar la articulación de criterios referidos a los fundamentos epistemológicos y filosóficos de la historia y, la teoría y práctica de la disciplina a nivel escolar, a la hora de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En la explicación y comprensión de un proceso histórico, particularmente en los primeros años de escolaridad, adquiere centralidad el tener en cuenta algunas de estas variables por las dificultades , especialmente de los más pequeños, respecto de la adquisición de las categorías disciplinares y las relacionadas con la noción de tiempo.
Los contenidos históricos sustantivos provienen de obras y textos académicos o manuales escolares cuyo contenido responde a una selección acorde a principios y criterios, desde la epistemología de la ciencia histórica y /o a la transposición didáctica que en los diseños curriculares se realizan de dichos contenidos.
En este sentido el rol de los historiadores y sus obras, los diseños curriculares , los educadores juegan un papel central en la trasmisión de memorias oficiales y colectivas.
Las fronteras y alcances epistemológicos, al proceder a la elaboración de una narración histórica ameritan plantear entre otros aspectos :
Al abordar la narración histórica como una estrategia de enseñanza y aprendizaje, resulta central establecer los alcances y connotaciones referidas no sólo a construir gradualmente el conocimiento histórico sino también el fomento de capacidades y habilidades relacionadas con conceptualizaciones claves que conforman la estructura de un proceso del pasado .Y, según el historiador Vilar Pierre(1979)el “pensar históricamente” favorece la reflexión sobre las palabras que se emplean y el contenido superando la historia puramente factual promoviendo el análisis y la crítica "enlazando los distintos niveles de la actividad social". Desde la dimensión didáctica-disciplinar el nivel de complejidad de la ciencia histórica donde el ¿Qué investigar? y el ¿Para qué...?referido al contenido sustantivo se articula con el ¿Cómo indagar? requiere estratégicamente la aplicación progresiva de herramientas procedimentales.
En síntesis respecto a las implicaciones del uso de las narrativas históricas “….la narración es no solamente un tipo discursivo y una configuración textual determinada, sino también un modo específicamente humano de organizar el pensamiento “(Carretero y Atorresi, 2008; cit Carretero Mario , López Rodríguez César, 2011 ,p.146) .
Las categorías y nociones ,en este proceso, son básicas en la construcción gradual de representaciones mentales con el fin de iniciar y afianzar posteriores conocimientos logrando un determinado nivel de comprensión del pasado. Por lo tanto la construcción de narrativas,
Carretero Mario , López Rodríguez César ,Estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Historia: implicaciones para el desarrollo de la alfabetización histórica, Ciências & Letras, Porto Alegre, n. 49, p. 139-155, jan./jun. 2011 139.Disponible en Internet:
Los paradigmas de las ciencias, sus métodos de indagación se modifican en el tiempo incidiendo en nuevas perspectivas, ideologías y valores. Estos cambios impactan en el ámbito sociocultural y, el historiador no es ajeno a los mismos.
La presentación de un conocimiento con final cerrado y el punto de vista del historiador constituyen, entre otros, uno de los problemas en la enseñanza de la Historia a nivel escolar.
Esto lleva a reflexionar y, en relación a la narración histórica con propósitos didácticos, acerca de por ejemplo :
- ¿ En qué medida superar en las narraciones los abordajes cerrados, fragmentados, acabados, acríticos…?
- ¿Cómo abordar las complejidades de un proceso desde un enfoque integral-relacional?
- ¿Qué herramientas,según el grado de dificultad, deben adquirir los alumnos para favorecer gradualmente la comprensión de un hecho histórico?
- ¿Qué sentido, disciplinar –didáctico, atribuirle a la polarización : conocimiento histórico acabado vs conocimiento histórico en permanente construcción…?
En la explicación y comprensión de un proceso histórico, particularmente en los primeros años de escolaridad, adquiere centralidad el tener en cuenta algunas de estas variables por las dificultades , especialmente de los más pequeños, respecto de la adquisición de las categorías disciplinares y las relacionadas con la noción de tiempo.
Los contenidos históricos sustantivos provienen de obras y textos académicos o manuales escolares cuyo contenido responde a una selección acorde a principios y criterios, desde la epistemología de la ciencia histórica y /o a la transposición didáctica que en los diseños curriculares se realizan de dichos contenidos.
En este sentido el rol de los historiadores y sus obras, los diseños curriculares , los educadores juegan un papel central en la trasmisión de memorias oficiales y colectivas.
Las fronteras y alcances epistemológicos, al proceder a la elaboración de una narración histórica ameritan plantear entre otros aspectos :
- ¿Cómo explicar para la comprensión un suceso del pasado?
- ¿Cuál es el rol de la estructura narrativa en el proceso de relatar?
- ¿En qué medida los componentes retóricos utilizados inciden en la explicación y el enfoque con que el narrador-historiador interpreta y selecciona los contenidos?
Al abordar la narración histórica como una estrategia de enseñanza y aprendizaje, resulta central establecer los alcances y connotaciones referidas no sólo a construir gradualmente el conocimiento histórico sino también el fomento de capacidades y habilidades relacionadas con conceptualizaciones claves que conforman la estructura de un proceso del pasado .Y, según el historiador Vilar Pierre(1979)el “pensar históricamente” favorece la reflexión sobre las palabras que se emplean y el contenido superando la historia puramente factual promoviendo el análisis y la crítica "enlazando los distintos niveles de la actividad social". Desde la dimensión didáctica-disciplinar el nivel de complejidad de la ciencia histórica donde el ¿Qué investigar? y el ¿Para qué...?referido al contenido sustantivo se articula con el ¿Cómo indagar? requiere estratégicamente la aplicación progresiva de herramientas procedimentales.
En síntesis respecto a las implicaciones del uso de las narrativas históricas “….la narración es no solamente un tipo discursivo y una configuración textual determinada, sino también un modo específicamente humano de organizar el pensamiento “(Carretero y Atorresi, 2008; cit Carretero Mario , López Rodríguez César, 2011 ,p.146) .
Las categorías y nociones ,en este proceso, son básicas en la construcción gradual de representaciones mentales con el fin de iniciar y afianzar posteriores conocimientos logrando un determinado nivel de comprensión del pasado. Por lo tanto la construcción de narrativas,
amerita considerar la incidencia de algunas líneas argumentales explicitadas que se deben considerar al proyectar y planear la narrativa de las efemérides.
Tras el breve análisis del marco teórico en la primera parte del trabajo y, a partir de tres entregas referidas a las luces y sombras de la narración histórica desde la dimensión disciplinar, se ha pretendido puntualizar algunos fundamentos referidos a dicho marco en la elaboración de un relato y las discusiones respecto de la puesta en valor de la narración histórica.
La segunda parte puntualizará criterios y alcances vinculados con el proceso de aprendizaje de los sucesos históricos en los niños/as particularmente en las primeras etapas de escolaridad centrados en los siguientes planteos:
Autora: Lic. Teresa Cassará Giudici
Tras el breve análisis del marco teórico en la primera parte del trabajo y, a partir de tres entregas referidas a las luces y sombras de la narración histórica desde la dimensión disciplinar, se ha pretendido puntualizar algunos fundamentos referidos a dicho marco en la elaboración de un relato y las discusiones respecto de la puesta en valor de la narración histórica.
La segunda parte puntualizará criterios y alcances vinculados con el proceso de aprendizaje de los sucesos históricos en los niños/as particularmente en las primeras etapas de escolaridad centrados en los siguientes planteos:
- ¿Cómo explicar un hecho o proceso histórico que apunte a un aprendizaje significativo en los niños/as más pequeños?
- ¿Cuáles son los requisitos básicos para que se apropien gradualmente de significados históricos?
- ¿Qué componentes considerar en el abordaje didáctico de una narración histórica?
Estimados colegas :
El siguiente enlace, referido al valor de la narrativa en los primeros niveles de escolaridad, brinda algunas sugerencias referidas a la planificación de una narración histórica, como estrategia a emplear en la construcción gradual de conceptualizaciones històricas basada en criterios epistemológicos- disciplinar como didácticos.
Bibliografía general:- Aurell Jaume i Cardona, La escritura de la memoria: De los positivismos a los postmodernismos, Publicaciones de la Universidad de València,2005, books.google.com.ar/books?isbn=8437060435
- Aurell Jaume(2004), Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente,BIBLlD [021.3-2370 (2004) 2()"'1; .1-16]. Universidad de Navarra.
- Barthes, R., “Introducción al análisis estructural de los relatos”, La aventura semiológica, Paidós, Barcelona, 1990 .
- Barton, KC 2004. La investigación sobre el pensamiento histórico de los estudiantes y el aprendizaje. Perspectives 42 (7): Available on-line at: http://www.historians.org/Perspectives/Issues/2004/0410/0410tea1.cfm , visited 1 November 2004. Perspectivas 42 (7): Disponible en línea en: http://www.historians.org/Perspectives/Issues/2004/0410/0410tea1.cfm ,
- Carretero, M. y Limón, M., “La transmisión de ideología en el conocimiento histórico. Implicaciones para la aprendizaje de la enseñanza de la historia”, en Signos. Teoría y práctica de la educación, 5, 13, 1994; pp. 52-56.(FLACSO)
- Carretero, M.; Atorresi, A. Pensamiento narrativo. In: Carretero M.; Asensio, M. (Ed.). Psicología del Pensamiento. Madrid: Alianza, 2008.
- EDUC.ar ,Historia y narración. El portal educativo del Estado argentino. Disponible en :http://aportes.educ.ar/historia/nucleo-teorico/tradiciones-de-ensenanza/sugerencias-para-la-ensenanza-de-la-historia/sugerencias_para_la_ensenanza.php?page=2
- Jelin Elizabeth, Los trabajos de la Memoria, Ed. Siglo XXI, España, Argentina, 2001
- Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E.: La escuela y los textos. En Colección Aula XXI, Cap. 2, P-p 46-47Editorial Santillana, Bs As, , 1993
- Lafuente , Ma A. Cecilia, Introducción al pensamiento de Paul Ricouer , en Thémata ,Revista de Filosofía , Nº 19,1998, Pág 219-223. Disponible en :institucional.us.es/revistas/themata/19/10%20Cecilia.pdf
- Lee, Peter, y Rosalyn Ashby. “Progression in Historical Understanding among Students Ages 7-14." In Knowing, Teaching, and Learning History: National and International Perspectives , edited by Peter N. Stearns, Peter Seixas, and Sam Wineburg, 199-222. New York: New York University Press, 2000. "La progresión de Entendimiento histórico entre estudiantes de edades 7-14." En Omnisciente, Enseñanza y Aprendizaje de la Historia: Nacional y perspectivas internacionales, editado por Peter N. Stearns, Pedro Seixas, y Sam Wineburg, 199-222. Nueva York: Nueva York University Press, 2000.
- Lorenz Federico Guillermo ,La memoria de los historiadores, Buenos Aires, noviembre de 2004.
- Mudrovcic María Inés, Historia, narración y memoria , Los debates actuales en Filosofía de la historia, cap VI, Ediciones AKAL, Madrid ,España, 2005
- Nuñez-Villavicencio, Herminio. Narración histórica y narración literaria, una cuestión posmodernaCiencia Ergo Sum [en linea] 2007, 14 (marzo-junio) : [Fecha de consulta: 8 de octubre de 2014] Disponible en:o <http://redalyc.org/articulo.oa?id=10414110> ISSN 1405-0269
- Núñez Villavicencio Herminio , Mungaray Lagarda Marcela , Metahistoria, discurso narrativo y representación histórica en Hayden White ,Universidad Autónoma del Estado de México, En http://www.observacionesfilosoficas.net/metahistoria-discursonarrativo.htm
- Pagés, Joan, “El tiempo histórico” en Benejam, Pilar y Pages,Joan (comp.),Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria,Barcelona,ICE-Horsori,1997.
- Pimentel Luz A., (2005),El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa, Siglo XXI editores,México,3era Edic, 2005. Disponible en : http://www.lpimentel.filos.unam.mx/relato-perspectiva
- Ricoeur P. ,Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el relato histórico Siglo XXI, 1995 .Disponible en Internet :http://books.google.com.ar/books?id=lQjxbdg-nSwC&dq=concepto+de+relato+hist%C3%B3rico&source=gbs_navlinks_s
- Ricoeur Paul , Narratividad, fenomenología y hermenéutica, En Gabriel ARANZUEQUE (ed.) (1997),Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur,Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Cuaderno Gris, trad. de G. Aranzueque. Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura,2000.
- Rosa Alberto, Recordar, Describir y Explicar el pasado. ¿Qué, cómo ,y para el futuro de quién?, En Enseñanza de la Historia y Memoria colectiva,, Comp: Carretero M., Rosa A. y González María F., Primera Parte,Cap.1, 1era Edición, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2006.
- Rosa Alberto y Bresco de Luna Ignacio, Efectos del contenido de la forma en el recuerdo,,En Enseñanza de la Historia y Memoria colectiva,, Comp: Carretero M., Rosa A. y González María F., Primera Parte,Cap.8, 1era Edición, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2006.
- Sánchez Lobato, Jesús,(Coord) Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar, 2007
- Topolski Jeretz, La estructura de la narrativas histórica y la enseñanza de la historia , 2da Parte ,Capítulo 4 ,Enfoques narrativistas en la enseñanza y aprendizaje de la historia,P.p.101-119,En Aprender y pensar la Historia, Carretero M y Voss j. ,Colección agenda Educativa , 1era Edición, Amorrourtu editores,2004, Argentina
- Tozzi Verónica,2009,Hayden White y una filosofía de la historia literariamente informada, Artículo en Ideas y Valores vol.58 no.140 Bogotá May/Aug., 2009. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622009000200004
- Tozzi Verónica , La historia como promesa incumplida .Hayden White, heurística y realismo figural En Diánoia, volumen LI, número 57,noviembre 2006 .
- Vilar, P.: Pensar históricamente. reflexiones y recuerdos. Barcelona, Crítica,1997.
- Vilar Mariano ,Teoría de la Historia e Historia de la Teoría ,Sobre La ficción de la narrativa de Hayden White, en Revista Virtual LUTHOR,Nº VII, Vol: II,2011,Bs As. Disponible en Internet:http://revistaluthor.com.ar/spip.php?article32
- White, H., “El valor de la narrativa en la representación de la realidad”, en H. White, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Paidós, Barcelona. 1992
- White, H., “Teoría literaria y escrito histórico” en El texto histórico como artefacto literario, (Introducción de Verónica Tozzi, traducción Verónica Tozzi y Nicolás Lavagnino) Paidós, Barcelona, 2003, p. 145. En La Greca María Inés(2011) "El ambiguo valor de la narratividad en Hayden White: Cómo seguir escribiendo (intransitivamente) la historia” ,UBA-UNTREF-CONICET
- White, H. (2011). La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría, Eterna Cadencia, Buenos Aires,2011.
Autora: Lic. Teresa Cassará Giudici
No hay comentarios.:
Publicar un comentario