ABSTRAC
Título: Actos y celebraciones patrias ¿Un ritual instalado o una construcción compartida?
Trabajo Final, Posgrado :Enseñanza de las Ciencias Sociales, Construcción del conocimiento y actualización disciplinar, FLACSO, Bs As, Argentina
Palabras claves: Identidad nacional. Legado histórico.  Actos y celebraciones patrias. Ritual. Normativa. Fiesta. Proyecto institucional compartido.
Introducción.
                   Las  efemérides patrias cumplen un rol central  en la construcción de la identidad. Las mismas establecen enlaces entre las herencias culturales del pasado instaladas en la conciencia subjetiva y la cultura colectiva de la sociedad .
En este sentido, la necesidad de consolidación nacional que caracterizó los fines del siglo XIX e inicios del XX, generó en la elite gobernante argentina, la intención de impulsar la formación de la nacionalidad ante las crecientes transformaciones sociales, económicas, culturales, ideológicas. La construcción de la unidad nacional se vinculó a la formación del estado-nación. (De Privitellio L.,2001; Kriger M. 2010 ,2016)
  
 
              La
 observación de  los actos patrios, el
 análisis y las comparaciones surgidas de las entrevistas a docentes y
 directivos de las instituciones destino otorga la posibilidad de cruzar datos,
 brindar  respuestas a los planteos o
 bien abrir nuevos interrogantes.   
  
El siguiente enlace permite acceder al artículo completo :Actos y celebraciones patrias
Autora: Lic Teresa Cassará Giudici
En este sentido, la necesidad de consolidación nacional que caracterizó los fines del siglo XIX e inicios del XX, generó en la elite gobernante argentina, la intención de impulsar la formación de la nacionalidad ante las crecientes transformaciones sociales, económicas, culturales, ideológicas. La construcción de la unidad nacional se vinculó a la formación del estado-nación. (De Privitellio L.,2001; Kriger M. 2010 ,2016)
      
La  herencia cultural que
caracteriza a un pueblo, nación, comunidad constituye un proceso de
co-participación individual y colectiva en el que se entrelazan componentes
éticos, sociales, históricos. Los saberes culturales, sus legados y su  recuperación inciden en la construcción de la identidad pasada, presente y futura del
ciudadano. El fuerte paradigma de nación hegemónica que caracterizó las
últimas décadas del  siglo XIX  y  el
siglo XX,  generó políticas identitarias. 
La gran masa de inmigrantes debía compartir el
pasado de una nación que les era extraña. ¿Cómo incluir a los niños y sus
familias en el nuevo entramado social? Las efemérides  fue “el recurso idóneo  para este fin” (Carretero M. & Kriger M.,
2006). En la escuela, la “historia
patria” o la “historia nacional” eran el complemento de una institución que
encontraba su fuerza pedagógica en los ritos…”( Finocchio S.,2005). Al educar a los
pequeños se educaba a sus padres. 
  
En las últimas décadas asistimos a una sociedad 
impactada por la globalización cultural y mediática. Cabe  plantearse hoy cuáles son los componentes y
enfoques que se deben considerar en la construcción de la identidad nacional
ante  el debate originado por la
tensión entre lo propio, lo común, lo diferente, la inclusión, la exclusión (
García Canclini, N., 1999). 
Esta complejidad impacta
también en la práctica educativa
y en  la organización de actos y celebraciones
escolares a la hora de  abordar 
la trasmisión del legado (Zelmanocich P, 1997; Bertoni
L., 2001; Finocchio S.,2005; Kriger
Miriam,2010).
     En la actualidad, resulta  indispensable y  revelador 
analizar que  rol desempeña la institución escolar como agente
colectivo  en la recuperación  y reconsideración del pasado histórico
común. La investigación pretende plantear la
forma en que las efemérides,  trasmiten
el legado histórico y, si logra superar los rituales que marcaron los siglos pasados. 
La tarea resulta un interesante desafío  para los futuros educadores  del nivel terciario de las carreras de
Historia y  Profesorado Magisterio. 
Investigación de campo:
                  La escuela de gestión
pública es el primer contexto para iniciar la investigación de campo. El objeto
de estudio aborda los siguientes cuestionamos: Los actos patrios ¿se  viven como una fiesta?¿ un
ritual?¿una normativa a cumplimentar?¿ el ritual
supera y desdibuja el sentido de las efemérides?¿ la comunidad educativa  comparte un proyecto transversal en la
transmisión del legado histórico-cultural?¿se observan diferencias en los
niveles inicial ,primario y secundario?.
               La intención educativa  apunta a generar
una mirada interpretativa y crítica sobre las problemáticas que  surgen en 
la articulación entre  teoría
y  práctica respecto de las celebraciones,
según un enfoque constructivista y significativo del aprendizaje. 
              La indagación facilita la comprensión de los componentes que hacen a la  construcción de la identidad nacional en un contexto atravesado por las diferencias interculturales y  las nuevas subjetividades (Kaufman, A.,2005). 
             En este sentido, las categorías
disciplinares y didácticas de la Historia y las Ciencias Sociales, interpelan a la hora 
de recuperar las huellas del pasado. El  eje central 
de la observación permite comprobar 
si se elabora un proyecto
institucional transversal  donde se entrelazan lo individual y lo colectivo en la
recuperación del legado histórico.
Autora: Lic Teresa Cassará Giudici




















