Si bien el trabajo no tiene intención de profundizar componentes y modalidades en la producción fílmica audiovisual y mediática, el análisis general se circunscribe en explicitar algunos rasgos y criterios que posibilitan emplear los medios de comunicación con intenciones didácticas y formativas. Es decir, integrar los recursos tecnológicos, como mediadores en el aprendizaje autónomo y estratégico. Por consiguiente, no solo como motivadores, sino también con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico.
Las construcciones simbólicas sociales y culturales, ejercen un rol central en la realidad de los contextos espacio-temporales al generar sentido de pertenencia e identidad. O sea, favorece la formación de principios, ideas, normas, concepciones, criterios, compartidos por los grupos sociales y se expresan, entre otras manifestaciones, mediante la palabra oral, gestual, escrita y visual.
En este sentido, las “producciones culturales” (Ferro Marc/95) provenientes de los recursos multimedias y audiovisuales, se hallan estructuradas sobre la base de signos y símbolos. Constituyen el reflejo de una sociedad con un fuerte impacto estético y emocional. Tales producciones generan y expresan modelos sociales, culturales, identitarios, fomentando elaboraciones conceptuales- nocionales. El predominio que los medios ejercen sobre dichas construcciones de sentido hace necesario interpretar su lenguaje.
Por lo tanto, resulta interesante identificarlos ya que responden a un determinado entramado, construcción e intencionalidad propios de los factores que se atraviesan en una determinada coyuntura.
Desde la dimensión didáctico-pedagógica resulta importante reflexionar respecto de:
- ¿Qué herramientas favorecen la “lectura” y decodificación de lo observado o escuchado?
- ¿Cómo superar la saturación de imágenes al instante a partir de la formación de observadores y lectores críticos?
- ¿Qué espacio de discusión, sobre esta realidad cotidiana que atraviesan los niños y jóvenes, se abre desde las prácticas docentes para promover una básica alfabetización?
- La escuela ¿Recupera, enfrenta los medios?
Ø ¿Qué nos proponen las imágenes o el texto?
Ø ¿Qué contemplar y cómo?
Ø ¿Qué refleja?
Ø ¿Se condice con la realidad?
Ø¿A qué apunta el interés o intencionalidad de la propuesta?
Ø ¿Qué hay de realidad y de ficción?
Ø ¿Qué significado pretende producir?
Ø ¿Qué se cuenta?
Ø ¿Por qué se cuenta?
Ø ¿Cómo se cuenta?
Las disciplinas que integran el área de Ciencias Sociales proporcionan, desde su marco epistemológico - conceptual hasta su marco metodológico, un abanico de herramientas estratégicas de aprendizaje e investigación autónomas. Es decir, criterios, categorías nocionales y contenidos, componentes valiosos con el objetivo de ser aprovechados desde la práctica docente en la construcción del conocimiento .
El abordaje de tópicos relacionados con procesos locales, nacionales y/o mundiales, contemporáneos o del pasado, constituyen referentes centrales y recursos idóneos que permiten aprovechar los filmes y medios de comunicación.- Construcción de conceptos claves, “inclusores” específicos de las disciplinas sociales
- Integración de lenguajes, visual, verbal, audiovisual que facilitan la comprensión de la información presentada y promueve la construcción de categorías conceptuales.
- Elaboración de interrogantes y planteo de problemas.
- Propuesta de explicaciones causales.
- Redefinición de categorías nocionales.
- Interpretación de procesos, fenómenos, acontecimientos ,....
- Comprensión de la realidad social contemporánea, sus múltiples y complejas relaciones.
- Identificación y alcance de diferentes problemas que aquejan al mundo actual: identitarios, éticos, de discriminación, ambientales globales, desequilibrios espaciales a diferentes escalas, distribución de riquezas, desempleos, organización espacial de la economía ,....
- Identificación de contrastes territoriales, modos de vida y cultura, escenarios naturales exóticos,...
- Reconocimiento de las relaciones y complejidades histórico-culturales –sociales- económicas –políticas ,...que atraviesan los procesos desde lo coyuntural y lo estructural.
- Identificación de posturas e ideologías que, explícita o implícitamente, expresan los protagonistas de la trama. Su relación con paradigmas /teorías...
- Identificación de diferentes perspectivas y “voces” sobre una misma realidad.
- Reconocimiento de dicotomías, disputas, intereses, subjetividades,...y la conflictividad que originan.
- Explicaciones multicausales de situaciones, acontecimientos, fenómenos, actitudes,
- Vinculación, alcances y connotaciones de un determinado proceso.
- Identificación de ambientes y escenarios diferentes al propio.
- Diferenciación de situaciones reales y de ficción.
- etc.
Asimismo, es evidente que las imágenes producen estímulos desde la dimensión actitudinal, pues promueven interpretaciones referidas a principios, normas,modelos.Tal abordaje genera en los estudiantes,por ejemplo:
- Tomar conciencia sobre experiencias propias y ajenas.
- Advertir efectos o consecuencias para sí y los demás de ciertas actitudes o acciones.
- Sentimientos de: identificación, empatía, rechazo, tolerancia, respeto,…
- Comprobar la existencia de diferentes visiones, opiniones, perspectivas,.... sobre una misma realidad.
- Respeto o intransigencia referidas al pensamiento o creencias de otras personas.
- Identificar estereotipos positivos o negativos según las construcciones sociales de una época.
- Reconocer mensajes explícitos y/o implícitos.
- Opinar y manifestar las propias ideas y posturas.
- Confrontar ideas.
- Fomentar el trabajo cooperativo y la integración con sus pares.
Resulta interesante, particularmente en los niveles superiores, abrir debate respecto de la objetividad y neutralidad, a través de la confrontación de fuentes, con que pueden ser tratados ciertos contenidos brindados por los films y medios de comunicación. Es decir,¿En qué medida se reconstruye el pasado o se aborda la realidad con una determinada intencionalidad?... planteo que favorece la reflexión y la formación de pensadores críticos .
A modo de cierre:
En síntesis, las dinámicas mediáticas impactan e inciden en las transformaciones de la sociedad y en la cotidianeidad. Los mensajes audiovisuales generados por internet y los diversos medios digitales, si bien constituyen una interesante herramienta a la hora de planificar por su alcance como testimonios visuales- narrativos, resultan también un desafío.
El desarrollo de habilidades cognitivas,sociales-actitudinales para afrontar el “aluvión audiovisual” (Funes V.2001;2015) y sus códigos iconográficos- tecnológicos que impactan y atrapan, amerita a nivel educativo una alfabetización básica sobre este particular lenguaje.
Por consiguiente, el rol de la escuela es central en la selección didáctica de estos recursos, en el fomento de una mirada y lectura crítica –autónoma respecto de los mensajes, transformaciones y agentes que en ellas intervienen e incursionan explícita e implícitamente.
- Alonso Manuel y otros, Imágenes en acción, AKAL, Madrid,1997
- Cassará Giudici Teresa,Cine e historia, Disponible en línea Blog TICHING.com,Barcelona,5/2/2019.
- Colectivo DRAC MÀGIC, El filme como documento de trabajo escolar, En Cuadernos de pedagogía,N°242,Diciembre de 1995
- Costa Antonio, Saber ver el cine, En colección Instrumentos Paidos/5 Dirigida Por Humberto Eco, Ediciones Piados, 1era edición en Argentina, Buenos Aires,2005 .
- Chion Michel ,Cómo se escribe un guión, Sexta edición, CÁTEDRA ,Signo e imagen, 1990.
- DarínMacNabb, Hombre,signo y cosmos,La filosofía de Charles S. Peirce. México:Fondo de Cultura Económica,2018.
- Dussel Inés ,Educar la mirada :notas sobre los aportes de la imagen al trabajo en el aula, Disertación en el 5to Congreso internacional de educación, Acerca de estrategias y prácticas docentes, Aula Santillana,13 y 14 de Febrero de 2006.
- Funes Virginia, Pedagogía de los medios de comunicación. Apuntes de cátedra, Univ. CAECE,2001-2002.
- Funes Virginia, Jóvenes, culturas mediáticas y educación, ¿una tríada irreconciliable?. En Escuela y TICS: los caminos de la innovación/coordinado por Débora Kosak, Cap 2,1era Edic., Buenos Aires, Lugar Editorial,2015
- Funes Virginia,Espectadores,los alumnos del siglo XXI, en Comunicar Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación ,p.p 105-112,2005.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario