El ayer y el hoy en la vida cotidiana de los niños.
El planear y proyectar actos escolares "menos estructurados más lúdicos” ,sin “…infantilizar ni banalizar…” una efemérides histórica y, adaptados al nivel de los alumnos respetando en el recorte del tema abordado, resultan más claros para promover gradualmente la comprensión histórica. El juego entendido como un producto cultural a través del tiempo ha sido y es un recurso qué, según los diversos formatos curriculares, abren la posibilidad de aprender y fomenta el “… desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad…contextualizan saberes a través de intervenciones que permiten abordar recortes significativos…”
A partir de intenciones educativas se pueden generar “ itinerarios didácticos” que articulen los contenidos de las efemérides con otras áreas curriculares incluyendo secuencias con componentes lúdicos. El fomento de procesos cognitivos, como las capacidades relacionadas con la atención, memoria ,concentración, entre otras hace del recurso lúdico una herramienta que adquiere un rol central.
El escuchar y re-narrar una sencilla trama histórica, abre la posibilidad de, por ejemplo :
Esto significa que, la experiencia de participar evocando acontecimientos relevantes para la nación, la comunidad, la escuela,….incide gradualmente en capacidades que ayudan a comprender el sentido de efemérides y celebraciones.
Según expresa Bruner J, (1989) el juego no sólo fomenta la socialización del niño sino que constituye un espacio en el logro de niveles más complejos relacionados con el lenguaje.
Interesa aquí reconocer con estas afirmaciones que, a través del discurso narrativo, se brinda a los niños la oportunidad de identificar personajes, actuaciones, situaciones, describir escenarios, objetos, …propiciando la progresiva construcción de un vocabulario histórico específico
Tal como se anticipó resulta interesante, acorde a diferentes niveles de complejidad, para determinar asociaciones de situaciones, hechos, acciones, espacios o escenarios e incide en la profundización de criterios y categorías nocionales disciplinares.
El crear situaciones de aprendizaje implica presentar un escenario a partir del cual mediante estrategias curriculares brinde a los niños la posibilidad de explorar, descubrir, investigar, plantear dudas, intercambiar información, buscar soluciones a las sencillas problematizaciones históricas presentadas en una narración .
Es pertinente subrayar que estas propuestas promueven la posibilidad de planificar e incorporar el juego- trabajo como dimensión lúdica y, medio de aprendizaje de conocimientos sustantivos básicos y significativos.
La mediación entre los conocimientos previos y los nuevos hacen del docente un facilitador en el proceso de fomento y desarrollo de habilidades y capacidades, particularmente la creatividad y reflexión sobre la tarea propuesta mediante el juego – trabajo, el juego- dramático propiciando en estos proyectos la participación de la familia como instancia también de integración socio-cultural.
A partir de una narración cuyo eje es la Independencia Nacional los enlaces permiten relacionar las formas de vida cotidiana, juegos y entretenimientos de los niños en el pasado y favorece la comparación entre el ayer y el hoy profundizando categorías nocionales referidas, entre otras, a la noción de tiempo.
b- Juegos viejitos pero bonitos.
c- Adivina adivinador.
d-Una casa con historia .Recorrer la Casa Histórica de la Independencia con ojos de fotógrafos :
Autora : Lic Teresa Cassará Giudici.
A partir de intenciones educativas se pueden generar “ itinerarios didácticos” que articulen los contenidos de las efemérides con otras áreas curriculares incluyendo secuencias con componentes lúdicos. El fomento de procesos cognitivos, como las capacidades relacionadas con la atención, memoria ,concentración, entre otras hace del recurso lúdico una herramienta que adquiere un rol central.
“...cualquier capacidad del niño se desarrolla de modo más eficaz en el juego que fuera de él. No hay diferencia entre jugar y aprender ,porque cualquier juego que presente nuevas exigencias al niño debe considerarse como una oportunidad de aprendizaje.....la atención ,la memoria y el ingenio se agudizan en el juego y todos estos aprendizajes ,que el niño realiza cuando juega ,serán transferidos ...a las situaciones no lúdicas” (Pisano J.C./06,p 30) vinculado al “… al potencial creativo”(Moreno Inés ./06,p.28) y también emotivo.En este sentido,el juego además de estimular las capacidades para pensar,obrar y actuar en un contexto propicio fomenta actitudes que ayudan al alumno a crecer y madurar como persona respecto de su autonomía, visión compartida de la realidad, integración promoviendo las relaciones interpersonales.
El escuchar y re-narrar una sencilla trama histórica, abre la posibilidad de, por ejemplo :
- teatralizar el contenido propuesto,
- planificar juego –trabajo ,
- juego –proyecto,
- juego dramático asumiendo un rol ,
- teatro de títeres,
- teatro de sombras, etc.
“…En relación con los campos disciplinares, para las ciencias sociales , por ejemplo ,el juego dramático puede resultar interesante a la hora de indagar los saberes previos de los niños sobre un tema particular o sistematizar lo aprendido a lo largo de una unidad didáctica…”.(Sarle P., Rodríguez Sáenz Inés,p21,2001)El conocimiento de las formas en que las personas se organizaban para resolver problemas políticos, fronterizos, económicos, sociales, culturales en las distintas sociedades del pasado, inician el proceso para comparar, interpretar y comprender el presente.
Esto significa que, la experiencia de participar evocando acontecimientos relevantes para la nación, la comunidad, la escuela,….incide gradualmente en capacidades que ayudan a comprender el sentido de efemérides y celebraciones.
Recursos lúdicos :
A continuación se señalan algunos de los recursos lúdicos que permiten asociar imágenes y el gradual desarrollo de nociones temporo - espaciales-sociales, través del ordenamiento temporal de situaciones, identificando el proceso histórico analizado . Por ejemplo:- Lotería fotográfica ,
- juego de dominó histórico con figuras o imágenes ,
- tarjetas con imágenes ,
- figuras con abrojo de escenarios, protagonistas, acciones para insertar ,
- juego de palabras , etc
Tal como se anticipó resulta interesante, acorde a diferentes niveles de complejidad, para determinar asociaciones de situaciones, hechos, acciones, espacios o escenarios e incide en la profundización de criterios y categorías nocionales disciplinares.
El crear situaciones de aprendizaje implica presentar un escenario a partir del cual mediante estrategias curriculares brinde a los niños la posibilidad de explorar, descubrir, investigar, plantear dudas, intercambiar información, buscar soluciones a las sencillas problematizaciones históricas presentadas en una narración .
Es pertinente subrayar que estas propuestas promueven la posibilidad de planificar e incorporar el juego- trabajo como dimensión lúdica y, medio de aprendizaje de conocimientos sustantivos básicos y significativos.
A modo de cierre:
La posibilidad de seleccionar contenidos relevantes en la elaboración de una narración histórica, relacionados con las efemérides que generen propuestas didácticas incorporando el juego como estrategia constituye un desafío docente .Propuestas lúdicas:
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia Argentina, el sitio del Museo Casa Histórica de la Independencia, con el auspicio del Ministerio de Cultura, propone juegos para los primeros niveles de escolaridad .A partir de una narración cuyo eje es la Independencia Nacional los enlaces permiten relacionar las formas de vida cotidiana, juegos y entretenimientos de los niños en el pasado y favorece la comparación entre el ayer y el hoy profundizando categorías nocionales referidas, entre otras, a la noción de tiempo.
Pasos para acceder al material didáctico.
Opciones :
a- Juguemos en el patio.- Ingresar al sitio : http://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/
- Hacer Clik en Área Educativa: https://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/info/recursos/
- Buscamos en pdf :Juguemos en el patio . Para conocer como se vivía hace 200 años:
b- Juegos viejitos pero bonitos.
c- Adivina adivinador.
d-Una casa con historia .Recorrer la Casa Histórica de la Independencia con ojos de fotógrafos :
- Ingresar al sitio:http://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/
- Hacer Clik en Área Educativa: https://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/info/recursos/
- Buscamos en pdf UNA CASA CON HISTORIA : MATERIAL DIDÁCTICO. Para recorrer la Casa con ojos de fotógrafo
Bibliografía:
- Bruner J, Acción , pensamiento y lenguaje, Cap. 11,en J. Linaza (Comp),Alianza Psicológica, Madrid,1989
- Errázuriz Pilar,Martín Lilia, Aprender Jugando ,Preparación para la lectura y la escritura, en temas de educación preescolar Edit Cincel-Kapelusz,4ta edic, Colombia,1989
- Gamboa Susana ,Jugando con expresiones. 1era edic., Edit: C.A Servicios Gráficos Bs.As. 1986.
- Nivel inicial, Maestra Jardinera,N°92, Edit. EDIBA ,Bahía Blanca ,Julio,2004
- Moreno Inés ¿Jugar para aprender ¿Aprender a jugar?, Ponencia 5to Congreso Internacional de Educación ,Acerca de estrategias y prácticas docentes, Aula Santillana, Bs As, 13 y 14 de Febrero de 2006.
- Grisovsky Laura y Bernardi Cecilia, Enseñar ciencias sociales en el nivel inicial ,en Orientaciones didácticas para la educación inicial -1a parte-: serie desarrollo curricular / coordinado por Ana Malajovich y Marisa Canosa. - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
- Pisano Juan Carlos, El juego en el aprendizaje, Ponencia 5to Congreso Internacional de Educación ,Acerca de estrategias y prácticas docentes, Aula Santillana, Bs As, 13 y 14 de Febrero de 2006.
- Sarle Patricia , Rodríguez Saénz Inés, Aportes para el debate curricular, Trayecto de Formación Centrado en la Enseñanza del Nivel Inicial, Seminario. Juego ,en Formación docente, Dirección General de Educación Superior ,Dirección de Currícula , GCBA,Bs As ,2001
- Zelmanovich, Perla. Efemérides, entre el mito y la historia : sinfonía en cuatro movimientos. (1997). Buenos Aires, Paidós.
NOTA:
Estimados colegas el apartado "El juego como alternativa de aprendizaje", corresponde al Capítulo VI : Algunas sugerencias para abordar las efemérides .( Pre-escolar- Primaria) de la obra en preparación : Efemérides y Narración Histórica en los primeros niveles de escolaridad
Autora : Lic Teresa Cassará Giudici.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario