Casa Histórica de la Independencia Nacional Argentina. Foto: particular 2016 |
Introducción.
Con motivo de celebrarse los 200 años de la Independencia Nacional Argentina, la presente propuesta es una síntesis que corresponde al Capítulo VI : Algunas sugerencias para abordar las efemérides ( Pre-escolar- Primaria) correspondiente al texto en preparación Efemérides y Narración Histórica en los Primeros Niveles de Escolaridad.
La intención apunta a acercar a los docentes sugerencias de trabajo áulico con las imágenes, destacando el potencial de las mismas, sean soporte papel o visualización a través de las Tics . Los recursos icónicos brindan claves, no sólo para relacionar conocimientos curriculares adquiridos sino también, acorde al nivel de los alumnos y la complejidad del tema, para plantear hipótesis interpretativas, inferir, reflexionar, comprender un suceso o proceso histórico .
Fundamentos de la propuesta:
La complejidad de la realidad social amerita el organizar los contenidos disciplinares en unidades que favorezcan no sólo el fomento de capacidades y habilidades sino también el abordar los contenidos de Ciencias Sociales y, en particular de Historia, que permitan acceder a una misma realidad desde diferentes dimensiones . Según este criterio, la posibilidad de “recortar” problemáticas históricas del pasado nacional , articulándolas con otras áreas curriculares, promueve la construcción de categorías nocionales que, por su nivel de dificultad, requieren gradualidad y secuenciación en relación a las expectativas previstas.
El saber mirar y leer una imagen, además de motivar a los más pequeños, favorece la producción de esquemas de representación y el gradual proceso de "alfabetización histórica" .
La actual profusión de recursos icónicos en los libros escolares, revistas educativas, revistas para público en general, recursos visuales en la Web permiten implementar procedimientos para la decodificación, interpretación y comprensión de sus significados dado que, las imágenes según su función, son “portadoras de un mensaje” .
En este sentido la alfabetización del lenguaje visual constituye un desafío no sólo en soporte papel sino también en el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de información.
Si bien, en la práctica no hay fórmulas únicas para lograr un adecuado tratamiento de las imágenes, se cuenta con criterios disciplinares y requisitos propios del área que se consideran básicos. La inserción de escenarios en el presente y en el pasado, los diversos contextos, las transformaciones y permanencias a través del tiempo, los conflictos que se generan en dichos escenarios ,….promueven interrogantes.
En este sentido, abordar a partir de una narración histórica, un contenido disciplinar potenciado con el soporte de imágenes favorece la formulación de preguntas, el planteo de hipótesis, análisis y decodificación de la/s fuentes observadas reconociendo, entre otras variables, las características, el alcance y significación del objeto de conocimiento analizado.
La opción de utilizar como estrategia una narración, con la finalidad de aproximarse a una determinada realidad sea histórica, ambiental, geográfica, social, cultural, …,fomenta el interés por la indagación y la búsqueda de explicaciones sobre dichos procesos y los actores sociales involucrados . Asimismo, desde la dimensión pedagógica-didáctica la articulación entre “…el lenguaje o la alfabetización” y la narrativa juegan un rol central (Carretero ,M., 2005);Páez Martínez Ruth,2011) En este proceso de construcción, las imágenes de dibujos, pinturas, fotografías,… como fuente de información apuntan, desde las intenciones educativas, a la comprensión del significado extrínseco e intrínseco del recurso observado.
Lograr palabras utilizando como recursos las imágenes facilita la comprensión fomentando capacidades, habilidades, hábitos y actitudes ya que las mismas brindan la posibilidades de observar, decodificar, interpretar, incorporar un nuevo vocabulario, producir reacciones, emociones, …
Vale la pena destacar que, no sólo los alumnos van gradualmente construyendo conceptos y conocimientos sustantivos sino también adquiere centralidad el iniciarlos en los procedimientos (técnicas y estrategias) para la investigación.
¿Qué informan y proponen las imágenes...?
Al proceder a la selección de un material visual como objeto de conocimiento y profundización, uno de los primeros cuestionamientos es pensar …¿En qué medida las claves de la lectura de una narración histórica favorecen el “..abrir imagen” y trabajarla gradualmente en su complejidad? . Por lo tanto, desde la dimensión didáctica-disciplinar, resulta pertinente preguntarse , por ejemplo:- ¿Por qué y para qué observamos el material?
- ¿Qué principios y categorías nocionales atraviesan los diversos niveles de análisis de la propuesta?
- ¿Qué habilidades se fomentan y desarrollan?
- ¿Cuáles son los conceptos claves nuevos que permiten lograr y/o profundizar ?
- ¿Cómo se aprende a leer y comprender una imagen a partir análisis de los elementos y componentes que en ella figuran o no …?
- ¿Cómo guiar y orientar alumno para decodificar la información que la imagen proporciona…?
- ¿Qué actitudes reflexivas- valorativas -críticas- emotivas … se pueden fomentar…?
- ¿En qué medida la imagen permite valorizar el contexto/escenario propuesto?
Retomando a Egan K. (1997), abordado en el capítulo IV de la obra en preparación antes mencionada, es una comprensión ingenua dado que, los pequeños no poseen todavía conocimientos disciplinares ni conceptos “inclusores” claves. Es decir sus "concepciones" son intuitivas, míticas, románticas . Si bien la racionalidad romántica apunta a estimular la imaginación de los alumnos “…también es importante equiparlos con conocimientos prácticos y las actitudes necesarias para tratar con el mundo político, social, económico en que viven,…para enfrentarse satisfactoriamente al mundo ” (Egan K ,2000,Cap.3,p.137) .
Siguiendo este argumento resulta por lo tanto importante ayudar a los niños a iniciarse en la indagación del contenido sustantivo, las actitudes y valoraciones del contexto histórico que la imagen representa. Para ello el implementar fuentes sencillas como los documentos históricos, que les aportan datos e información, inciden en la adquisición de un vocabulario disciplinar específico que complementa los conocimientos previos y amplía el marco teórico del recorte histórico abordado.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia si bien tradicionalmente a nivel escolar en los cursos superiores se han presentado a partir de fuentes escritas, resulta interesante promover el trabajo con imágenes pues fomenta la articulación con otras lecturas sean gráficas, documentales, audio-visuales,... Además, favorece la formación de nuevas estructuras conceptuales ampliando la información que ya posee el alumno-
En síntesis, toda imagen observada ya sea en soporte papel o en la web que represente un acontecer histórico, parte de ciertos criterios epistemológicos –disciplinares y categorías nocionales complementando la trama narrativa y brindando sentido y significado al contenido histórico seleccionado .
Marco Práctico:
A continuación, como sugerencia, se proponen sencillos ejemplos de abordaje en el análisis de imágenes relacionados con la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que permiten observar, describir, plantear interrogantes, reflexionar sobre un determinado escenario y contexto histórico .
El proceder a interrogar a las imágenes favorece su decodificación representativa y simbólica según el nivel de complejidad de la propuesta y la etapa escolar en la que se implementa .
Intención educativa:
- Procurar la alfabetización gradual del lenguaje visual .
Propósitos.
- Promover la reflexión en torno a las imágenes como fuentes de información.
- Reconocer maneras diferentes de decodificar una imagen en una fotografía , pintura, dibujo, …sea en soporte papel o información visual proporcionada por la Web.
- Acercar a los niños/as al lenguaje de las imágenes.
Criterios disciplinares:
Nociones temporo-espaciales-sociales
Por ejemplo:
- Anterioridad,
- Simultaneidad,
- Posterioridad.
- Tiempo cronológico – lineal.
- Localización
- Contextualización
- Comparación
- Intencionalidad
- Causalidad
- Identidad….
Categorías transdisciplinares:
Por ejemplo.
2- Prestamos atención a la primera imagen y describimos la escena, personajes, objetos,...
3- Descubrimos algunas semejanzas y diferencias observadas en la primera y segunda imagen Sala Original en el que fue declarada Nuestra Independencia Nacional
1-1 ¿Qué representa esta nueva imagen de la Sala de la Declaración de la Independencia?
1-2-¿Cuál /es son los símbolos diferentes que la representan?
13. ¿Cuál es su significado?
1-4. ¿En qué contexto histórico se creó modificando la anterior distribución.?
Opción II.
Mayor nivel de complejidad:
1- Recordamos la narración histórica que hemos escuchado y asociamos la acción de algunos congresales.
2- Argumentamos la escena que observamos.
3- Prestamos atención a ambas imágenes (protagonistas, ambiente, objetos,…)
4- ¿Qué transformaciones, en el ambiente, se han efectuado desde que se realizó la pintura…?
5- Observando la fotografía actual del recinto en el que fue declarada nuestra Independencia Nacional investigaremos en la Web . Pueden elegir entre las siguientes actividades
Por ejemplo.
- Cambio .
- Transformaciones
- Continuidad .
- Permanencia.
Estrategia :
- Utilización de recursos visuales a partir de una narración histórica.
Nota:
Las sugerencias que se presentan seguidamente, si bien se generan en estrategias para el nivel primario, pueden ser adaptadas a diferentes niveles, disminuyendo o profundizando el nivel de complejidad favoreciendo la utilización de las Tics. La propuesta parte de una narración de los aconteceres centrales relacionados con la Independencia Nacional y, particularmente la historia de la emblemática Casa de Tucumán. Los sitios y enlaces pueden ser utilizados en las distintas opciones que se sugieren en este artículo.
OPCIÓN :I
!! El ayer...y el Hoy de la Casa Histórica de la Independencia...!!
A- Menor nivel de complejidad.- Hemos escuchado la narración que relata los principales acontecimientos referidos a la Declaración de Nuestra Independencia Nacional. Un espacio emblemático es la sala original de la Casa de Tucumán.
Sala Original de la Declaración de la Independencia Nacional |
3- Descubrimos algunas semejanzas y diferencias observadas en la primera y segunda imagen Sala Original en el que fue declarada Nuestra Independencia Nacional
Semejanzas:
- ---------------------------------------------------
- --------------------------------------------------
- --------------------------------------------------
Diferencias:
- -------------------------------------------------
- -------------------------------------------------
- -------------------------------------------------
B_ Mayor nivel de complejidad:
1-- Observamos la imagen de la Sala Original de la Independencia
Sala de la Declaración de la Independencia Nacional . Foto particular :2016 . |
1-2-¿Cuál /es son los símbolos diferentes que la representan?
13. ¿Cuál es su significado?
1-4. ¿En qué contexto histórico se creó modificando la anterior distribución.?
2- Discutimos y reflexionamos sobre este nuevo escenario de la Sala de la Independencia.
3- Pensamos entre todos ...¿Por qué y para qué es importante conservar un lugar histórico…?
Opción II.
Mayor nivel de complejidad:
¡!!....Somos guías de turismo …!!!
1- Recordamos la narración histórica que hemos escuchado y asociamos la acción de algunos congresales.
2- Argumentamos la escena que observamos.
3- Prestamos atención a ambas imágenes (protagonistas, ambiente, objetos,…)
4- ¿Qué transformaciones, en el ambiente, se han efectuado desde que se realizó la pintura…?
5- Observando la fotografía actual del recinto en el que fue declarada nuestra Independencia Nacional investigaremos en la Web . Pueden elegir entre las siguientes actividades
5-1- Transformaciones sufridas por la emblemática Casa de Tucumán.
(En esta instancia, acorde a las preguntas formuladas en común, el docente proporciona las fuentes primarias y/o secundarias para indagar en textos soporte papel o en la web)
Sugerencia:
Registramos, en una línea de tiempo, algunas de dichas transformaciones.
Registramos, en una línea de tiempo, algunas de dichas transformaciones.
Debatimos : ¿Por qué es importante poner en valor un lugar histórico?
5-2-Imaginamos que somos guías de turismo .
Elaboramos un breve guion ( No menos de una carilla y no más de dos) guiando a los visitantes a la Sala Original de la Declaración destacando la importancia de recuperar espacios históricos.
5-3Realizamos una visita virtual a la Casa de la Independencia Nacional:
Opción III .
¡!!...Interrogamos imágenes….!!!
Objetivo- Indagar otras fuentes históricas que aportan información a los interrogantes formulados.
1-Nos imaginamos que.... !!Somos historiadores.!!
2- Descubrimos, en el Archivo General de la Nación, algunas imágenes del pasado.
4- No contamos con información suficiente como para dar una explicación.
5- Debemos proceder a indagar lo que se ha descubierto. Y…, como investigadores, nuestro primer paso es formular preguntas.
- Observamos con atención la imagen.
- Nos organizamos en grupos de trabajo .
- ¿Qué vemos en ella? ¿Qué “leemos” ? ¿Qué nos dice...?
- ¿Qué preguntas podemos formularnos al observar la imagen?
- Debatimos y registramos por escrito los interrogantes que nos formulamos.
- Completamos la siguiente tabla.(No menos de tres preguntas y no más de cinco)
- Anticipamos algunas hipótesis a nuestros interrogatorios.
Preguntas --------------
- ..........................................
- ..........................................
- ..........................................
- ..........................................
- ..........................................
Hipótesis Iniciales
- ........................................
- ........................................
- ........................................
- ........................................
- .........................................
- Leemos y escuchamos los interrogantes planteados por cada equipo de trabajo.
- Construimos, entre todos , un cuestionario común con el propósito de proceder a investigar.
Sugerencias:
- http://servicios.abc.gov.ar/docentes/efemerides/9dejulio/htmls/congreso/lacasa.html
- http://www.todo-argentina.net/historia/independencia/cong014.htm
- https://www.eltucumano.com/noticia/actualidad/256863/una-fotografia-fue-clave-para-recuperar-la-casa-historica
- https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Tucum%C3%A1n
- Indagamos, como los historiadores y buscamos en las fuentes( Primarias o Secundarias) propuestas .
- ¿Quién fue su autor?
- ¿Qué valor tiene esta imagen? Por qué?
- Registro de las respuestas .
Nota:
La propuesta se relaciona con la lectura previa de una narración referida a la Declaración de la Independencia Nacional y, la estrategia permite implementarla como actividad inicial o de desarrollo .
Opción IV
!!...Un Pasado -Presente ...!!
Objetivos:
- Comprender las transformaciones y continuidades temporo-espaciales-sociales .
- Reflexionar sobre la importancia de conservar el legado y patrimonio histórico nacional.
La Casa Histórica de Tucumán , cuya construcción original es de fines del siglo XVIII sufrió transformaciones y demoliciones parciales a través del tiempo.
1-Observamos el siguiente video sobre las modificaciones edilicias de la Casa Histórica :
1-1- Buscamos en la Web el siguiente enlace. https://www.youtube.com/watch?v=OoRM20YTyCs
2- Escuchamos la siguiente narración que completa la información observada en el video sobre algunas de las diversas modificaciones que fueron transformando a la histórica casona colonial.
3-. Observamos imágenes. Las mismas corresponden a los cambios sufridos por la Casa Histórica de la Independencia.
4. Ordenamos secuencialmente las imágenes antiguas según el relato del video y la narración.
5- Escribimos, con los datos obtenidos, la leyenda que corresponde a cada imagen.
6- Pensamos entre todos y reflexionamos :
7- Registramos las conclusiones generales.
¿Por qué es importante recuperar, conservar un espacio histórico…?
Casa Histórica de la Independencia Nacional Argentina |
Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional. Foto particular :2016 |
Fuentes en línea que posibilitan obtener información referida a la Casa de Tucumán. -
- https://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/info/recursos/
- Historia de la Casa de Tucumán http://www.museocasahistorica.org.ar/historia/historia-de-la-casa/
- http://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/
- Historia de la Casa Histórica de la Independencia.
- Casa Histórica de la Independencia. http://www.sitioandino.com.ar/n/82212/
- https://www.perfil.com/noticias/opinion/la-casa-historica-de-tucuman-donde-nacio-la-patria.phtml
Autora: Lic Teresa Cassará Giudici
No hay comentarios.:
Publicar un comentario