11 jul 2023

SAN MARTíN Y UN MISTERIOSO ANILLO. Caza del Tesoro.

  
!Sabían que....!

                     Cada ciudad, pueblo,localidad, barrio,paraje guarda  testimonios relacionados con su pasado histórico. Algunos de estos vestigio permanecen aún en las sombras.Hoy nos encontramos en Pilar,Del Viso, más exactamente en el arroyo  El Pinazo. Allí tuvo lugar  un descubrimiento relacionado con un acontecer trascendental en la Historia Argentina . 


Proceso-Preguntas.
                    
                  
                       La siguiente Caza del Tesoro tiene por objetivos seleccionar, interpretar, relacionar la información disponible sobre el descubrimiento realizado por vecinos en el arroyo El Pinazo.  Además  fundamentar las conclusiones a la que llegaron los investigadores  y, reflexionar respecto de la importancia de preservar el patrimonio histórico y rendir homenaje a sus protagonistas.
                    Se les  propone para investigar algunos sitios oficiales y noticias periodísticas, publicadas preferentemente en la zona. A medida que obtengan información, podrán  registrarla en sus carpetas e identificar conceptos clavesUn cuestionario guía les ayudará a obtener los datos necesarios para responder la Gran pregunta.
                Se organizarán en grupos de trabajo 5 o 6 miembros aproximadamente. Algunas  actividades las realizaran de manera individual -virtual a través de  investigación en red  y otras de forma  grupal, particularmente las relacionadas con las reflexiones y conclusiones.                
1-Observen el siguiente paisaje: 

Arroyo El Pinazo 
2-Lean el  testimonio de la vecina  delvisense Adriana Zech a Código Plaza (FM Plaza 92.1).
"En el verano, con mi hijo habíamos encontrado una virgencita de bolsillo y la dejamos en el arroyo. Pero luego me dijeron que el capellán les daba a los solados una imagen así. Hace unos días rastrillamos el arroyo buscando esa virgencita pero en cambio encontramos este anillo-sello que es de plata y oro con las iniciales de San Martín", 
             ¿Habrá pertenecido al General San Martín?

Anillo-sello  de oro y plata
3-Analicen los periódicos de la zona. 
4-Fundamenten las preguntas propuestas en la guía de trabajo.

  • El 29 de Enero de 1813....¿Por qué el Libertador Gral San Martín se detiene en El Pinazo? ¿Hacia dónde se dirigía? ¿Qué función cumplía ese lugar?
  • ¿Qué misión le había asignado el Primer Triunvirato ?
  • Justifiquen ¿Por qué avanzan de noche?
  • Ubiquen,en un mapa el itinerario de San Martín y sus Granaderos, hasta llegar al Convento de San Lorenzo.
  •  Señalen el partido de Pilar y el arroyo El Pinazo.
  • Expliquen ¿Qué técnica fue empleada  al  encontrar el anillo-sello?
  • Según las autoridades del Regimiento de Granaderos, ¿Qué datos podrían confirmar su autenticidad comparando con otros objetos del General?
  •  ¿ A qué institución se le entrega el anillo para ser investigado? 
  • Con el fin de verificar la autenticidad de un objeto del pasado que técnicas emplean los antropólogos  del Mueso de Luján e investigadores? 
  • Recuperen la información  analizada

  ¿Qué datos confirmarían que el anillo es el del Libertador?

 ¿Cuáles  ponen en duda su pertenencia?

 








 



 ¿Cuáles fueron las conclusiones?







5- Un pueblo rinde homenaje al Libertador y sus Granaderos:

"... un grupo de delvisenses busca que el lugar sea declarado patrimonio Histórico y Cultural por el Concejo Deliberante y que al mismo tiempo el espacio verde sea reconvertido en una Reserva Municipal..."


Fuente:https://sanmartiniano.cultura.gob.ar/noticia/pilar/



 6-   Ingresen al sitio oficial  del Instituto Sanmartiniano:
https://sanmartiniano.cultura.gob.ar/noticia/pilar/
7-Fundamenten como se  rindió homenaje al Libertador y sus Granaderos, para recuperar la memoria histórica


Un dato poco conocido:
 "..vincula al distrito con el Padre de la Patria es que dos soldados pilarenses formaron parte del ejército de granaderos que peleó en el heroico combate de San Lorenzo. Se trata de Juan Mateo y Luis Antonio Gelves. El primero de ellos perdió la vida en la batalla y en su honor fue rebautizada la calle que conduce al Parque Industrial de Pilar (ex El Petrel), a la altura del kilómetro 55 de la Panamericana. En tanto que Luis Antonio se fracturó la muñeca en el mismo combate, y como consecuencia de la contusión fue dado de baja de la fuerza. 
De acuerdo con los datos aportados por García Caffi, los hermanos Gelves eran oriundos de la Cañada de Escobar que en aquel entonces formaba parte del Partido de Pilar. (Fuentes:E. García Caffi(Presidente del Instituto Sanmartiniano); Pilar,El Diario)


Recursos:
                      
                               Los siguientes sitios Web les permitiran obtener información  sobre el "Tesoro Escondido". 
 Para pensar y debatir.
  • Visualicen el video institucional del Patrimonio Histórico Sanmartiniano Posta Arroyo Pinazo(12/1/22): 





Pasado-Presente
a-
¿Qué valores y actitudes avalaron la Emancipación Nacional?
¿Qué acciones de los vecinos ponen  en  evidencia su compromiso con el pasado de su localidad?

b- Relacionen  lo analizado con su propia ciudad, pueblo,localidad, barrio,paraje.
  • ¿Qué sitio/s  guardan  testimonios relacionados con el pasado histórico nacional?
  • Observen si  están preservados? 
  • En caso contrario,evalúen y sugieran  posibles soluciones.
  • Pueden incorporar  imágenes
Pregunta final .
                          Justifiquen la Gran Pregunta:
  
¿Por qué para una nación, es importante  preservar el patrimonio histórico?

                     Podrá cada equipo de trabajo  elegir una estrategia para comunicar  las conclusiones a la  Pregunta Final  u optar por  :
  • Diseñar un mural incorporando imágenes.
  • Crear  un infograma.
  • Editar  un breve guion y subirlo a  Instagram.
  • Publicar un artículo periodístico.
  • Editar un breve video.
  • Producir un Podcast  de investigación
  • Presentar la información a través de un Power Point, Prezi,…etc.

Autoevaluación:

Al realizar la tarea e indagar en la  Web: 

Mis reflexiones

 

-¿Qué  logré aprender de la realidad investigada?

 

 

 

-¿Qué resultó novedoso?

 

 

 

 

 

 

 

-Logro relacionar lo analizado en el pueblo de Pilar con el proceso de Independencia Nacional? Puedo puntualizar y profundizar contenidos?

 

 

 

 

 

 

¿Me permite comparar, explicar e interpretar con nuestra propia localidad?  Por qué?

 

 

 

 

 

 

 

-¿Qué valores y actitudes del Libertador  San Martín, los Granaderos, los vecinos  me permitieron  reflexionar no solo sobre el pasado histórico sino sobre el presente y futuro de la Nación?

¿Por qué?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





Autora: Lic. Teresa Cassará Giudici









22 jun 2023

INMIGRACIÓN. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

  

  Estimados docentes: 

                                 Seguidamente, se  sugiere una propuesta  práctica destinada al nivel primario, para el abordaje de Historia y Memoria de la  comunidad local en la construcción identitaria. No obstante, con algunas modificaciones de mayor nivel de complejidad, permite ser adaptada al  nivel secundario. (  Fuente:  Lic. Teresa Cassará Giudici, Recorriendo  los senderos de Mayo - 1810-2010,Taller :Proyecto Bicentenario, Santillana, Buenos Aires, 2010. 


👉   ¡…Historias de hoy y de ayer para  escuchar y  narrar…!


Quebrada de Humahuaca. Jujuy



Guamini Bs As,

Iruya.Salta

Esquel.Chubut


Categorías nocionales:

                          Secuencia.  Pasado – Presente- Cambios –Continuidades- Conflictos .

Categorías conceptuales:

Identidad Nacional – Patrimonio cultural- Inmigración- Diversidad cultural- Integración. Legados –Tradiciones – Costumbres.

Objetivos:

·    Recuperar a partir de la realidad cotidiana, institucional, local, la memoria  colectiva e histórica de la localidad.

· Reconocer las manifestaciones materiales o simbólicas públicas (religiosas, culturales,  arquitectónicas, sociales,...) que constituyen el patrimonio identitario  de la localidad, pueblo, ciudad,.. (Viviendas /Trazas urbanas / Modos de vida cotidiana.)

·   *  Relacionar la historia local con procesos, acontecimientos, protagonistas que marcaron hito en la  historia nacional especialmente los relacionados con los antecedentes coloniales, etapa criolla, inmigración.

·      Comparar  realidades –procesos –experiencias  de actores  colectivos e individuales.

·     Valorar el patrimonio tangible e intangible   como componentes constitutivos de la identidad.

·  *   Recoger datos sobre los orígenes de  sus  familias, habitantes,  los motivos  de su establecimiento en el lugar, integración  e incidencia en  la  conformación  de la sociedad  local y nacional.

·    Utilizar   recursos  informáticos  para  indagar y profundizar  los contenidos.

·   Fomentar la construcción de una identidad nacional respetuosa de  las tradiciones y la diversidad socio-cultural.

  Eje temático:

!...MI LUGAR...NUESTRO LUGAR...!

“…Influencias y diversidades  culturales en los modos de vida de la comunidad local…”

 Actividades iniciales  :

  Recuperación de los conocimientos previos sobre la  historia de la  localidad.

  Registro en un afiche o mural de los datos e  hipótesis iniciales.


Actividades de Desarrollo:

   Entrevistar  y escuchar el relato de abuelos, bisabuelos, vecinos sobre su establecimiento en la localidad o el de sus antepasados.

 Elaboración de un  sencillo cuestionario previo a las entrevistas:

Por ejemplo:

¿Cómo era el pueblo, ciudad, localidad en tiempos de los bisabuelos y abuelos...? 

¿Eran originarios del lugar? 

¿Eran inmigrantes? ¿De dónde procedían? ¿Por qué se establecieron en la localidad?

¿A qué se dedicaban los pobladores...?

¿Cuáles eran sus paseos,  diversiones y entretenimientos?

¿A qué jugaban los niños...? ¿Algunos de estos juegos lo practican  en nuestros días? ¿Cuáles?

  Elección de un juego, por grupo para  compartir con las familias.

¿Dónde estudiaban? ¿Qué leían? ¿Cómo ocupaban su tiempo libre?

 ¿Cuáles eran  la/s comidas tradicionales de la localidad?

   Elección de  una comida o postre típico para  elaborar  con las familias.

     Según el relato de los mayores  respecto de las celebraciones patrias:

¿Cuáles son las fiestas regionales, religiosas, cívicas de la zona?

¿Cómo celebraban en la escuela,  en la localidad….el  25 de Mayo?

¿Poseen  fotografías de los actos escolares ¿ ¿Las podemos compartir y exponer?

 

¿Qué perduró o continuó?

¿Qué se  modificó o transformó?

 

 

 

           Profundizamos la información:

  Observación de fotografías antiguas que representen  situaciones de la vida cotidiana familiar, del  barrio, el pueblo, ciudad local...

    Análisis  y extracción de la información que proporciona el material fotográfico.

 * Recorrida por el casco  histórico del pueblo  o ciudad identificando monumentos, restos arqueológicos,  construcciones edilicias,  relacionados con su origen.

    Recuperar y registrar información sobre la relación  de la localidad con:

*Acontecimientos de la historia nacional  por ejemplo: Pueblos originarios,  Revolución de Mayo. Campañas por la Independencia,.. Inmigración,...etc.

*Habitantes de la localidad que desempeñaron un rol  protagónico desde lo institucional-    cultural, social, religioso.

*Construcciones que constituyen el patrimonio tangible  histórico cultural. Por ejemplo: postas,  capillas fuertes y líneas de frontera, cabildo, etc.

 * Indagamos en sitios confiables de la WEB  

  Establecemos comparaciones  entre realidades  de la vida cotidiana del pasado y el presente. Elaboración de cuadros comparativos

     *  Comparación del ayer y del hoy  en el espacio  histórico local reconociendo cambios y  continuidades en la construcción del espacio compartido.

    Identificación  de  logros, conflictos  y problemas del  pasado y presente, sus posibilidades  futuras.

    *Apreciación de legados (usos, creencias, costumbres …) que han perdurado en el tiempo y otorgan identidad a la localidad.

    PRODUCTO  FINAL

    Elaboramos,  participamos  y compartimos  proyectos.

             

    "El  pasado  y el presente se  entrelazan en el

    Encuentro de colectividades....." 

     

    ¿Qué  incluir  en el proyecto?

    Por ejemplo:       

    Planificación y diseño  de la Feria de Colectividades.

     


    Propósitos de la Feria de Colectividades.

    Recursos humanos – materiales-...

    Presentación y evaluación de las propuestas.

    Gestión de autorizaciones.

    Distribución de roles y responsabilidades 

    Etc.

     

    Propuestas (Algunas sugerencias )

    Confección de un logo,

    Festival  de música y bailes típicos de las diversas colectividades,

    Concursos.

    Desfiles de moda  de ayer y de hoy ,

    Certámenes literarios,


    Simular el rol de guías de turismo de la localidad.


    Elaboración  y narración de folleto turístico


    Muestra y exposición de  testimonios del pasado  de la localidad y la escuela.


    Encuentros deportivos.


    Elaboración y degustación de comidas típicas.

    Etc.

     

     

    Talleres

     Organizamos talleres en colaboración  con  nuestras familias

     

    Por ejemplo:

    ¡Cuéntame tu historia!

    Actividad dirigida a los niños y niñas, sus familias, la comunidad local .

    La implementación de   actividades participativas  en las que los mayores recuperan la memoria histórica  apuntan a dar testimonios sobre el origen de sus  antepasados y  los motivos por los que se  establecieron  en la Argentina.

      

    Taller de juegos  del ayer y de hoy.
    Etc.

    Evaluación:

                    Las rúbricas  constituyen un valioso instrumento de evaluación en este tipo de Proyecto Integral Transversal  propios de la Ciencias Sociales.
                    En este sentido,"...en cuanto a su formato, es una escala de calificación descriptiva y analítica, es decir, es un instrumento que se utiliza desde hace muchos años para recoger información sobre el proceso de aprendizaje, los productos elaborados, el proceso de enseñanza, la calidad institucional.(Cols A.Susana,2021)

                El  siguiente enlace: "La rúbrica como herramienta para la evaluación auténtica: reflexiones y propuestas"  demuestra  su eficacia, brinda argumentos para la planificación de  dicha estrategia de evaluación.  

    Conclusión:

                             El indagar a nivel escolar  el escenario  de la vida  cotidiana de una comunidad, a través de la recuperación de la Memoria Histórica,  facilita el  acercamiento intergeneracional, el   reconocimiento  de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la construcción  de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. 
                     
                           La posibilidad de recuperar y conservar la memoria histórica de la Nación Argentina  como patrimonio, permite  proyectar hacia un futuro fundado en la interacción social, la convivencia y respeto intercultural.   


    Bibliografía general :

    Aymard Maurice, CONSTRUCCIÓN, DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN HISTORIA Y MEMORIA , http://www.diogenes.unc.edu.ar/edicion/201/aymard.php

    Baquero Ricardo, Vigotsky y el aprendizaje escolar, En colección Psicología cognitiva y Educación, 1era edición, Editorial AIQUE, Buenos Aires,1996. 

    Barash, Jeffrey Andrew. «Tiempo histórico, memoria colectiva y la finitud de la comprensión histórica.» Historia Y MEMORIA, n° Especial (2020): pp. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.10597

    Campbell Linda, Bruce Campbell, Dee Dickinson, Inteligencias  Múltiples ,Usos Prácticos, Editorial  Troquel,Bs As, 2000.

    Cassará Giudici T., Argentina y el aporte de la gran inmigración, Proyecto Interdisciplinario,  Univ. CAECE, Buenos Aires, 2001

       Cassará  Giudici, Teresa, El área de Ciencias Sociales y la  formación por competencias, En  Formación por Competencias, Comp. Cols Avolio  Susana, Editorial Santillana, Ecuador ,2007.

    de Privitellio Luciano, Foro de  enseñanza de la historia , Abril 24, 2006.          http://aportes.educ.ar/historia/foro/bienvenidos_al_foro_de_histori.php

    Entrevista con Alessandro Portelli: “No éramos diletantes, no éramos amateurs. Éramos profesionales pero fuera de lugar”Aletheia, volumen 5, número 9, octubre 2014. ISSN 1853-3701 Matas,Nieto, Monacci y Bretal/Entrevista en PDF 

     Finochio Silvia,Ecos Ciudadanos en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Posgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales .Construcción del Conocimiento y Actualización Disciplinar, FLACSO,Bs As,2005.

    Gadamer, Hans-Georg (1993). El problema de la conciencia histórica. Madrid, Editorial Tecnos.

     Historia .Aportes para la enseñanza en el nivel medio. http://aportes.educ.ar/historia/nucleo-teorico/recorrido-historico/la-historiografia-en-los-ultimos-anos/notas_sobre_la_historiografia.php?page=1

    Jelin Elizabeth (2001), Los trabajos de la MemoriaEd. Siglo XXI, España, Argentina, 2001

    Jelin Elizabeth, ( 2009),DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE MEMORIAS?  En línea: http://www.hemisphericinstitute.org/eng/courses/spring2009/pdfs/jelincap2.pdf

     Lorenz  Federico Guillermo, El pasado reciente: la gestión de la memoria del Proceso entre los jóvenes argentinos Posgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales .Construcción del Conocimiento y Actualización Disciplinar, FLACSO, Bs As,2005. 

     Lorenz  Federico Guillermo, La Historia como ciencia social: ¿Mirar las sociedades o a los individuos ? Posgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales .Construcción del Conocimiento y Actualización Disciplinar, FLACSO, Bs As,2005. 

      Lorenz Federico Guillermo, La memoria de los historiadoresPublicado originalmente en Lucha armada en la Argentina, Año I, N° 1, Buenos Aires, Noviembre de 2004.

    Pimentel Luz A., (2005),El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa, Siglo XXI editores,México,3era Edic, 2005. Disponible en : http://www.lpimentel.filos.unam.mx/relato-perspectiva

      PORTELLI Alessandro «Un lavoro di relazioni: osservazioni sulla storia orale», in “www.aisoitalia.it”, n.1, gennaio 2010, URL: http://www.aisoitalia.it/2009/01/un-lavoro-direlazione/ . Traducido por Mariela Canali, año 2018

      Rosa Alberto, Recordar, Describir y Explicar el pasado. ¿Qué, cómo ,y para el futuro de quién?, En Enseñanza de la Historia y Memoria colectiva,, Comp: Carretero M., Rosa A. y González María F., Primera Parte,Cap.1, 1era Edición, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2006.

          Santisteban Fernández Antonio, La formación en competencias de pensamiento históricoClío & Asociados. La Historia Enseñada / número 14 · 2010

          UNESCO, Cultura, Línea https://www.unesco.org/es/culture.

         

         Autora: Lic. Teresa Cassará Giudici

        19 may 2023

        Revolución de Mayo de 1810. Perspectivas Históricas.Uso de video.

         Bicentenario de la Revolución de Mayo.


         

        Nivel: Secundario        

        Título:
                        “ ...SE DEPUSO AL VIRREY EN NOMBRE DEL REY....”
                                   (Acta del 22- 5 –1810)

        Intención educativa:               
        o Reflexionar sobre las diferentes explicaciones respecto del sentido de la Revolución de Mayo.

         Objetivos: 
        o Aproximar a los alumnos /as a los procedimientos empleados por el historiador para construir un conocimiento histórico.
        o Contrastar fuentes orales .
        o Demostrar la relatividad de las interpretaciones .
         o Fomentar actitudes de tolerancia y respeto por las ideas y posturas diversas.

          Categorías nocionales-disciplinares:
          Por ejemplo:         
        • Causalidad. 
        • Multiperspectividad. 
        • Multicausalidad.
        • Intencionalidades
        • Conciencia Histórica

        • Construcción del conocimiento histórico.
         Procedimiento:
                                   Uso de fuentes primarias y secundarias.

         Recurso :
                            Visualicen el fragmento del Vídeo Educativo :“Historia Argentina”(1776 –1880)procesos socio –económicos –políticos –culturales. Dirección y producción general Felipe Pigna , Universidad de Bs. AS. Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” , Edit. “Imagen y Sonido” , Buenos Aires,1998.
          
          
        Actividades iniciales :
          
                                            Las siguientes  actividades  las podrán realizar en forma individual,otras en grupo presencial o virtual, integrado por tres o cuatro compañeros/as.

        1- Relacionen y establezcan hipótesis  iniciales,en función de lo analizado en la unidad didáctica, referidas a las  causas que generaron la Revolución de Mayo de 1810.
          
        2-Observen el vídeo y escuchen los argumentos de los historiadores entrevistados.
           
        3- Identifiquen tipo de fuente

        4-Vinculen  el  eje central de las argumentaciones.
          
        Actividades de desarrollo:

         Para trabajar en grupo
          1. Señalen  y registren,  los conceptos e ideas claves que explicarían la Revolución de Mayo. según  la tesis de los especialistas:
        • Hilda Sábato
        • Tulio Halperin Donghi
        •  Norberto Galasso
        • Luis Alberto Romero
         2. Analicen las diferentes argumentaciones 

        3- Reflexionen respecto  de los debates  que se pueden generar en torno al proceso de Mayo de 1810. Por ejemplo: 
          
        •  ¿En qué medida un mismo acontecer ofrece diferentes puntos de vista?
        •  ¿Qué ideas, puntos de vista, contrastes de argumentaciones,… se plantearon?  
        •  ¿En qué se diferencian o asemejan las argumentaciones?   
        •  ¿Qué valores y actitudes trasmite el relato histórico?   
        •  ¿Qué mensajes son explícitos?  
        •  Identifiquen los mensajes implícitos.
          
        4- Comparen y contrasten la argumentación de los historiadores respecto del Proceso de Mayo de 1810.
          
        5- Registren y completen el cuadro  estableciendo algunas coincidencias y diferencias.  
         Por ejemplo:


                      COINCIDENCIAS

        DIFERENCIAS

         

         

         



         

         



         

         

         

         



         

         

         



         

         

         




        6-  Recuperen sus  hipótesis  iniciales . Verifiquen en qué medida se vinculan con sus argumentaciones o se diferencian. 
         Actividades finales:

         Para debatir…
          
        1- Relacionen pasado y presente.
          
        •  ¿Qué importancia tienen las ideas previas y enfoque de los historiadores que reconstruyen el hecho – proceso objeto de investigación?  
        •  ¿Por qué la reconstrucción o construcción de un acontecimiento histórico se encuentra atravesado por múltiples perspectivas ?  
        •  ¿Qué intereses, necesidades, requerimientos, intenciones o propósitos están en juego en un relato histórico  ?

           2-Comunicación de las conclusiones.

                                   Con la intención de evaluar  el trabajo y sus conclusiones finales, se organizará una mesa de debate con los equipos de trabajo. Podrán elegir la estrategia de exposición a través de un informe o bien  la presentación  mediante un Power Point, Prezi..entre otras herramientas de las TICs. 
          
        Fuente: Cassará Giudici, Teresa, " Criterios disciplinares y estrategias didácticas para diseñar proyectos de trabajo en el abordaje del Bicentenario” , 35º Feria Internacional de Buenos Aires, Jornadas de Reflexión acerca del Bicentenario Nacional. Bs As , Mayo 2009.