Los hacendados, comerciantes, gobernadores rioplatenses
y mercaderes extranjeros tenían conexiones, no sólo con las potencias europeas sino también con el comercio asiático. El rol de Inglaterra fue central
en las costas platenses.
a-Observen el siguiente mapa.
Fuente: Flotas y
galeones.(2017) https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/2016/12/03/documentacion-sistema-de-flotas-y-galeones/
b-Identifiquen
los
circuitos mercantiles entre las colonias
americanas y la Metrópoli:
-Centros de comercio
en América.
- Centros comerciales en la Metrópoli.
Fuente:Sevilla en el siglo XVI Alonso Sánchez Coello 1531 –1588 Retrato ibérico del Renacimiento Español y Portugués. Fuente: Peter Horree / Alamy
- Ruta “legal” del
intercambio en América.
c- El objetivo de la Corona española era mantener el monopolio y la centralidad de la ruta comercial. El sistema de extracción de recursos naturales, desde metales preciosos del Alto Perú oro y plata hasta los cueros rioplatenses, caracterizó la dinámica comercial entre la Metrópoli y sus colonias americanas del sur. Si bien, el puerto de Buenos Aires tenía algunas concesiones para comerciar como era el sistema de flotas y galeones, a pesar de ello el contrabando cubría la mayor parte de las necesidades de los habitantes.
-Ingresen al sitio: https://humanidades.com/comercio-colonial/
-Clikeen: Monopolio español del comercio, liberación del comercio
colonial.
-Podrán leer, escuchar,
indagar significado de Monopolio y Comercio libre, o bien traducir.
-Fundamenten y puntualicen algunos
argumentos del autor relacionados con los siguientes conceptos.(Gayubas Augusto, Comercio colonial, Universidad de Buenos Aires, 2023).
CONCEPTOS
|
ARGUMENTOS
DEL TEXTO
|
Sistema de
flotas y galeones
|
|
Mercantilismo. Monopolio
español
|
|
Comercio Libre
|
|
|
|
3- ⇰ Rutas y corrientes de contrabando en América y Río de la Plata
a-Observen el siguiente mapa:
 |
Fuente:
Jaime Vicens Vives (ed.), Historia social y económica de España y
América, tomo III, pág. 555 |
a-Elaboren
un cuadro identificando y clasificando
dichas rutas y tipo de contrabando.
b-Relacionen y expliquen el
sistema de monopolio, su incidencia en
el mercado americano y, particularmente los factores que posibilitaron el
tráfico ilegal en el Río de la Plata.
c- Ingresen al sitio:
* Contrabando en América.En línea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrabando_en_Am%C3%A9rica
 |
Fuente: Pigna Felipe(2019)Revista Viva.Arribadas forzadas. |
¿En qué consistían las
prácticas contrabandista conocidas como “arribada”
y “comercio hormiga”?
4- ⇰ El rol del puerto de Buenos Aires.
Lima vs Buenos Aires; Comercio colonial legal vs ilegal.
a-Ingresen al sitio:
Valero Oscar (2013). La económia en el Río de la Plata. X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-038/24.pdf
*Lean los siguientes temas propuestos por el autor: Los problemas: Pàg 3; Crisis entre Bs As y Lima,Pág. 6-7; Tirantez entre las relaciones de España con Inglaterra y Portugal , Pág 7.
*Establezcan relaciones entre el circuito comercial Lima y Bs AS y las causas de la rivalidad .
b-Fundamenten por qué las élites
locales (militares, comerciantes,…), funcionarios metropolitanos en las
colonias actuaron como intermediarios y favorecieron el comercio ilegal?
¿Cuáles eran los intereses?
c-Identifiquen
las potencias extranjeras que participan de este comercio ilegal.
d-¿Cómo influyó la alianza entre los portugueses y los ingleses en el
contrabando de mercaderías inglesas? ¿Por qué Inglaterra necesita nuevos mercados?
e-¿Qué
regiones del interior eran abastecidas con el comercio ilegal de productos ingresados por el Puerto, durante la etapa de la Gobernación de Buenos Aires y posteriormente durante el Virreinato en otras jurisdicciones administrativas ?
Reflexionen: ¿Cómo incidió el ingreso de manufacturas extranjeras en las artesanales industrias del interior?
Discutan el siguiente fragmento:
Entre 1730 y 1820, el puerto de Buenos Aires funcionaba como un “complejo portuario rioplatense” (Fernando Jumar, 2005; Jumar F., Isabel Paredes 2007) de comercio legal e ilegal. (Jumar, 2011, p. 208;Cit: Valentini Mónica Patricia,2021,pàg:1.)
"…en realidad es artificial intentar distinguir entre comercio ilegal y legal, por su mecanismo, sus circuitos, los hombres que los efectuaban y las mercancías que se traficaban, el comercio clandestino y el autorizado, formaban parte de un mismo fenómeno" …(Moutoukia1988; pg. 216,Cit: Pérez Gustavo Rodolfo).
Las autoridades
españolas ante la intensidad del “contrabando hormiga” reprimían a través de los comisos. Es decir, se incautaba la mercadería ilegal. Los autores Fernando Jumar e Isabel Paredes en el artículo: El comercio intrarregional en el
complejo portuario rioplatense: el contrabando visto a través de los comisos,
1693-1777 realizan una investigación que
brinda datos sobre:
"...la vida del complejo portuario rioplatense y las estrategias
de sus habitantes para maximizar las oportunidades económicas que ofrecía.”
a-Ingresen al sitio:
Jumar F., Isabel Paredes 2007, El comercio intrarregional en el complejo portuario rioplatense: el contrabando visto a través de los comisos, 1693-1777...En línea:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532008000100002#n3b
b-Lean el punto
Presentación,pàg1.
c-Señalen las hipótesis
de trabajo que presentan estos autores sobre la estricta fiscalización de la Corona, el contrabando y quienes se
relacionan con este circuito ilegal.
Para mayor información:
 |
Grabado de Emeric Essex Vidal de 1820. The Landing Place |
Pelozatto ReillyMauro Luis, El complejo portuario rioplatense y el proceso de ‘‘atlantización’’ de la economía colonial durante la primera mitad del siglo XVIII, En línea: http://www.revisionistas.com.ar/?p=18675