20 ago 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL. EL DESAFÍO DE ENSEÑAR Y APRENDER A PREGUNTAR.

 Introducción.     

                 El presente artículo tiene como propósito  reflexionar, desde la dimensión didáctica de las Ciencias Sociales, respecto de la importancia de fomentar competencias y habilidades para afrontar la forma de desempeñarse ante los desafíos que generan las TICs a la hora de abordar la información.

               En este sentido, la formulación de preguntas,  desempeña un rol central en el enseñar y aprender las disciplinas que integran el área  con el fin de adquirir, organizar, aplicar, transferir contenidos ante la avasallante cantidad de  material informativo que circula por la red. 

                  A pesar de  no existir un patrón lineal para la formulación de preguntas, se   analizan en  esta entrega, ciertas características con el propósito de planificar actividades para indagar  diferentes tipos de fuentes y enfrentar el desafío de interrogar a la Inteligencia Artificial.

              En primera instancia, se brinda una breve referencia en relación con el evidente  impacto que esta transformación tecnológica ha originado a nivel educativo en la construcción del conocimiento, en particular en el uso del recurso entre los estudiantes. 

             En segundo lugar, se da cuenta de algunos argumentos centrales a la hora de formular preguntas a los alumnos/as,  que faciliten la realización de las tareas promoviendo la comprensión e interpretación del material indagado.  

             Si bien el aporte del presente trabajo es una síntesis sumaria, los objetivos apuntan a cuestionarse, por ejemplo:

  • ¿Cómo preguntar a la IA?
  •  ¿Se puede lograr fomentar el pensamiento superior a través de las preguntas?
  • ¿En qué medida promover el  pensar, reflexionar, comprender a través de las preguntas?.
  • ¿Qué requisitos básicos permiten estimular la capacidad para formular preguntas con  el objetivo de desarrollar gradualmente un aprendizaje critico y autónomo ?

      I-    Primeras estrategias para desafiar a la I.A.    

                La I.A,  que incluye múltiples herramientas  tecnológicas al  procesar e incorporar con rapidez gran cantidad de datos y recursos, se ha transformado en un aliado y, a su vez en una complicación a  nivel educativo.  

Fuente;https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/3479994-ai-inteligencia-artificial-logo

                La posibilidad de saber preguntar resulta esencial en este proceso. En otras palabras implica saber  el qué,  por qué,  para qué, cómo se interroga. 

               La búsqueda e interpretación de información, a partir de planteos sugeridos por el docente, obliga a reflexionar sobre la posibilidad de redefinir  propuestas para analizar e  interpretar   contenidos sustantivos evitando el “copy and paste” .  

               Los especialistas en IA hablan hoy de  ingeniería de prompts que implica, mediante un modelo de instrucción, “ formular preguntas precisas para obtener respuestas útilesCabe destacar, que constituye uno de los primeros desafíos para enseñar a utilizar IA y comenzar a diseñar un plan de trabajo.

             La aplicación o elaboración de prompts permite el empleo de aplicaciones digitales   que facilitan la incorporación de recursos al seleccionar propuestas educativas. Lo que equivale,  no solo a la indagación fáctica de datos sino también  al análisis y profundización de las preguntas, respuestas y sus presentaciones.       

             En el transcurso de la Clase Abierta Interactiva para Docentes y Capacitadores, los especialistas Christian Milillo y Nahuel González dialogan sobre el uso de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos educativos y de formación profesional, Durante la transmisión ofrecen sugerencias  a los docentes relacionadas con la implementación de prompts y la importancia de bajar las correspondientes aplicaciones de sitios oficiales.        

RECURSOS

SITIOS

TEXTOS 

 

 

Por ejemplo:

CHATGPT,

GOOBLE GEMINI,

CLAUDE

IMÁGENES:

 

 

 

IDEOGRAN

DALL-E

BING

KREA 

AUDIOS:

 

 

CAPTIONS

UDIO

 

VIDEOS: 

 

 

VIDEOFY

FLIKY

GENMO 

           Cabe destacar, que en el escenario actual, resulta evidente prestar atención al  empleo de la IA. Entre sus fortalezas facilita el fomento capacidades, habilidades y, desde  el paradigma de las Ciencias Sociales promueve un abordaje multidimensional. 

         No obstante, entre sus debilidades se detecta la posibilidad de  obtener respuestas falsas, manipular información, falta de verificación de los acontecimientos, respuestas inverosímiles, dilemas éticos  relacionados con discriminación, privacidad de datos, etc 

          A cerca de este punto vale considerar las recomendaciones que la UNESCO brinda a los Estados Miembros. Así por ejemplo, las referidas al Ámbito de Actuación 8: Educación e Investigación recomienda:  

 110- Para     asegurar     una     evaluación     crítica     de     las  investigaciones en IA y un seguimiento adecuado de los posibles usos indebidos o efectos adversos, los Estados Miembros  deberían  velar  por  que  cualquier  evolución futura relacionada con las tecnologías de la IA se base en investigaciones  científicas  rigurosas  e  independientes  y   promover   la   investigación   interdisciplinaria   en   IA   mediante   la   inclusión   de   disciplinas   distintas   de   la   ciencia,  la  tecnología,  la  ingeniería  y  las  matemáticas  (CTIM),   como   los   estudios   culturales,   la   educación,   la  ética,  las  relaciones  internacionales,  el  derecho,  la  lingüística, la filosofía, las ciencias políticas, la sociología y la psicología"(UNESCO,P.36,2021)
En este sentido,

"...Es importante fomentar en la educación el uso crítico de la información generada por la inteligencia artificial, utilizado como una herramienta complementaria y no depender exclusivamente de ella" (Morales Gregorio E. y  Carrillo Lurline Jaimes,P.12,2023)

       Por consiguiente, al investigar es esencial:

  • Ingresar a través de sitios oficiales.
  • Validar la información.
  • Cotejar las respuesta con fuentes, material documental relacionados con el área . Esto es, particularmente con la ciencia histórica,  ya que la interpretación de un hecho, proceso depende no solo del acontecer fáctico sino también del paradigma con que se lo interpreta. 
       A continuación, se brindan algunas sugerencias para enseñar y facilitar el aprendizaje a la hora de generar, plantear, seleccionar tipos de preguntas  de menor a mayor nivel de complejidad.Es decir, acorde al proceso de pensamiento con el fin de enfrentar el reto  que genera el uso de la I.A. 
           
II- Preguntando se aprende a investigar la realidad.
 

Cuantas veces al concluir una explicación decimos:

“¿Hay alguna pregunta?...Con demasiada frecuencia lo que sigue es un silencio pétreo” Silberman Mel, pág. 108,1998)


                 La oportunidad de adecuar las prácticas de enseñanza a la realidad del contexto, faculta concebir el aprendizaje de la disciplinas que integran las Ciencias Sociales como una construcción  multicausal y multidimensional propios de un enfoque integral-relacional.

              En este sentido, las preguntas como estrategia,  constituyen una herramienta en el abordaje  de  temas relacionado con el área y un camino autónomo hacia la comprensión.La  pluralidad de preguntas y, el incorporarlas como procedimiento de estudio, permiten no solo responder a una información  de datos puntuales  sino a profundizar el pensamiento superior.

Fuente: https://www.dropbox.com/scl/fi/4e6wx0jq5ppgxdvekbnwl/EsquemaPENSAMIENTO-SUPERIOR.docx?rlkey=y3jkh1cvunvdtx1mjeb1y5peq&st=zi4dh3m0&dl=0

              Por consiguiente, la posibilidad de articular el conocimiento sustantivo a indagar y. enseñar algunos los componentes de la estrategia, resulta una condición prioritaria en el proceso de aprendizaje.  

               Cabe subrayar, que en todo aprendizaje para la comprensión, es esencial abrir el diálogo motivacional al  formular preguntas referidas al tema objeto de conocimiento y, a su vez  permitir a los estudiantes plantear interrogantes iniciales en función de dudas e intereses o  anticipando hipótesis sobre posibles soluciones.

          La especialista Solé, I. (1996) al hacer referencia  al proceso de comprensión de la lectura afirma:

“.. hay que promover las predicciones e hipótesis de los alumnos, hay que dejar que ellos formulen preguntas más que formularlas nosotros respecto del conocimiento previo. Antes de leer es importante que el alumno pueda plantearse preguntas y esas preguntas  nos van a indicar no sólo lo que saben sino también lo que no saben; es más, les van a indicar también a ellos lo que todavía no saben y les permitirán enfrentar el texto armados no sólo con lo que saben sino con las preguntas que ese texto puede eventualmente solucionarles.”

               De este modo, desde las Ciencias Sociales el interpelar un hecho, acontecimiento, proceso, actitud, fenómeno  promueve y convierte dicho conocimiento en sustantivo brindando sentido al plantear hipótesis iniciales e indagar en la solución de los problemas propuestos.

              Vale la pena considerar, que todo procedimiento o estrategia se basa en una determinada idea, experiencia, conocimiento. En tanto que, las preguntas con fines didácticos, tienen por meta abrir el camino hacia la comprensión introduciendo o profundizando los saberes.

a--Las preguntas y su relación con los procesos de pensamiento.

              Existen distintas formas de fomentar habilidades de pensamiento en los estudiantes. Las preguntas, como procedimiento estratégico, permiten introducir  en uno de los métodos de investigación propios del área y las disciplinas que la integran en la búsqueda de respuestas, entre otras la  ciencia histórica.  Un aspecto esencial, a la hora de formular interrogantes es considerar el por qué y para qué de dicha enunciación.

             En este sentido, la especialista Edith Litwin  al hacer referencia a una indagación sobre estudio de un caso y las preguntas para analizar la propuesta, expresa:

”…No se trata de encontrar una respuesta satisfactoria para todos, …sino la posibilidad de entender el tema, alentar perspectivas diferentes para el análisis, demostrar el valor de la diversificación en la búsqueda y de la capacidad de generar nuevos interrogantes”  (Litwin E., 2008,  P.97) 

                Si bien existen múltiples clasificaciones con intenciones didácticas, que  han dado origen a diversas categorías,  el reconocer el tipo de pregunta ayuda a los alumnos a interpretar el sentido de las consignas no solo  las relacionadas con el área. 

              Vale la pena destacar, que un interesante objetivo apunta a  lograr que aprendan a plantear preguntas significativas, de menor a mayor nivel de complejidad, teniendo en cuenta las posibilidades que brindan las Ciencias Sociales.

              Es decir, desde esta perspectiva algunas apuntan a observar objetos, evocar un hecho, fenómeno, proceso, recordar acciones, hasta decodificar y analizar conceptos, sintetizar, argumentar,  evaluar consecuencias de  una determinada realidad, transferir y aplicar conocimientos,…

             Ciertamente, como se anticipó, aunque  existen múltiples codificaciones respecto del tipo de preguntas, en la presente propuesta se sugieren las que más se relacionan con el proceso de aprendizaje del área. Esto es, aquellas que  fomentan capacidades y habilidades cognitivas, sociales, actitudinales, prácticas relacionadas con diferentes dominios acorde al nivel de escolaridad y, según el grado de complejidad de la propuesta. 

             Abarcan desde  la simple acción de recordar  un dato hasta elaborar un conocimiento abstracto  emitir un juicio de valor,tomar decisiones estimulando procesos cognitivos superiores. En otras palabras, ciertas preguntas promueven, desde el dominio cognitivo, la capacidad de  interpelar  saberes a partir  de una dimensión analítica crítica, creativa y práctica. Un abordaje humano que supera la propuesta de la Inteligencia Artificial 

             Sin embargo, si bien existen diversos niveles, no olvidemos que las jerarquizaciones de las diferentes categorías referidas a tipos de preguntas, según lo planteado por algunos  especialistas, no responden a compartimentos estancos en el proceso de pensamiento y la construcción del conocimiento de los estudiantes.

            En tal proceso, el rol docente es central al abrir el diálogo lo que implica escuchar y evitar la pasividad en los alumnos.    

           En efecto,  según Silberman Mel (1998) las preguntas, generan un “ambiente activo de aprendizaje” (p.33) pues formuladas según un mayor nivel de análisis favorecen la reflexión,  el debate, la toma de decisiones, el procurar soluciones ante los problemas propuestos. 

          De modo que, resulta interesante pensar en qué medida las preguntas estimulan la discusión y  la construcción del conocimiento, objeto de aprendizaje y comprensión.

b-Condiciones  de las preguntas relacionadas con la Historia y las disciplinas que integran las Ciencias Sociales.

           Los siguientes son algunos requisitos básicos a cumplir en la indagación de contenidos sustantivos relacionados con las Ciencias Sociales, en particular la Historia. Así por ejemplo, deben:

 o   Responder a los objetivos formulados sobre el tema, problema o unidad didáctica.

o      Contemplar problemáticas que generen el interés y curiosidad   que permitan cualitativa -  cuantitativamente la búsqueda de respuestas y/o soluciones.

o   Partir de conocimientos previos.

o   Considerar las dudas, intereses, inquietudes planteadas por los alumnos/as.

o   Permitir a los estudiantes, mediante la formulación de sus propios interrogantes, establecer hipótesis iniciales sobre  el problema.

o   Proponer fuentes confiables que faciliten fundamentar sus respuestas o buscar soluciones al planteo.

o   Apuntar al desarrollo del pensamiento superior.

o   Adaptarlas y relacionarlas a situaciones problemáticas de la realidad, el medio, contexto, proceso.

o   Partir de ideas, conceptos, nociones, imágenes claves.

o  Asociar desde lo  multicausal  hechos, procesos, fenómenos, acciones, de la realidad. 

o   Vincular pasado, presente, futuro.

o   Requerir explicación y/o argumentación referida al tema o idea propuesta.

o   Permitir proponer  posibles resultados y soluciones ante la situación o contexto analizado.

o   Evaluar causas y consecuencias de una acción, acontecimiento o proceso.

o   Favorecer la reflexión y debate permitiendo expresar sus ideas o postura.

o   Emitir sus propios juicios de valor.

c-Aprender a preguntar.

           El proceso de planeamiento de estrategias prácticas, para el logro de habilidades exige en la actualidad no exceptuar el impacto de la tecnología y el empleo que diariamente los estudiantes hacen de ella en su vida cotidiana. Dicha incidencia  

  “… han llevado a forjar un estudiante crítico e interactivo que requiere de un aprendizaje basado en metodologías activas, en un ambiente donde es capaz de expresar sus opiniones y cuestionar aquellos aspectos susceptibles de perfeccionar(Benoit Ríos, Claudine Glenda, Pág:102)

           La influencia de las TICs en la vida y en la forma de  organizar la cultura implica, desde la dimensión educativa, brindar herramientas cognitivas para el acceso a los datos y la  posterior transferencia de la información. En la creciente "Hipercomplejidad del mundo". (Frederic Munné,2008) atravesado por una  “sociedad en red”( M.Castells,97) .no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información ….  ( Castells, Manuel. por 1997, p 58).

           En la actualidad, el aprender con la tecnología con el fin de lograr un aprendizaje significativo (Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H., 2009) supone la articulación entre las "herramientas tecnológicas" y las "herramientas de la mente o cognitivas( Jonassen y Carr,2000;Lajoie,2004; Salomón y Perkins,2005;citados por Bustos Sánchez A., 2015,pp55-57).  Cabe entonces reflexionar sobre… 

  •    ¿Cómo canalizar y transferir adecuadamente el potencial  de información que  rodea a nuestros alumnos/as?
  •     ¿En qué medida el aprender a preguntar facilita  procesar la información  disponible,hoy atravesada por la Inteligencia Artificial?

          En el caso de abordar un determinado conocimiento, ya sea desde una observación de la realidad y el contexto hasta la lectura ofrecida por un texto, se requiere  la articulación entre “herramientas digitales ” con el objetivo de pensar, comprender e interpretar.

          En relación  con este objetivo, el filósofo alemán Hans Georg Gadamer especialista en filosofía hermenéutica "teoría de la interpretación", fundamenta que el  lenguaje, el diálogo y las preguntas en el proceso de comprensión y transferencia cumplen un rol central siendo el preguntar un arte.

         En su obra Verdad y Método (1960) afirma que:

  "el arte de preguntar es el arte de seguir preguntando, y esto significa que es el arte de pensar. Se llama dialéctica porque es el arte de llevar una autentica conversación“…Para poder preguntar hay que querer saber, esto es, saber que no se sabe.» ( Gadamer,H,p. 444; Cit:Arteta Ripoll,2025; Viveros E. 2019; Universidad Nacional de San Martín,). 
            Es necesario subrayar,  la  incidencia que este paradigma promueve en las disciplinas que integran las Ciencias Sociales. 

          El siguiente gráfico, hace referencia al “circulo hermenéutico” y  constituye  “una descripción de la forma en que se logra la interpretación interpretativa” (Gadamer, 1993;Cit: Zsuzsanna Mariann Lengyel, 2020)


Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_hermen%C3%A9utico

            Según Gadamer( 1960;1993), al hacer referencia  al concepto de Círculo Hermenéutico, subraya que,

“...para comprender el todo es necesario comprender las partes y para comprender las partes hay que comprender el todo”.  “Para comprender son necesarios la conversación y el diálogo como medios, rompiendo con la lectura tradicional del texto y utilizando la pregunta y la respuesta como estructura de este…” En este proceso de interpretación, resulta fundamental al dialogar con el texto para “comprender, interpretar, aplicar”(Cit: Cristóbal Arteta Ripoll, p:141,2025)

            El  iniciar el diálogo y exponer las diversas afirmaciones y/o argumentaciones  generadas por las preguntas y respuestas aportadas por los estudiantes, resultan centrales a la hora de debatir sobre una determinada investigación. Dicho de otra manera, la variedad de posturas o perspectivas son de sumo interés en el estímulo y desarrollo del pensamiento superior crítico y creativo.

           Einstein decía: “hacer nuevas preguntas o considerar anteriores desde otro punto de vista requiere creatividad”. (Cit:Ordóñez Díaz Leonardo, 2022)

            Ediht Litwin( 2008) afirma que la pregunta…cobra sentido si ayuda a comprender mejor, favorece los procesos de transferencia y estimula la comprensión de niveles cada vez más complejos del pensar”. Así mismo, “…no deberían ser seleccionadas para un alumno sino verdaderas invitaciones para pensar para el conjunto”( Liwitn E. ,2008, p.84)

      La oportunidad de brindar a los  estudiantes el formular preguntas sobre lo observado, indagado o analizado constituye un plus para fomentar las habilidades de  pensamiento. El aula  resulta ser el  ámbito cultural más adecuado para lograrlo. 

     Cabe destacar, que entre las cinco predisposiciones  al “buen pensamiento”   propuestas  por los autores  Tshaman Shari, Pérkins David, Jay Eileen, la primera implica ser curioso y cuestionador  que implica“… la necesidad de preguntar, cuestionar, preguntarse, plantear problemas, investigar más, buscar más allá de lo dado” . (p.p.62-63, 1997)

     En este sentido, enseñar a los alumnos/as a formular preguntas e identificar a que hacen referencia, interpelando al conocimiento  para brindar una respuesta, abre al diálogo e interpretación cerrando el "círculo de comprensión" (Gadamer,H.) y  promoviendo el aprendizaje autónomo.

  D-Tipos de preguntas.                        

           Tal como se anticipó,  las preguntas con fines didácticos, apuntan a plantear desde cuestionamientos simples y básicos hasta los de mayor nivel de complejidad  con el propósito de  fomentar  el pensamiento superior .

           Esto equivale a reflexionar  si es posible superar aprendizajes parciales  mediante  la implementación de las mismas.

              👉¿Cuál es entonces el proceso de secuenciación ?

           Diversos especialistas señalan que, indagar la dimensión de los  procesos cognitivos facilitan  el abordaje de preguntas de mayor complejidad, 

“…las preguntas de alto nivel cognitivo suscitan el análisis, la síntesis, la evaluación, de tal forma que establecen las bases para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico; en cambio, las preguntas que demandan bajo nivel de respuestas solo logran el recuerdo y la memorización. Las preguntas de alto nivel, llamadas también elaborativas  son aquellas que activan procesos cognitivos complejos”.( Wimer, Ridenour, Thomas y Place,2001;Ozgungor y Guthrie, 2004;Cit:Minte Münzenmayer y otros,P 96,2021).

           Si bien, no existen recetas únicas, seguidamente se  brinda un sintético paneo sobre algunas características de los tipos de preguntas más implementadas en el proceso  de aprendizaje de las Ciencias Sociales. Vale la pena destacar, la importancia  de emplear el "lenguaje del pensamiento" (Tshaman S.,Pérkins D., Jay E.,1997)como estrategia durante este proceso.  

          Las preguntas cualitativas son las que principalmente sustentan, en gran parte, las  indagaciones en el área pues  facilitan el abordaje, interpretación   y comprensión de un proceso sea histórico, social, ambiental, etc

         Cabe señalar, que toda pregunta de investigación  supone experiencias, ideas previas,  procesamiento de datos bibliográficos referidos al tema objeto de indagación. Frente a un texto, situación, fenómeno, actitud, el estimular el planteo de preguntas despertando la curiosidad constituye una experiencia enriquecedora no solo al fomentar la participación ante las dudas sino también uno de los fundamentos de un aprendizaje autónomo.   

        Así por ejemplo, entre los diferentes tipos de preguntas, las cerradas son las más comunes. Algunas posibilitan respuestas específicas  que permiten expresar literalmente una fecha, un nombre, un conocimiento declarativo, etc. Son preguntas fácticas que apuntan a un proceso mental basado en la memoria y el pensamiento lógico. Denominadas también  preguntas convergentes que requieren, por lo general, una respuesta concreta. Por su simplicidad, constituyen un menor nivel de complejidad enfocadas a recordar vivencias, acciones, datos, términos, hechos específicos, definiciones etc.. Además, permiten recuperar una experiencia o conocimiento previo. La finalidad apunta a evaluar si se conoce el tema.

       Sin embargo, en el proceso de enseñar y aprenderresulta relevante abordar gradualmente preguntas abiertas que permitan reflexionar sobre el planteo propuesto y que promuevan una afirmación o argumento de carácter personal. Las respuestas son libres, abren el diálogo y facilitan las repreguntas y preguntas espontáneas favoreciendo la profundización de lo indagado. Parten de ideas y experiencias previas o  del procesamiento de datos declarativos, obtenidos durante la investigación de un tema. Proceden a expresar opinión sobre el contenido sustantivo iniciando la posibilidad a respuestas divergentes. Es decir, variadas ideas, posturas, perspectivas, enfoques, o similitudes sobre un mismo objeto de conocimiento. En relación con el proceso de pensamiento, fomentan la flexibilidad, la  libre expresión, la creatividad. Esto significa que,  

“..no tiene una determinada respuesta dada y, por lo tanto, el profesor no busca unas particulares respuesta o ideas; su meta es crear una situación estimulante que provoque originalidad de pensamiento.”(De Prado Diéz,David,1982)

           Resulta por lo tanto en esta instancia, considerar también la importancia de fomentar las preguntas espontáneas, que por lo general se manifiestan a través del diálogo en el transcurso de una clase. No son preparadas ni estructuradas previamente. Se relacionan con las preguntas abiertas y surgen en forma directa sin planificarlas y como consecuencia de algún interés sobre lo indagado.

  Cabe subrayar, que el aprovechar preguntas planteadas por los alumnos, permiten revelar sus dudas para ser aclaradas o bien para advertir,  a través del intercambio, respuestas que sorprenden por su  profundidad o  nivel de reflexión.

 En este sentido, es  necesario reconocer que,

“… cuando son pequeños, los niños plantean preguntas guiados por la curiosidad, por el interés; y ellas son espontáneas. A medida que los chicos crecen, las preguntas de los estudiantes son menos espontáneas (Anijovich Raquel,2010, p.42)

Las preguntas explicativas resultan unas de las más empleadas en el área de las Ciencias Sociales con el propósito de  profundizar, comprender e interpretar el tema propuesto. Cabe destacar que, entre las características de las mismas, son las que permiten establecer causas, efectos, alcances, intenciones, razones de una acción, hecho, fenómeno, proceso. Es decir, son preguntas de investigación que apuntan a inferir y argumentar el por qué  del objeto de conocimiento planteando  desde la dimensión multicausal  los  fundamentos del mismo.

Las preguntas que apuntan al análisis otorgan la posibilidad de diferenciar entre hechos, procesos, fenómenos, argumentos, opiniones, actitudes. Es decir, al leer un texto, documento, observar una imagen, se decodifica en partes con el propósito de interpretar el mensaje. Este tipo de preguntas, especialmente durante los primeros años de escolaridad, favorecen a la comprensión lectora y el procesamiento de la información temporo-espacial-social  pues establecen  cohesión  y coherencia entre ideas. Asimismo, los conectores causales, consecutivos, temporales, juegan un rol central en dicho proceso. 

     Las preguntas de contraste, permiten decodificar y comparar estableciendo ventajas y diferencias entre  acontecimientos o procesos, pro y contras de una acción o actitud, diferencias entre dos o más posturas e ideas, contraste entre los cambios operados en el pasado y presente, tomar decisiones entre varias alternativas, etc. Este tipo de preguntas, no solo  estimulan el pensamiento superior sino que abren la posibilidad al diálogo y debate.

Las preguntas de síntesis, favorecen el establecer relaciones y comparaciones entre conceptos, ideas, testimonios, causas, consecuencias, efectos referidos a hechos, actitudes, acontecimientos, procesos, fenómenos. Al elaborar un cuadro, esquema, informe, un relato, infograma, diseño, se fomenta la aplicación de  diferentes habilidades sean cognitivas, prácticas, sociales, actitudinales. Resulta un tipo de pregunta de mayor complejidad y fomenta la  creatividad del o los expositores ante el procesamiento de la información.   

     Seguidamente y desde la dimensión cognitiva- didáctica, si bien el siguiente cuadro es solo un marco de referencia, establece sucintamente el propósito, las  capacidades y habilidades relacionadas  gradualmente con el pensamiento.Las mismas pueden ser  promovidas a través de diferentes tipos de preguntas: 

Estrategias

Meta

 

Capacidad/es

Habilidades.

 

Tipo de preguntas

Preguntas

Fomentar el pensamiento superior crítico creativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por ejemplo:

Recordar datos, hechos, actitudes,…

Formular hipótesis.

Ejemplificar.

Plantear problemas.

Establecer relaciones.

Explicar el por qué.

Contrastar, comparar aspectos semejantes y diferentes.

Identificar y justificar ideas.

Discernir caracterizando y apreciando aspectos positivos y negativos sobre lo indagado.

Evaluar situaciones, procesos a través de un juicio de valor. 

Sintetizar asociando conceptos, ideas.

Reflexionar sobre el objeto de conocimiento a indagar.

Aplicar y planificar.

 Establecer inferencias predictivas; secuelas,fortalezas y debilidades. 


Por ejemplo:

Abiertas

Cerradas

Espontáneas

Convergentes

Divergentes.

De análisis

Aclaratorias

Descriptivas

De relación

Explicativas

De comparación

Contraste

Asociativas

Predictivas

De causalidad/ consecutivas

De síntesis

De opinión

De evaluación,

De toma de decisiones,

 etc

 

 

 

 

 

 

 

  La especialista Anijovich Raquel(2010), al  proponer como estrategia preguntas de mayor nivel de complejidad  sugiere los siguientes pasos:

“…Se seleccionan ejemplos positivos y negativos para ilustrar el tema.

 A fin de centrar la atención en datos específicos, se varían los casos sistemáticamente

 Se emplean contraejemplos para conflictuar las conclusiones del alumno.

 Se utilizan estrategias de identificación de hipótesis a fin de forzar la articulación de hipótesis de trabajo específicas.

 Se utilizan estrategias capciosas para inducir al alumno a hacer predicciones incorrectas y formulaciones prematuras.

 Se procura que el alumno deduzca las consecuencias hasta llegar a una contradicción, para que aprenda a construir teorías válidas y consistentes.

 Se cuestionan las respuestas provenientes de autoridades tales como el maestro y el manual a fin de promover el pensamiento independiente.” 

 

    

III_ Articulación entre las preguntas, aprendizaje significativo y los conocimientos previos.

      La posibilidad de promover el conflicto cognitivo que interpele los conocimientos previos ante la duda  generada por un nuevo conocimiento y, el motivar a la formulación de preguntas de los estudiantes favorece el aprendizaje estratégico y significativo. 

      La recuperación de lo preexistente en la estructura  mental son punto de “anclaje” (Bruner J.1976; Ausubel,1983) del cual partir en todo aprendizaje estratégico para la comprensión.       Al plantear la integración entre el conocimiento preexisten  y el  nuevo Dillon (1990) expresa que:

 “ La incongruencia o sorpresa produce una conciencia de incomprensión, que llevaría a la formulación de una pregunta…”“…cuando no se logra cuadrar la nueva información con la aprendida antes, surge una pregunta. Y, de acuerdo con Graesser y Olde (2003), La France (1992) o Van der Meij (1990), el conocimiento previo de los estudiantes es clave en la formulación de preguntas. En la medida en que la información previa que posee el sujeto es más amplia se produce un conflicto cognitivo o incomprensión más profunda. (Minte Münzenmayer y otros,P 97-986,2021)
          Interesa subrayar, que  dicha conexión entre lo existente y lo nuevo otorga sentido al aprendizaje. En otras palabras,  todo aprendizaje parte de los esquemas mentales previos y, la motivación, la duda ante lo diferente,  incide en la interpretación y comprensión personal de los contenidos otorgando a los mismos significabilidad. (Cassará T, 2024)  

         Cabe añadir que, si bien es cierto los conocimientos previos juegan un rol central en este proceso pues la activación de   ideas y conocimientos articulan la relación entre  el contenido que el alumno/a posee  y  el nuevo,sin embargo es necesario reconocer que el cambio conceptual no es repentino: 

“…  definible en términos de todo o nada, sino, más bien es un cambio gradual. Se entendería como el resultado de una acumulación de experiencias que tienen las personas. Lo cual no descarta que a lo largo del proceso de aprendizaje lleguen a producirse cambios muy sustanciales en los conceptos, pero siempre como consecuencia de pequeños avances que van produciéndose gradualmente. (Aparicio,J.J., y Rodríguez Moneo, M., 2000)

      En síntesis, el procedimiento basado en preguntas abre la posibilidad de permitir a los alumnos/as  implicarlos  y  participar activamente en su propio proceso de aprendizaje.En otras palabras, la importancia de planear propuestas que den respuesta a las preguntas interpelando  los conocimientos e ideas preconcebidas promueven la reflexión, la expresión individual, el espíritu crítico, la creatividad.


 A modo de cierre

                 El enseñar a  distinguir preguntas, entendidas como estrategias y, considerando los diferentes niveles de  complejidad, constituye el camino inicial  que permite significar los  contenidos y favorecer el desarrollo para la comprensión. La formulación de las mismas dependerá de los objetivos  y evidencias  que se deseen obtener de una determinada indagación. 
              El criterio de validez de este proceso se centra, acorde al nivel escolar, en preguntar y repreguntar aplicando estrategias de pensamiento  para el trabajo autónomo y  para transferir dichos contenidos  a situaciones nuevas  en diferentes contextos, incluyendo  la vida cotidiana. En este proceso los alumnos adquieren un rol protagónico al formular preguntas.
             Por consiguiente, ante un plan de investigación,  el aprender a preguntar  facilita  procesar la información disponible en las TICs . 
             En un contexto mundial,atravesado por la automatización, resulta esencial no perder la capacidad de pensamiento superior.El reto de abordar y utilizar como recurso  la Inteligencia Artificial  requiere  guiar el aprendizaje  centrando la atención  en capacidades que promuevan  la interpretación,el juicio crítico, la creatividad, el trabajo cooperativo con sus pares.La orientación  docente resulta esencial en el proceso de enseñanza - aprendizaje al proponer tareas que implique un esfuerzo intelectual, evitando que un algoritmo tome decisiones.  
            En consecuencia, la articulación entre la  estructura de los procesos cognitivos, el aprendizaje significativo – estratégico y la pericia en la aplicación del procedimiento resulta un elemento clave en el fomento del  aprendizaje autónomo para la comprensión.
                  
  Bibliografía:

  •   Anijovich, Rebeca, Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en el aula / Rebeca Anijovich y Silvia Mora ; dirigido por Silvina Gvirtz. - 1a ed. la reimp. Cap.2,- Buenos Aires : Aique Grupo Editor, 2010. En línea: https://www.incasup.edu.ar/anexos/PNFP_secysup_economia2_clase4_anoijovich.pdf
  • Aparicio J. J. y Rodríguez Moneo, M. (2000). Los estudios sobre el cambio conceptual y las aportaciones de la Psicología del Aprendizaje. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, “Monográfico Cambio Conceptual y Educación”, 26, 13-30.Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa.Monográfico “Cambio Conceptual y Educación”, 2000, 26, 13-30.
  • Arteta Ripoll Cristóbal ,La Primacía de la Pregunta en el Acto Educativo, En Revista Amauta • Universidad del Atlántico , No. 26 ,P.P139-147.Colombia, 2015, 

  • Benoit Ríos, Claudine Glenda, La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula, Cuadernos de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 2, 2020, Julio-Diciembre, pp. 95-115 Instituto de Educación Universidad ORT Uruguay

  • Campbell Linda,Bruce Campbell,Dickinson Dee(2000), Inteligencias Múltiples, Usos Prácticos de Enseñanza y Aprendizaje, Traducción Laura Canteros, Editorial Troquel, 1era Edición,  Argentina,2000.
  •  Carretero Mario, Introducción a la Psicología  Cognitiva, En psicología Cognitiva y Educación, Segunda Edición, AIQUE, Buenos Aires,1998.
  • Cassará Giudici, T., La formación por competencias en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Módulo 4, Unidad Informativa 1-2,, Coord: Avolio de Cols Susana, Curso a Distancia, Enseñanza y Evaluación por competencias. Problemáticas y propuestas, Santillana Docentes , República Argentina, 2006.
  • Cassará Giudici, Teresa, Aprendizaje estratégico. Un abordaje posible. (2024) https://csssaprendizaje.blogspot.com/2023/07/aprendizaje-estrategico.html 
  • Cassará Giudici,T., Pensamiento Superior, Dropbox.   https://www.dropbox.com/scl/fi/4e6wx0jq5ppgxdvekbnwl/EsquemaPENSAMIENTO-SUPERIOR.docx?rlkey=y3jkh1cvunvdtx1mjeb1y5peq&st=zi4dh3m0&dl=0
  • De prado Diez, David B ,Torbellino de ideas: Hacia una enseñanza más participativa. pp. 67-77, Cincel kapeluza, Bogotá, 1982.
  •  Litwin Edith, El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos, Cap.4 y 5, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008. En línea:https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Litwin-El_Oficio_de_Ensenar.pdf
  •  Minte Münzenmayer , A., Sepúlveda Obreque, A., Díaz-Levicoy, D., & Igor Obando, D. (2021). Preguntas y procesos cognitivos en textos escolares chilenos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Páginas de Educación, 14(1), 94- 111. https://doi.org/10.22235/pe.v14i1.2290
  • Monereo C.(coord.), M Castelló, M., Clariana M., Palma,M., L. Pérez, Estrategias de enseñanza y aprendizaje,  N° 112, Edit. Grao  Barcelona , 2000
  • Morales Gregorio E. y  Carrillo Lurline Jaimes, Peligros y  Desafíos de la Inteligencia Artificial en el Proceso Editorial,En: Gestión I+D, Volumen 08 - N° 02, Julio - Diciembre 2023,Universidad Central de Venezuela, Caracas,2023

  • Morín Edgar, Introducción al pensamiento complejo,En Ciencias Cognitivas, Editorial Gedesia, 5ta reimpresión,Barcelona,España,2001.
  •  Novak Joseph D., y Gowin D. Bob , Aprendiendo a  Aprender, En  Colección Educación, Ediciones  Martínez Roca, Editorial Planeta Chilena, Chile,1997.
  •  Ordoñez Díaz Leonardo, Claves para plantear preguntas de investigación,Universidad de Rosario,Escuela de Ciencias Humanas. Rosario;2022.En línea:https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-07/Claves-para-plantear-preguntas-de-investigacion.pdf
  • Perkins David, La Escuela Inteligente, Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. En Colección Debate Socio- Educativo, Edit.Gedisa ,1ª Edic ,Barcelona, España,1995
  • Perkins, David ,( 1997). “La Escuela Inteligente”, Gedisa S.A. España,1997.
  • Pozo Municio Juan Ignacio, Aprendices y maestros.La Nueva cultura del aprendizaje, Cap:5 y 6, Alianza Editorial, Madrid,1998.

Autora. Lic Teresa Cassara Giudici