12 oct 2016

9 de Julio de 1816. Narración Histórica y el Juego como Alternativa de Aprendizaje.

El ayer y el hoy en la vida cotidiana de los niños.
                     

             El planear y proyectar actos escolares "menos estructurados más lúdicos” ,sin “…infantilizar ni banalizar…” una efemérides histórica y, adaptados al nivel de los alumnos respetando en el recorte del tema abordado, resultan más claros para promover gradualmente la comprensión histórica.  
           El juego entendido como un producto cultural a través del tiempo ha sido y es un recurso qué, según los diversos formatos curriculares, abren la posibilidad de aprender y fomenta el “… desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad…contextualizan saberes a través de intervenciones que permiten abordar recortes significativos…”

                       A partir de intenciones educativas se pueden generar “ itinerarios didácticos” que articulen los contenidos de las efemérides con otras áreas curriculares incluyendo secuencias con componentes lúdicos.   El fomento de procesos cognitivos, como las capacidades relacionadas con la atención, memoria ,concentración, entre otras hace del  recurso lúdico   una herramienta  que adquiere un rol central.
“...cualquier capacidad del niño se desarrolla de modo más eficaz en el juego que fuera de él. No hay diferencia entre jugar y aprender ,porque cualquier juego que presente nuevas exigencias al niño debe considerarse como una oportunidad de aprendizaje.....la atención ,la memoria y el ingenio se agudizan en el juego y todos estos aprendizajes ,que el niño realiza cuando juega ,serán transferidos ...a las situaciones no lúdicas” (Pisano J.C./06,p 30) vinculado al “… al potencial creativo”(Moreno Inés ./06,p.28) y también emotivo.
                      En este sentido,el juego además de estimular las capacidades para pensar,obrar y actuar en un contexto propicio fomenta actitudes que ayudan al alumno a crecer y madurar como persona respecto de su autonomía, visión compartida de la realidad, integración   promoviendo  las relaciones interpersonales. 
                    El escuchar y re-narrar una sencilla trama histórica, abre la posibilidad de, por ejemplo :
  •  teatralizar el contenido propuesto,
  • planificar  juego –trabajo , 
  • juego –proyecto,
  • juego dramático asumiendo un rol , 
  • teatro de títeres,
  •  teatro de sombras, etc.
           El descubrir e identificar, a través de fuentes primarias y/o secundarias, vestimentas,  utensilios, construcciones materiales, música,  pinturas de época, etc …acerca a los más pequeños a escenarios lejanos en el tiempo  que  promueven  y desarrollan categorías nocionales relacionadas con las transformaciones, permanencias, cambios,….en una sociedad.
“…En relación con los campos disciplinares, para las ciencias sociales , por ejemplo ,el juego dramático puede resultar interesante a la hora de indagar los saberes previos de los niños sobre un tema particular o sistematizar lo aprendido a lo largo de una unidad didáctica…”.(Sarle P., Rodríguez Sáenz Inés,p21,2001)
                  El conocimiento de las formas en que las personas se organizaban para resolver problemas políticos, fronterizos, económicos, sociales, culturales en las distintas sociedades del pasado, inician el  proceso  para comparar,  interpretar y comprender el presente.
               Esto significa que, la experiencia de participar evocando acontecimientos relevantes para la nación,  la comunidad, la escuela,….incide  gradualmente  en  capacidades  que  ayudan a comprender el sentido de  efemérides y celebraciones.
              Según expresa Bruner J, (1989) el juego no sólo fomenta la socialización del niño sino que constituye un espacio en el logro de niveles más complejos relacionados con el lenguaje.
                Interesa aquí reconocer con estas afirmaciones que, a través del discurso narrativo, se brinda a los niños la oportunidad de identificar personajes, actuaciones, situaciones, describir escenarios, objetos, …propiciando la progresiva construcción de un vocabulario histórico específico   

Recursos  lúdicos : 

               A continuación se señalan algunos de los recursos lúdicos que permiten asociar imágenes y el gradual desarrollo de  nociones temporo - espaciales-sociales, través del ordenamiento temporal de situaciones, identificando el proceso histórico analizado . Por ejemplo:
  • Lotería fotográfica , 
  • juego de dominó histórico con figuras o imágenes ,
  • tarjetas con imágenes , 
  • figuras con abrojo de escenarios, protagonistas, acciones para insertar ,
  • juego de palabras , etc
           El proceso central consiste en establecer asociaciones de imágenes fortaleciendo la habilidad de observación de aquellas características claves de las imágenes históricas presentadas para su decodificación y análisis.
         Tal como se anticipó resulta interesante, acorde a diferentes niveles de complejidad, para determinar asociaciones de situaciones, hechos, acciones, espacios o escenarios  e incide en la profundización de  criterios y categorías nocionales disciplinares.
         El crear situaciones de aprendizaje implica presentar un escenario a partir del cual mediante estrategias curriculares brinde a los niños la posibilidad de explorar,  descubrir, investigar, plantear dudas,  intercambiar información, buscar soluciones a las sencillas problematizaciones históricas presentadas en una narración .
         Es pertinente subrayar que estas propuestas promueven la posibilidad de planificar e incorporar el juego- trabajo como dimensión lúdica y, medio de aprendizaje de conocimientos sustantivos básicos y significativos.

A modo de cierre:

                La posibilidad de seleccionar contenidos relevantes en la elaboración de una narración histórica,  relacionados con las efemérides que generen propuestas didácticas incorporando el juego como estrategia constituye un desafío docente .
              La mediación entre los conocimientos previos y los nuevos hacen del docente un facilitador en el proceso de fomento y desarrollo de habilidades y capacidades, particularmente la creatividad y reflexión sobre la tarea propuesta mediante el juego – trabajo, el juego- dramático propiciando en estos proyectos la participación de la familia como instancia también de integración socio-cultural.

Propuestas lúdicas: 

        Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia Argentina, el sitio del Museo Casa Histórica de la Independencia, con el auspicio del Ministerio de Cultura, propone juegos para los primeros niveles de escolaridad .
       A partir de una narración cuyo eje es la Independencia Nacional  los enlaces  permiten relacionar las formas de vida cotidiana, juegos y entretenimientos de los niños en el pasado  y favorece la comparación entre el ayer y el hoy profundizando categorías nocionales referidas, entre otras,  a la noción de tiempo.

Pasos  para acceder al  material didáctico.

Opciones :

a- Juguemos en el patio.








b- Juegos viejitos pero bonitos.
c- Adivina adivinador.
d-Una casa con historia .Recorrer la Casa Histórica de la Independencia con ojos de fotógrafos :
  • Buscamos en pdf UNA CASA CON HISTORIA : MATERIAL DIDÁCTICO. Para recorrer la Casa con ojos de fotógrafo
               

Bibliografía:

  • Bruner J, Acción , pensamiento y lenguaje, Cap. 11,en J. Linaza (Comp),Alianza Psicológica, Madrid,1989
  • Errázuriz Pilar,Martín Lilia, Aprender Jugando ,Preparación para la lectura y la escritura, en temas de educación preescolar Edit Cincel-Kapelusz,4ta edic, Colombia,1989 
  • Gamboa Susana ,Jugando con expresiones. 1era edic., Edit: C.A Servicios Gráficos Bs.As. 1986. 
  • Nivel inicial, Maestra Jardinera,N°92, Edit. EDIBA ,Bahía Blanca ,Julio,2004
  •  Moreno Inés ¿Jugar para aprender ¿Aprender a jugar?, Ponencia 5to Congreso Internacional de Educación ,Acerca de estrategias y prácticas docentes, Aula Santillana, Bs As, 13 y 14 de Febrero de 2006. 
  •  Grisovsky Laura y Bernardi Cecilia, Enseñar ciencias sociales en el nivel inicial ,en Orientaciones didácticas para la educación inicial -1a parte-: serie desarrollo curricular / coordinado por Ana Malajovich y Marisa Canosa. - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008. 
  •  Pisano Juan Carlos, El juego en el aprendizaje, Ponencia 5to Congreso Internacional de Educación ,Acerca de estrategias y prácticas docentes, Aula Santillana, Bs As, 13 y 14 de Febrero de 2006.
  •  Sarle Patricia , Rodríguez Saénz Inés, Aportes para el debate curricular, Trayecto de Formación Centrado en la Enseñanza del Nivel Inicial, Seminario. Juego ,en Formación docente, Dirección General de Educación Superior ,Dirección de Currícula , GCBA,Bs As ,2001
  •   Zelmanovich, Perla. Efemérides, entre el mito y la historia : sinfonía en cuatro movimientos. (1997). Buenos Aires, Paidós.
NOTA:
           Estimados colegas el apartado "El juego como alternativa de aprendizaje", corresponde al Capítulo VI : Algunas sugerencias para abordar las efemérides .( Pre-escolar- Primaria) de la obra en preparación : Efemérides y Narración Histórica en los primeros niveles de escolaridad

Autora : Lic Teresa Cassará Giudici.

3 oct 2016

Independencia Argentina .!!... Las imágenes nos informan a partir de una narración histórica .!!

El ayer y  el hoy de una Casa Histórica.

Casa  Histórica de la Independencia Nacional  Argentina. Foto: particular 2016



Introducción.
                   
                          Con motivo de  celebrarse los 200 años de  la Independencia Nacional Argentina, la presente propuesta  es una síntesis  que  corresponde  al Capítulo  VI : Algunas sugerencias para abordar las efemérides ( Pre-escolar- Primaria) correspondiente  al  texto en  preparación Efemérides y Narración Histórica en los Primeros Niveles de Escolaridad.
                         La intención  apunta a  acercar a los docentes  sugerencias de  trabajo áulico con las imágenes,  destacando el potencial de las mismas, sean  soporte papel o  visualización a través de las Tics . Los recursos icónicos brindan claves, no sólo para relacionar conocimientos curriculares adquiridos sino también, acorde al nivel de los alumnos  y la complejidad del tema,  para plantear hipótesis interpretativas, inferir, reflexionar, comprender  un  suceso o proceso histórico .
                  
Fundamentos de la propuesta:

                            La complejidad de la realidad social amerita  el organizar los contenidos disciplinares en unidades que favorezcan no sólo el fomento de capacidades y habilidades sino también el abordar los contenidos de Ciencias Sociales y, en particular de Historia, que permitan acceder a una misma realidad desde diferentes dimensiones . Según este criterio, la posibilidad de “recortar” problemáticas históricas del pasado nacional , articulándolas con otras áreas curriculares, promueve la construcción de categorías nocionales que, por su nivel de dificultad, requieren gradualidad y secuenciación en relación a las expectativas previstas.
                          La lectura del mensaje escrito y sus códigos constituyen la centralidad en todo proceso de enseñanza y aprendizaje. El poner en valor la  narración histórica argumental, en los primeros niveles  de escolaridad, cumple un  importante rol desde la dimensión didáctico-disciplinar no  sólo  por permitir  proyectar y planear la narrativa de las efemérides sino también  porque inicia el camino hacia la comprensión del pasado.
                        El  saber mirar y leer una imagen, además de motivar a los más  pequeños, favorece la producción de esquemas de representación y el gradual proceso de "alfabetización histórica" .
                       La actual profusión de recursos icónicos en los libros escolares, revistas educativas, revistas para público en general, recursos visuales en  la  Web  permiten implementar procedimientos para la decodificación, interpretación y comprensión de sus significados dado que, las imágenes según su función, son portadoras de un mensaje” .
                        En este sentido la alfabetización del lenguaje visual constituye un desafío no sólo en soporte papel sino también en el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de información.
                        Si bien, en la práctica  no hay fórmulas únicas para lograr un adecuado tratamiento de las imágenes, se cuenta con criterios disciplinares y requisitos propios del área que se consideran básicos.  La inserción de escenarios en el presente y en el pasado, los diversos contextos, las transformaciones y permanencias a través del tiempo, los conflictos que se generan en dichos escenarios ,….promueven interrogantes.
                        En este sentido, abordar a partir de una narración histórica, un contenido disciplinar potenciado con el soporte de imágenes favorece la formulación de preguntas, el planteo de hipótesis, análisis y decodificación de la/s fuentes observadas reconociendo, entre otras variables, las características, el alcance y significación del objeto de conocimiento analizado.
                       La opción de utilizar como estrategia una narración, con la finalidad de aproximarse a una determinada realidad sea histórica, ambiental, geográfica, social, cultural, …,fomenta el interés por la indagación y la búsqueda de explicaciones sobre dichos procesos y los actores sociales involucrados . Asimismo, desde la dimensión pedagógica-didáctica  la articulación entre “…el lenguaje o la alfabetización” y la narrativa juegan un rol central (Carretero ,M., 2005);Páez Martínez Ruth,2011)  En este proceso de construcción,  las imágenes de dibujos, pinturas, fotografías,… como fuente de información apuntan, desde las intenciones educativas, a la comprensión del significado extrínseco e intrínseco del recurso observado.
                        Lograr palabras utilizando como recursos las imágenes facilita la comprensión fomentando capacidades, habilidades, hábitos y actitudes ya que las mismas brindan la posibilidades de observar, decodificar, interpretar, incorporar un nuevo vocabulario, producir reacciones, emociones, …
                       Vale la pena destacar que, no sólo los alumnos van gradualmente construyendo conceptos y conocimientos sustantivos sino también adquiere centralidad el iniciarlos en los procedimientos (técnicas y estrategias) para la investigación.

¿Qué informan y proponen las imágenes...?

                   Al proceder a la selección  de un material visual como objeto de conocimiento y profundización,  uno de los primeros cuestionamientos es pensar …¿En qué medida las claves de la lectura de una narración histórica favorecen el ..abrir imagen” y trabajarla gradualmente en su complejidad? . Por lo tanto, desde la dimensión didáctica-disciplinar, resulta pertinente preguntarse , por ejemplo:
  •  ¿Por qué y para qué observamos el material?
  •  ¿Qué principios y categorías nocionales atraviesan los diversos niveles de análisis de la propuesta? 
  •  ¿Qué habilidades se fomentan y desarrollan?
  •  ¿Cuáles son los conceptos claves nuevos que permiten lograr y/o profundizar ? 
  •  ¿Cómo se aprende a leer y comprender una imagen a partir análisis de los elementos y componentes que en ella figuran o no …?
  •  ¿Cómo guiar y orientar alumno para decodificar la información que la imagen proporciona…? 
  •  ¿Qué actitudes reflexivas- valorativas -críticas- emotivas … se pueden fomentar…?
  •  ¿En qué medida la imagen permite valorizar el contexto/escenario propuesto?
           Hay que tener presente que, los alumnos de los primeros niveles de escolaridad al observar una imagen histórica no lo hacen desde marcos interpretativos específicos, la “leen” de un modo lineal -directo y descontextualizado. Es decir, la representación que observan, en general para los pequeños, no es problemática, conflictiva y eluden el contexto sea geo-ambiental, político, socio-cultural …,en el que se desarrolla o produce la escena y, “…no parecen reflexionar sobre la intención comunicativa o estética de una pintura…”Egan, Kieran (2000)
             Retomando a Egan K. (1997),  abordado en el capítulo IV  de la obra en preparación  antes mencionada, es una comprensión ingenua dado que, los pequeños no poseen todavía conocimientos disciplinares ni conceptos “inclusores” claves. Es decir sus "concepciones" son intuitivas,  míticas, románticas .  Si bien la racionalidad romántica apunta a estimular la imaginación de los alumnos “…también es importante equiparlos con conocimientos prácticos y las actitudes necesarias para tratar con el mundo político, social, económico en que viven,…para enfrentarse satisfactoriamente al mundo ” (Egan K ,2000,Cap.3,p.137) .
             Siguiendo este argumento resulta por lo tanto importante ayudar a los niños a iniciarse en la indagación del contenido sustantivo,  las actitudes  y valoraciones  del contexto histórico que la imagen representa. Para ello el implementar fuentes sencillas como los documentos históricos, que les aportan datos e información, inciden en la adquisición de un vocabulario disciplinar específico que complementa los conocimientos previos y amplía el marco teórico del recorte histórico abordado.
          Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia si bien tradicionalmente a nivel escolar en los cursos superiores se han presentado a partir de fuentes escritas, resulta interesante promover el trabajo con imágenes pues fomenta la articulación con otras lecturas sean gráficas, documentales, audio-visuales,... Además, favorece la formación de nuevas estructuras conceptuales ampliando la información que ya posee el alumno- 
          En síntesis, toda imagen observada ya sea en soporte papel o en la web que represente un acontecer histórico, parte de ciertos criterios epistemológicos –disciplinares  y categorías nocionales  complementando la trama narrativa y  brindando sentido y significado al contenido histórico seleccionado .

Marco Práctico:

                                 A continuación, como sugerencia, se proponen sencillos ejemplos de abordaje en el análisis de imágenes relacionados con la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que permiten observar, describir, plantear interrogantes, reflexionar sobre un determinado escenario y contexto histórico .
                             El proceder a interrogar a las imágenes favorece su decodificación representativa y simbólica según el nivel de complejidad de la propuesta y la etapa escolar en la que se implementa .

Intención educativa:

  • Procurar la alfabetización gradual del lenguaje visual .

Propósitos. 

  • Promover la reflexión en torno a las imágenes como fuentes de información. 
  • Reconocer maneras diferentes de decodificar una imagen en una fotografía , pintura, dibujo, …sea en soporte papel o información visual proporcionada por la Web.
  • Acercar a los niños/as al lenguaje de las imágenes.
Criterios disciplinares: 
Nociones temporo-espaciales-sociales
Por ejemplo: 
  • Anterioridad, 
  • Simultaneidad, 
  • Posterioridad. 
  • Tiempo cronológico – lineal.
  • Localización 
  • Contextualización 
  • Comparación 
  • Intencionalidad 
  • Causalidad 
  • Identidad…. 
Categorías transdisciplinares:
Por ejemplo.
  •  Cambio . 
  •  Transformaciones 
  •  Continuidad . 
  •  Permanencia.
Estrategia :
  •  Utilización de recursos visuales a partir de una narración histórica.

Nota: 

            Las sugerencias que se presentan  seguidamente, si bien se generan en  estrategias  para el nivel primario, pueden ser  adaptadas a  diferentes niveles,   disminuyendo o profundizando el nivel de complejidad  favoreciendo la utilización de las Tics. La propuesta parte de una narración de los aconteceres  centrales relacionados con la Independencia Nacional y, particularmente la historia de la emblemática Casa de Tucumán. Los sitios y enlaces  pueden ser utilizados en las distintas opciones  que se sugieren en este artículo.   

OPCIÓN :I

 !! El ayer...y el Hoy de la Casa Histórica de la Independencia...!!

A- Menor nivel de complejidad.

  •   Hemos escuchado la narración que relata los principales acontecimientos referidos  a la Declaración de Nuestra Independencia Nacional. Un espacio emblemático es  la sala original de la Casa de Tucumán.
1. Observamos las siguientes  imágenes 


















Sala Original de la Declaración de la Independencia Nacional



2- Prestamos atención a la primera imagen y describimos la escena, personajes, objetos,... 

3- Descubrimos algunas semejanzas y diferencias  observadas en la  primera y segunda imagen  Sala  Original en el que fue declarada Nuestra Independencia Nacional

Semejanzas:
  • ---------------------------------------------------
  • --------------------------------------------------
  • --------------------------------------------------
Diferencias:
  • -------------------------------------------------
  • -------------------------------------------------
  • -------------------------------------------------
B_ Mayor nivel de complejidad:

1-- Observamos la imagen  de la Sala Original de la Independencia 


Sala de la Declaración de la Independencia Nacional . Foto particular :2016 .
1-1 ¿Qué representa esta nueva imagen de la Sala de la Declaración de la Independencia?
1-2-¿Cuál /es son los símbolos diferentes que la representan?
13. ¿Cuál es su significado?
1-4. ¿En qué contexto histórico se creó modificando la anterior  distribución.?
 2-  Discutimos y reflexionamos sobre este nuevo escenario de la Sala de la Independencia.

3-  Pensamos entre todos ...¿Por qué  y para qué es importante conservar un lugar histórico…? 


Opción II.

 Mayor nivel de complejidad:

              ¡!!....Somos guías de turismo …!!!


1- Recordamos la narración histórica que hemos escuchado y asociamos la acción de algunos congresales.

2- Argumentamos la escena que observamos.

3- Prestamos atención a ambas imágenes (protagonistas, ambiente, objetos,…)

4- ¿Qué transformaciones, en el ambiente, se han efectuado desde que se realizó la pintura…?

5- Observando la fotografía actual del recinto en el que fue declarada nuestra Independencia Nacional investigaremos en la Web . Pueden elegir entre las siguientes actividades 

  5-1- Transformaciones  sufridas  por la emblemática Casa de Tucumán.
               (En esta instancia, acorde a las preguntas formuladas en común, el docente proporciona las fuentes primarias y/o secundarias para indagar en textos soporte papel o en la web)  
Sugerencia:

 Registramos, en una  línea de tiempo,  algunas de dichas  transformaciones. 
 Debatimos : ¿Por qué es  importante  poner en valor un lugar histórico?

5-2-Imaginamos que somos guías de turismo .

Elaboramos un breve guion ( No menos de una carilla y no más de dos) guiando a los visitantes a la Sala Original de la Declaración destacando la importancia de recuperar espacios históricos.
 
5-3Realizamos una visita virtual a la Casa de la Independencia Nacional:





Opción III .                       

                ¡!!...Interrogamos imágenes….!!! 

Objetivo
  •      Indagar otras fuentes históricas que aportan información a los interrogantes formulados.
Actividades:

1-Nos imaginamos que.... !!Somos historiadores.!!
2- Descubrimos, en el Archivo General de la Nación, algunas imágenes del pasado.
3- Una de ellas llama particularmente  nuestra atención



4- No contamos con información suficiente como para dar una explicación.
5- Debemos proceder a indagar lo que se ha descubierto. Y…, como investigadores, nuestro primer paso es formular preguntas. 
  •  Observamos  con  atención la  imagen.
  •  Nos organizamos en grupos de trabajo .
  • ¿Qué vemos en ella?  ¿Qué “leemos” ? ¿Qué nos dice...?
  •  ¿Qué  preguntas  podemos formularnos  al observar  la imagen? 
  • Debatimos  y registramos por escrito los interrogantes que nos formulamos.
  • Completamos la siguiente tabla.(No menos de tres preguntas y no más de cinco)
  • Anticipamos algunas hipótesis a nuestros interrogatorios.

   Preguntas --------------

  1. ..........................................                                              
  2. ..........................................                                              
  3. ..........................................                                              
  4. ..........................................                                              
  5. ..........................................                                              

Hipótesis Iniciales

  1. ........................................
  2. ........................................
  3. ........................................
  4. ........................................
  5. .........................................
  • Leemos y escuchamos los interrogantes planteados por cada equipo de trabajo. 
  • Construimos, entre todos , un cuestionario común con el propósito  de proceder a investigar. 
        (En esta instancia, acorde a las preguntas formuladas en común, el docente proporciona las fuentes primarias y/o secundarias para indagar en textos soporte papel o en la web)  
Sugerencias:
  • Indagamos, como los historiadores y buscamos en las fuentes( Primarias o Secundarias)  propuestas .
  • ¿Quién fue su autor?
  • ¿Qué valor tiene esta imagen? Por qué? 
  •  Registro  de las respuestas  .
 6-  Comparamos, reflexionamos y opinamos sobre  la importancia  de esta emblemática Casa Histórica en el pasado y en el presente  de nuestra  Nación.  

Nota: 
                        La  propuesta  se relaciona con la lectura previa de una narración referida a la Declaración de la Independencia Nacional y, la estrategia permite implementarla como actividad  inicial o de desarrollo .  

Opción IV

                         !!...Un Pasado -Presente ...!!         

Objetivos: 

  •  Comprender  las transformaciones y continuidades temporo-espaciales-sociales . 
  •  Reflexionar sobre la importancia de conservar el legado y patrimonio histórico nacional. 
Introducción 
                          La Casa Histórica de Tucumán , cuya construcción original es de fines del siglo XVIII sufrió transformaciones y demoliciones parciales a través del tiempo.

1-Observamos el siguiente video sobre las modificaciones  edilicias de la Casa Histórica :

1-1- Buscamos en la Web el siguiente enlace. https://www.youtube.com/watch?v=OoRM20YTyCs







2- Escuchamos la siguiente narración que completa la información observada en el video sobre algunas de las diversas modificaciones que fueron transformando a la histórica casona colonial.

3-. Observamos  imágenes. Las mismas corresponden a los cambios sufridos por la Casa Histórica de la Independencia.

4. Ordenamos secuencialmente las imágenes antiguas según el relato del video y la narración.
5- Escribimos, con los datos obtenidos,  la leyenda que corresponde a cada imagen.
 




6- Pensamos entre todos y reflexionamos :

         ¿Por qué es importante recuperar, conservar un espacio histórico…?

Casa  Histórica de la Independencia Nacional  Argentina

Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional. Foto particular :2016
7- Registramos las conclusiones generales.

Fuentes en línea que posibilitan obtener información referida a la Casa de Tucumán. -


Autora: Lic Teresa Cassará  Giudici




5 jul 2016

Independencia Nacional Argentina. Elaborar una Narración Histórica .

   !!!...Eres el protagonista de la historia...!!!

                 Hemos investigado y analizado las causas y consecuencias del Congreso de Tucumán y, la Declaración de la Independencia Nacional Argentina .
                 

                                 Con los datos e información obtenida te proponemos ser “Protagonista de la Historia” . Para ello realizarás un texto narrativo histórico (no menos de tres carillas , no más de cinco) y , podrás tener en cuenta el siguiente esquema de trabajo:

Consignas:

  •  El objetivo es  contar y narrar la historia en primera persona como si fueses el/la protagonista .
  •  Te presentarás como el personaje. Puedes elegir el protagonista principal u otros actores sociales intervinientes.
  •  Identificarás el lugar y la época en la que suceden los acontecimientos históricos (el escenario).
  •  Podrás incluir y recrear diálogos entre protagonistas incorporando situaciones que acontecen en dicho período histórico.
  • ¿Incorporarías  a algún protagonista (silenciado,omitido) que no ha sido suficientemente  considerado ?
  •  ¿Cuál/cuales son los  antecedentes, acontecimientos o problemas que originan los acontecimientos? 
  •  ¿Cuáles son las acciones que han debido realizar para resolver el problema en función de los objetivos que  habían previstos?
  •  ¿Qué debates, discusiones, conflictos,…el suceso generó entre los participantes?
  •  ¿Cuál ha sido el desenlace del acontecimiento narrado?.
  •  ¿Se resolvió el problema según las metas planteadas?
  •  ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
  •  ¿Cuál es como protagonista, tu visión personal  ante los sucesos vividos?

Autora: Lic. Teresa Cassará Giudici

27 jun 2016

CONGRESO DE TUCUMÁN. LA INDEPENDENCIA NACIONAL ARGENTINA. Estrategia narrativa para fomentar la comprensión histórica.

Tema:
          El Congreso de Tucumán y la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Sud.


Introducción

                                   El propósito del siguiente artículo apunta a articular el marco teórico y la práctica docente brindando algunas sugerencias referidas a la elaboración de una narración histórica argumental , conjuntamente con los alumnos/as, aplicable a la organización de efemérides y dirigida a los primeros niveles de escolaridad .
                                 La intención ,a partir de sencillas observaciones e investigaciones de imágenes, fotos, fuentes y testimonios históricos tiene como objetivo fomentar la construcción de conceptualizaciones respecto categorías nocionales como Independencia ,Autonomía, Soberanía ,Identidad .
                            El texto informativo, que cuenta una secuencia de la Historia Nacional Argentina “lógica, lineal y cronológica” , puede ser redactado a través de un personaje imaginario o ficticio , por medio de un narrador , de un protagonista de la historia real contemporáneo , de un testigo de época,… Por lo general se expresan en pasado.
                          Se tendrán en consideración algunos elementos propios de la narración( argumento ,narrador ,personajes, espacio, tiempo) como así su estructura(planteamiento, nudo y desenlace- final) .
                        Si bien lo propuesto es sólo una sugerencia respecto de algunos componentes para la elaboración de la trama histórica y , considerando la dificultad de las categorías nocionales-disciplinares objeto de análisis, la misma podrá ser adaptada dado el grado de abstracción de los conceptos. Es decir, a la hora de confeccionar un relato ,en cuanto al contenido a abordar, según el alcance y recorte del proceso histórico seleccionado , implica establecer diferentes niveles de complejidad en función del nivel, ciclo, año, grupo de alumnos.
                       Los niños/as al escuchar ,leer ,…se apropian e incorporan ideas y conceptos, que generan una representación mental . “Ven” como van sucediendo los acontecimientos. El elaborar entre todos una narración histórica resulta superadora pues , las dificultades en dicha redacción , se centran en el nivel de comprensión de los niños más pequeños y la lógica explicativa del relato. El implementar un trabajo conjunto , con el fin de dotar de significado comprendiendo los conceptos seleccionados, supone una tarea progresiva .
                      Al iniciar la indagación es importante formular preguntas problematizadoras que vertebren el itinerario de las actividades, hechos ,procesos que se han  de investigan.
                     En este sentido resulta interesante plantearse, por ejemplo:
  •  ¿Qué categorías y nociones disciplinares introducir?
  •  ¿Qué componentes considerar con el fin de contextualizar históricamente el relato?
  •  ¿Qué valores se logran trabajar?
  •  ¿Qué mensaje deja el relato histórico? 
  •  ¿Cuál es impacto de la conmemoración en la construcción de la nacionalidad?
                   La posibilidad de promover en los alumnos/as, acorde al nivel , capacidades, habilidades ,actitudes, relacionadas con aquellas conceptualizaciones claves que conforman la estructura de un proceso del pasado , son esenciales a la hora de construir representaciones mentales con el fin de iniciar y afianzar posteriores conocimientos logrando un determinado nivel de comprensión del pasado .             
                  La relación entre los conocimiento ya existentes (previos) y la incorporación de nuevos conceptos modifican los esquemas de conocimiento .Es innegable la complejidad de las realidades sociales y la multiplicidad de actores individuales y colectivos pero , la posibilidad para los más pequeños que logren gradualmente establecer sencillas relaciones contextualizadas en temporalidades ,amerita la elaboración de narraciones históricas
                    Si bien, en la práctica docente, no hay fórmulas únicas para lograr una adecuada elaboración de un relato histórico existen, como se explicitó sintéticamente , enfoques y criterios que se consideran requisitos básicos en el abordaje desde diferentes niveles y entradas analíticas para la comprensión de un proceso histórico . Enfoque y criterios que atraviesan , según su complejidad , todos los niveles educativos.

Estrategia:

             !.....PRODUCIMOS JUNTOS UNA  NARRACIÓN HISTÓRICA...!

Objetivo:

                          Elaborar una narración histórica con el fin de reflexionar y pensar la identidad desde los valores legados a lo largo de estos 200 años de historia a partir de las bases que sentó el Congreso de Tucumán para la posteridad.


Contenidos:

               Composición de un relato histórico utilizando  fuentes primarias y secundarias ( materiales, orales , escritas, audio-visuales,...). Selección de categorías nocionales –disciplinares claves. Estructuración temporo-espacial-social  y secuenciación de sucesos. Reflexión sobre el pasado- presente.

FASE PREVIA.

  •  Búsqueda fuentes y testimonios que brindaron sentido y significación a la Declaración de la Independencia Nacional.(Imágenes- Fotos- Textos- Libros- Revistas educativas- Recursos de la Web-…) 
  •  Recopilación y recuperación de datos sobre antecedentes y causas de la convocatoria del Congreso de Tucumán. 
  •  Proposición oral y puesta en común respecto de los testimonios materiales, orales y escritos que pueden ser consultados como fuentes de información. 
  •  Elaboración conjunta de un listado que, cooperativamente, podrá ser consultado por todos los alumnos en un taller de trabajo .
  •  Selección y propuesta de categorías nocionales – disciplinares claves que permitan guiar el proceso de elaboración del relato, 
  • Confección conjunta de un glosario básico por ejemplo: ( Metrópoli –España - Tucumán Independencia – Constitución –Emancipación- Libertad -Provincias Unidas del Sud ,enemigos externos- Acta de Declaración -Forma de gobierno-Bandera Nacional …) 
  •  Considerar ,respecto del guión , los momentos del relato . 
FASE DE DESARROLLO.

1- ¿QUÉ?¿POR QUÉ...?
                          Identificación del tema central .  Evocación oral y secuenciación de los hechos , situaciones, acontecimientos más significativos que rodearon , en esta propuesta, la convocatoria del Congreso y la Declaración de la Independencia .
  •  ¿Qué sucedió? 
  •  ¿Por qué sucedió? 
  •  ¿Qué motivos, causas , intenciones,...generaron el acontecimiento? 
  •  ¿Cuáles eran los objetivos del Congreso? 
  •  ¿Por qué se reúne en San Miguel de Tucumán? 
2- ¿DÓNDE ...(Noción espacial)?

                        Situamos y diferenciamos el contexto temporo - espacial –social y, algunas características relacionadas con : Contexto espacio-ambiental en el que transcurre el acontecer relatado. Es decir , el escenario.
  •  ¿Cómo se desarrollaba la realidad cotidiana ( Pobladores- Objetos. Ambientes. Economía- Creencias- Medios de transportes- Intereses -Situaciones ) de los habitantes en la comunidad local, provincial, nacional , … ? 
  •  Relación entre las características naturales- ambientales y dificultades e influencia de medio respecto de los acontecimientos relatados. 
3-¿CUÁNDO…(Noción de tiempo )?
                       Contexto temporal: (Momento- Período –Etapa -Año- Siglo-) en el que transcurren los sucesos narrados)
  • La identificación de las nociones temporales son las más dificultosas de lograr en los niños y más aún la diferenciación entre tiempo histórico y tiempo cronológico ,pero el abordaje a partir del tiempo personal pasado, presente y futuro y los cambios y transformaciones sufridas contribuye gradualmente a construir la noción de tiempo histórico. 
  • El empleo de los conectores temporales,en la elaboración de los textos narrativos históricos constituyen recursos que permiten articular tiempo, espacio, acciones de los protagonistas .La finalidad apunta a ordenar cronológicamente los acontecimientos narrados relacionando secuencias . Así por ejemplo algunos conectores indican Simultaneidad, anterioridad, posterioridad. 
4-¿COMO....?
                   Diferenciación de los aspectos que caracterizan la narración histórica según la secuencia de los acontecimientos.
  •  Situaciones que atraviesan los protagonistas durante el proceso de convocatoria del Congreso de Tucumán previo a la Declaración de la Independencia y después de concretada el Acta de Declaración. 
  •  Dificultades atravesadas, los debates y discusiones. 
  • Considerar que un mismo acontecimiento histórico puede originar diferentes posturas, diversidad de visiones al proponer soluciones. 
5- ¿QUIÉNES…?
                           Identificar , en la observación de imágenes y lecturas sencillas , a los actores centrales ,sus  acciones individuales y colectivas.
  • ¿Qué piensan? 
  • ¿Qué expresan?
  • ¿Qué hacen? Los protagonistas centrales / Antagonistas / Actores Secundarios. 
  • ¿Quiénes influyeron para que prontamente se declarara la Independencia de las Provincias Unidas del Sud? 
  • ¿Quiénes participaron representando a sus provincias? 
  • ¿Quiénes no se incorporaron? ¿Por qué? 
PROYECTO FINAL
                                     Planteo: ¿Qué repercusión, consecuencia han tenido los acontecimientos acaecidos en el Congreso de Tucumán , según el contexto político, social, cultural, económico,…. de la época? (Trascendencia del acontecimiento como toma de decisiones).
  •  Elaboración de frases sencillas , recopilando los datos , para recuperar la información obtenida a través de imágenes, testimonios y fuentes. 
  •  Registro en el pizarrón. 
  •  Selección , secuenciación y jerarquización de los sucesos relatados . 
  •  Integración de los momentos del relato expresados por los alumnos en forma oral : Planteamiento- Inicio o construcción del contexto histórico ; Nudo- Medio o desarrollo de acciones a relatar y Desenlace- Final en función de los objetivos formulados. En toda narración histórica y, según el punto de vista del narrador ,no siempre se logra la total resolución del conflicto , queda abierta la posibilidad de conclusión . 
  •  Verbalización de relaciones sencillas entre los datos y sucesos estableciendo conexiones entre ellos. 
  •  Reconstrucción escrita del relato histórico incluyendo , en el producto final, nociones y conceptos claves con la intención de elaborar un sencillo argumento . 

Para pensar y reflexionar entre todos  :

Por ejemplo:

 Menor nivel de complejidad:

                  ¿Por qué y para qué recordamos el Bicentenario de la Independencia Nacional ?

 Mayor nivel de complejidad:

                 ¿Qué situaciones o realidades actuales nos ayudan a comprender la importancia de conceptos claves como Libertad -Independencia- Autonomía- Soberanía?


Nota: Con el propósito de profundizar la  propuesta presentada los artículos anteriores, relacionados con  narración histórica , brindan el marco teórico.

Lic. Teresa Cassará Giudici




16 jun 2016

"Bicentenario de la Independencia Nacional Argentina" (1816-2016) Caza del Tesoro.


       Bicentenario de la Independencia Nacional Argentina.

                                       (1816- 2016)

CIENCIAS SOCIALES . Historia.Nivel Secundario.

1- INTRODUCCIÓN
                        Una Nube de Palabras cubrió el cielo de la Patria...¿Nos acompañan a descubrir el "tesoro" en ellas escondido...?
                           La nube trae consigo pistas que permiten identificar conceptos claves. Las clases anteriores se indagó sobre antecedentes, causas internas y externas del movimiento independentista rioplatense. La casería tiene por objetivo pensar la identidad desde los valores legados a lo largo de estos 200años de historia a partir de las coincidencias, acuerdos, diferencias a nivel nacional , regional. El conocer algunas acciones que dieron origen a la Declaración de la Independencia Argentina permite reflexionar juntos, sobre la importancia actual del Bicentenario Nacional . La tarea podrán realizarla en grupos de trabajo .A cada equipo se le asigna la indagación de situaciones , hechos , acontecimientos que se plantearon durante la convocatoria del Congreso de San Miguel de Tucumán. Se les propone algunos sitios en la Web que les permiten responder a las preguntas. A medida que obtengan información podrán registrarla en sus carpetas y seleccionar conceptos claves. Una vez concluidas las respuestas, se integrará el trabajo a partir de la Gran Pregunta. El tiempo disponible es de dos clases.
Guía Didáctica - Webquest creada por Teresa Cassará Giudici .con Webquest Creator


2. Preguntas.

                   Reconozcan y transcriban los conceptos claves que transporta la nube relacionados con la Declaración de la Independencia Nacional Argentina . Deben descubrir :

Equipo A:

Subtema: Convocatoria y objetivos del Congreso.
1-¿Por qué el Congreso se reunió en la provincia de San Miguel de Tucumán?

2--¿Cuáles fueron los objetivos del Congreso?
3-¿Quiénes influyeron y presionaron para que se hiciera efectiva la Declaración de la Independencia?
4-¿Por qué el Congreso de Tucumán salvó el proceso revolucionario a pesar de las diferencias internas y los problemas externos y, se atrevió a proclamar la Independencia de las Provincias Unidas?

Equipo B -

Subtema :"Acta de la Declaración de la Independencias de las Provincias Unidas en Sudamérica 9 de julio 1816".
1- Las siguientes palabras marcaron un antes y un después en la historia de nuestra patria "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su Metrópoli?". ¿Por qué?
2-El Acta de la Independencia fue escrita en otros idiomas. ¿Cuáles?¿ Porqué ?

3-¿Qué ciudades se encontraban representadas en la firma del Acta? ¿Qué ciudades y territorios no participaron? ¿Por qué?

Equipo C.

Subtema: Modificaciones al Acta original de la Independencia Nacional. Juramento.

1-En sesión secreta del 19 de Julio se modificó el acta original de la Independencia. Se conoce como Declaración adicional. ¿Qué se le anexo al texto? ¿Cuál era la causa?

2- El 21 de julio la Independencia fue jurada por los diputados en presencia del gobernador de Tucumán, funcionarios eclesiásticos, militares e invitados especiales. ¿Qué establecía la fórmula de juramento?

Equipo D-

Subtema: Reconocimiento oficial de la Bandera Nacional Argentina.

1- ¿Qué establecía el acta de reconocimiento oficial de la Bandera blanca y celeste?.

2-¿Cuál es la diferencia entre la Bandera Nacional Menor y la Bandera Nacional Mayor?

Equipo E-

Subtema : Debates sobre la forma de gobierno
                      Declarada la Independencia de la Provincias Unidas del Sud , el Congreso pasó a deliberar sobre el sistema de gobierno , diferentes posturas y propuestas caracterizaron las discusiones.

1- Comparen las distintas posturas.
2- ¿Por qué el informe de Manuel Belgrano sobre la situación europea y, la propuesta que presenta el creador de la bandera, sorprendió a los congresales?

3- Recursos:

                        Los siguientes sitios en la Web les brindan información sobre el tema central que la nube de palabras les propone.

Equipo A:

Equipo B:

Equipo C:

Equipo D:

Equipo E:

4-La "gran pregunta final "                            

  •  ¿Por qué la Independencia y Soberanía Nacional son preciados "tesoros" que debemos resguardar y conservar? 
  • ¿Qué significa hoy celebrar el Bicentenario de la Independencia? 

                      La investigación en sitios Web les permitió conocer algunos significados de las palabras relacionadas con la Declaración de la Independencia Nacional Argentina presentadas en la Nube de palabras. En el siguiente paso deberán:
  • Exponer, cada equipo de trabajo, lo indagado . 
  • Integrar lo expuesto por cada grupo. 
  • Reflexionar sobre la trascendencia del proceso de emancipación de las Provincias Unidas . 
  • Elaborar hipótesis sobre la gran pregunta comparando el pasado con el presente y su proyección a futuro en una historia que continúa en la construcción de la Identidad Nacional:

                A partir de los diferentes conceptos claves planteados por los distintos equipos de trabajo y ,con la ayuda de su docente de informática, elaborar una nube de palabras integrando y relacionando pasado- presente- futuro.

5-EVALUACIÓN

                               Para la evaluación del producto final elaborarado por  cada equipo, se considerarán los siguientes aspectos:

*Uso de los recursos en la WEB.

* Información obtenida sobre los subtemas propuestos.

*Abordaje y explicación de los temas propuestos en el cuestionario base.

*Inclusión de un vocabulario básico.

*Nociones y conceptos incluidos en el producto final elegido.

*Creatividad en el diseño e incorporación de recursos .

*Participación y nivel de colaboración en la realización del trabajo.

Guía Didáctica - Webquest creada por Teresa Cassará Giudici con Webquest Creator



Efemérides: Hacia los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional(1816-2016). Narración histórica en los primeros niveles de escolaridad.


Segunda Parte.  

Componentes a considerar en la elaboración de un relato argumental histórico.

"Las efemérides tendrán algún poder explicativo en la medida que sean significadas desde cada presente particular , revalorizadas como parte de un proceso y no como meros acontecimientos ..." (Perla Zelmanovich ,1997)

Introducción:

              El marco teórico de la primera parte del presente trabajo, abordado en varias entregas, puntualiza los conceptos de relato y narrativa y, algunas discusiones sobre el retorno de la narración como estrategia en el tratamiento del conocimiento referido a procesos históricos.
            La segunda parte del trabajo tiene como intención presentar algunas sugerencias, sustentadas por aportes relacionados con teorías disciplinares y didácticas, con el fin de poner en valor la narrativa histórica y su implementación en los primeros niveles de escolaridad.
                 Tal como se anticipó en los artículos que preceden esta entrega, la construcción de conceptualizaciones en el proceso de aprendizaje referidas a las disciplinas que integran el área de las Ciencias Sociales y, en particular la Historia, son sumamente complejas .
                Los acontecimientos y hechos, los procesos, la organización y el funcionamiento de las instituciones sociales, políticas, económicas, culturales,…atravesadas por creencias, principios, valores de cada época explicitados en una trama histórica generan por el grado de abstracción, las mayores dificultades comprobadas en los años escolares iniciales . 
                La posibilidad de promover en los alumnos/as acorde al nivel, capacidades, habilidades ,actitudes, relacionadas con conceptos claves que conforman la estructura de un proceso del pasado, son esenciales a la hora de construir representaciones mentales con el fin de iniciar y afianzar posteriores conocimientos logrando un determinado nivel de comprensión.
              Al elaborar una narrativa histórica, con intenciones didácticas- disciplinares, se tendrán en consideración dos dimensiones básicas: 
  • Los hechos o procesos del pasado en el que se entrelazan las situaciones que componen los acontecimientos a narrar y,
  • La forma de presentarlos.
             Es decir, los contenidos sustantivos que se  incorporan al  argumento  que compone la trama del acontecer histórico y el discurso que implica la manera en que se relata dicha trama.
             El reflexionar respecto de los componentes disciplinares y didácticos en la elaboración de un relato histórico resulta interesante pues adquiere centralidad el lograr un cierto nivel comprensión en los más pequeños.


                              La propuesta del marco práctico enumera, en primer lugar,  algunas de las dificultades más frecuentes en la comprensión de una narración histórica que responden a características en el proceso de desarrollo psico-físico-intelectual-social de los niños en los primeros niveles escolares.
                                 Seguidamente se explicitan componentes en la construcción de una narración histórica referidos al contenido sustantivo –disciplinar y a la forma del discurso narrativo. Desde la dimensión temporal-espacial-social, se articulan las categorías nocionales disciplinares con la sugerencia de recursos y estrategias didácticas que pueden ser implementadas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
                                   Si bien las cuestiones planteadas no limitan el análisis de la propuesta presentada  la intención educativa  apunta a:
  • Favorecer la producción de esquemas de representación y el gradual proceso de "alfabetización histórica"; 
  • Promover la reproducción y producción de relatos con el fin de dar los primeros pasos para ayudar a “ pensar históricamente”. (Vilar, Pierre,87) que , según el autor  implica “… situar, medir y datar, continuamente.”
        Dicho de otra manera, enseñar a pensar a partir de los acontecimientos o procesos que se desarrollan en la realidad cotidiana cuestionándose el “… ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Por qué?, ¿En favor de quién?... intentando comprender su realidad, aprehenderla de forma crítica,…”(Luna Pablo F,2000)
Nota: 
           El reflexionar respecto del alcance que se puede atribuir a la interpretación conceptual de la expresión “pensar históricamente” implica plantear la discusión académica que se genera y cómo se ha modificado según el paradigma histórico propio de cada época .
          Tal como lo señalan varios especialistas resulta una expresión polisémica desde el enfoque ciceroniano de la historia hasta el impacto de desarrollar la aptitud cognitiva de pensar históricamente . Dicho debate excede el contenido del presente trabajo. Sugerimos, para profundizar la pedagogía histórica, el ensayo de Palti Elías, ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente” ?Publicado en Clío & Asociados. La Historia Enseñada / número 5,Universidad Nacional de Quilmes,pp27-42http://www.acuedi.org/ddata/7311.pdf

       Primeros pasos para ayudar a pensar históricamente

                       La problemática relacionada con la elaboración de una narración histórica, dirigida a niños y niñas en los primeros años de escolaridad, requiere de criterios y enfoques provenientes de distintos campos del saber sean disciplinares, pedagógicos, didácticos,…
                       Lo enunciado en los fundamentos teóricos, permiten reflexionar y plantear algunas consideraciones relacionadas con :
1- Las dificultades en el abordaje de una narración histórica,
2-Los componentes básicos en la elaboración de un guion histórico desde el contenido sustantivo y la forma del relato.
3-Algunas sugerencias de estrategias y producción de un relato histórico.

                    La intención educativa apunta a plantar  ¿Cómo ayudar a las nuevas generaciones a :
  •  Comprender que también son protagonistas de la historia?
  •  Construir, en la diversidad, la ciudadanía responsable ...?
1-  Dificultades en el abordaje de una narración histórica:
                                   Desde el contenido sustantivo que compone la trama argumental de la narración histórica algunas de las dificultades apuntan, por ejemplo a :
  • abordar un hecho del pasado “ inaccesible"(Lee Peter/2005) por no responder al presente de las propias historias cotidianas de los niños. 
  • establecer el enfoque y/o criterios desde la dimensión disciplinar.
  •  establecer relaciones temporales - causales y las secuencias que dificultan la comprensión.
  •  explicar a partir de una lógica explicativa para contextualizar históricamente el relato.
  •  el empleo de un lenguaje académico con un alto nivel de abstracción.
  •  la “ banalización”  y simplificación de los acontecimientos.
                           Desde el discurso y la forma en que se relata la trama algunas de las variables a considerar, como causas que generan incomprensión en los más pequeños son,por ejemplo :
  •  La estructura del relato.
  •  La construcción del diálogo y los conectores como organizadores del texto .
  •  Las relaciones que se establecen con el fin de ser comprendidas por los alumnos/as 
  • La carencia de marcas por lo cual se suponen “ conexiones implícitas.” 


2-Los componentes básicos en la elaboración de un guion histórico desde el contenido sustantivo y la forma del relato ,

                  El narrar aconteceres  históricos y proceder a la re-narración, a partir de las construcciones realizadas por los niños/as, amerita entre otras variables, reflexionar respecto de los enfoques y criterios tanto didácticos como disciplinares respecto del proceso de enseñanza y aprendizaje,  el contenido sustantivo y de la forma del relato.

2-1 Respecto del proceso de enseñanza y aprendizaje:
Primeras narraciones

                   La narración es la forma más antigua y elemental generadora de conocimientos. En este proceso de aprendizaje, de generación en generación,  es innegable el valor de la narratividad . 
                   Los autores Campbell L.,Campbell D, DickensonD. afirman que la narración 
“..es más antigua que la historia escrita…Antes de que la lectura y la escritura se difundieran, los cuentos trasmitían la historia oral de una cultura ,incluyendo las expectativas ,los temores, los valores y los logros de los pueblos.”( Campbell L.,Campbell D, DickensonD.,2000,p.31)
                   Jerome Bruner(2004) al plantear en su teoría modalidades del funcionamiento cognitivo explicita el modo de pensamiento narrativo, al narrar historias vamos construyendo significados por el cual nuestras experiencias adquieren sentidos. La construcción de un significado surge de la narración del continuo actualizar nuestra historia y de nuestro tramo narrativo, ésta es una actividad humana fundamental. “ El objeto de la narrativa son las vicisitudes de las intenciones humanas.”
(Bruner,J.,2004,P.14)

                           Ahora bien, el lenguaje cumple un rol central en este proceso. Respecto de las funciones del lenguaje Vigotsky L. afirma:" La función inicial del lenguaje es la comunicación. El lenguaje es ante todo  un medio de comunicación social, un medio de expresión y comprensión..." (Vigotsky L, 1934; Cit: Baquero Ricardo, Pág. 67,1996.) 

              La evolución de la mente y el conocimiento se generan en un contexto social y cultural ligado al desarrollo de una forma de vida en la que la realidad está representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que el estilo de vida …es a la vez organizado y construido en términos de éste simbolismo. Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad sino conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que a través de esta transmisión, continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura.”(Bruner J.,2004)
                   
                     En este sentido los discursos narrativos “…ofrecidos a los niños desde muy temprana edad, construyen también un “andamiaje” (Bruner) para el dominio progresivo de los modelos narrativos y favorecen el desarrollo de la comprensión (Teresa Colomer (1999);cit por Vergara Ana E., Balbi María N., Schierloh Silvia,2010 ) . A partir de la lectura de la narración de cuentos, los niños van adquiriendo gradualmente representaciones mentales, categorías conceptuales- nocionales.

2-2- El cuento  

                        El cuento es el primer eslabón en el que el relato con su trama, personajes, tiempos, lugares, …si bien ficcionales, conforman una historia y poseen una unidad de sentido promoviendo y dando cabida luego a la narración real o histórica.
                       La acción de los padres, abuelos docentes de leer o narrar historias breves , cuyos personajes les resulten cercanos como la familia, los amigos, el barrio, la localidad o, las historias de ficción, favorecen la capacidad del pequeño de identificarse con los personajes constituyendo, además un primer acercamiento a la lectura.

                        El atractivo y encantamiento que manifiestan al escuchar estas historias contribuye a dotar de una relación afectiva al transcurrir el relato promoviendo “… una dosis de ternura, locuacidad, complicidad y entusiasmo …que el niño percibe, disfruta y más adelante será capaz de imitar para contar sus propias historias.”( Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Dirección General de Bibliotecas,2003,p.7) . Según Egan, Kieran(1997) “…no hay niño al que no llame la atención escuchar: «Érase una vez...».

                       Cuando el niño no tiene todavía las herramientas para leer el texto narrativo es “vehiculizado por la voz del maestro” (kaufman Ana M. , Molinari M. Claudia, Castedo Mirta,2003).Es decir, el docente como “ contador de historias” como“ narrador” y  de la misma manera  “…la narración de historias proporciona una opción atractiva tanto para niños como para adultos”(Campbell L.,Campbell D, DickensonD.,2000,p.31).

                       Este proceso, a través de la fascinación y la magia que una narración de cuentos o de historias a los cuales acceden los niños, permiten favorecer la transferencia sus propios sentimientos,  alegría, agrado, miedo, sorpresa, asombro, satisfacción, contradicción, susto, desconfianza, desagrado, cariño, tristeza , es decir componentes afectivos . Egan K en su obra Fantasía e imaginación :Su poder en la enseñanza , llama “los pares opuesto” (Egan, Kieran Cap III,p.65,1999) donde las emociones adquieren centralidad.

                         Esas historias, que comprenden desde los simples relatos infantiles cotidianos hasta los cuentos, las narraciones históricas, las novelas complejas, tienen presencia en todas las facetas y las etapas de la vida humana, así como en todas las culturas y los medios sociales .

La narración en los primeros niveles de escolaridad:

                          En relación a estos supuestos la narración favorece la transición entre el lenguaje oral y el escrito, permite organizar la trama, dar sentido y significado al contenido seleccionado .

                        Si bien la ficción de los cuentos, son los primeros recursos para fomentar la imaginación y emociones en los niños, las sencillas narraciones históricas constituyen una manera de iniciar el conocimiento de aconteceres y procesos del pasado . Correlato que continúa en la etapa de comprensión romántica favoreciendo a su vez la comprensión de la realidad cotidiana, personal, y la del pasado histórico de cada comunidad a nivel local, nacional, elaborando conocimientos y fomentando gradualmente la capacidad para la reflexión de principios y generalizaciones propias de las siguientes etapas.

                      Respecto de la racionalidad romántica el objetivo apunta a estimular la imaginación de los alumnos “…pero también es importante equiparlos con conocimientos prácticos y las actitudes necesarias para tratar con el mundo político, social , económico en que viven,…para enfrentarse satisfactoriamente al mundo ” (Egan K ,2000,Cap.3,p.137) .

                    Lo explicitado lleva a considerar la importancia de la narración como motivación y estrategia de enseñanza respetando las etapas de comprensión de los alumnos. En cuanto al aprendizaje de la historia, Egan señala que es de carácter cognitivo-cultural. Estas etapas “…aparecen a lo largo del desarrollo cognitivo y en relación con contextos históricos y culturales” (Carretero Mario y Miriam Kriger ,2006,p.177). Dicho de otro modo, los alumnos al pasar de una etapa de comprensión a otra, particularmente de la mítica a la romántica, ya posee “…una cultura histórica de acuerdo a su desarrollo y su contexto” . Al producir un relato histórico…una etapa no elimina a las precedentes”, según este argumento, se debe considerar como intención educativa diversos recorridos que involucren sentidos, emociones, actitudes, contenidos, valores, según el nivel escolar.

                          Tales experiencias, conocimientos e ideas favorecen la construcción de representaciones mentales sobre el pasado histórico de su nación “…y una concepción de la Historia que afecta su identidad (Barton K., 2010). Es decir , “…. establecen una mirada afectiva sobre la historia de la nación desde edades muy tempranas, mucho antes de poder representarse el pasado cronológico y de establecer secuencias narrativas lógicas. Pueden sentirse parte de los relatos de la nación y establecer una continuidad con sus personajes, y también reconocer a los símbolos patrios como emblemas de distinción entre el “nosotros- argentinos” y “los otros-extranjeros”, aún cuando no pueden representarse a la nación como unidad social compleja. .( Mario Carretero y Miriam Kriger,2004)
                      Las efemérides, en este sentido, juegan desde la primera infancia un rol central en la formación de la conciencia de identidad nacional . Dicha formación ha generado y genera profundos debates por uso y manipulación que, sectores de poder , han ejercido sobre las sociedades y en la conciencia de los individuos. 
                      Asimismo, es importante  destacar que el narrar acontecimientos y procesos de la historia no es neutral se encuentra atravesado por creencias e interpretaciones del historiador según intereses, intencionalidades que inciden al tramar y recortar los acontecimientos.
                     En referencia a la narrativa histórica cobran fuerza, al proceder a la elaboración de un guion argumental relacionado con un proceso del pasado, categorías como memoria individual, memoria colectiva, conciencia histórica, tradición, herencia cultural. 

Algunas características del desarrollo infantil durante los primeros años de escolaridad:
               
               El explicitar ciertas características, en función del desarrollo psico-físico-intelectual-social-cultural de los niños pequeños, tiene como meta considerar algunos componentes a la hora de seleccionar y organizar los contenidos de la trama de una narración histórica. 
            
           Lo planteado permite establecer relaciones con las etapas de comprensión mítica y romántica, según Egan K(1997/1998/2000)y, hace posible someramente tener presentes algunos de estos rasgos evolutivos propios de los pequeños en los primeros niveles de escolaridad para establecer alcances y criterios epistemológicos y didácticos .
 
Etapa Nivel Inicial . Pre-escolar.

Por ejemplo :
  •  Centra en él la acción y no se adapta al punto de vista o la perspectiva de los demás. 
  •  Breve tiempo de atención. 
  •  Realidad subjetiva. 
  •  Atribuye vida y conciencia a objetos inanimados. 
  •  Emocionalidad contradictoria. 
Respecto de la noción temporal : 
  • Orden: los acontecimientos suceden en serie, uno antes de otro . 
  •  Fija la atención en un aspecto de un objeto o situación. 
  •  Duración: se da cuenta que existen intervalos de tiempo ante cada acontecimiento o para cada acontecimiento 
  •  Dificultades en el logro de la noción temporal. 
 Respecto del concepto de causalidad :
  • Dificultad para establecer relaciones entre una  causa y el acontecimiento .Es decir ausencia de conexiones causales. 
  • Interés por conocer el mundo. 
  •  Compañeros imaginarios 
  •  Falta diferenciación entre realidad y fantasía. 
  •  Confunde la realidad de la apariencia. 
  •  Juego como actividad central. 
  •  Logra seguir la trama de una narración 
  •  Prefiere estar cerca de quien le lee. 
  •  Le atrae escuchar narraciones cuanto el docente o narrador modula la voz despertando su interés. 
  •  Repite una sucesión de hechos, acontecimientos . 
  •  Le agrada la observación de imágenes mientras se narra , el entonar una canción relacionada con el relato promueve gradualmente la comprensión de la trama. 
  •  Formula preguntas para informarse y saber. 
  •  Pregunta el significado de una palabra. 
  •  Logra acompañar sus juegos con diálogos o comentarios relacionados. 
  •  Realizan juegos simbólicos e imitaciones 

Nivel primario.

Por ejemplo:

  •  Entre los 5 a 7 años aproximadamente se genera el pasaje de la representación icónica a la representación simbólica. (Bruner,1966) 
  •  Progresivamente del pensamiento concreto logran algunas interesantes abstracciones. 
  •  Estas abstracciones hacen referencia a los objetos del mundo y a sus relaciones simbólicas, 
  •  Aún no se ubican en un pasado histórico cronológico. 
  •  Se vinculan con un carácter afectivo a los protagonistas de las narraciones . 
  •  Entre el mito y el logos, el conocimiento se vuelve humano y adquieren relevancia los individuos y las emociones que impulsan su acción. (Páez Martínez Ruth,2011,p.4) 
  •  Logran generar un lazo de identificación con su nación. 
  •  Identifican sus símbolos . 
  •  Evocan míticamente el relato . 
  •  Logran percibir los acontecimientos como hechos del pasado. (El antes). 
  •  Inician el proceso de descentralización , 
  •  Pueden entender que ante un proceso hay diversas perspectivas y puntos de vistas. 
  •  Brindan explicaciones intencionales .Es decir , modo narrativo de pensamiento (Bruner, 1990) evidenciando un predominio de lo verosímil sobre lo verdadero, un rasgo “recapitulado” de la forma romántica de comprensión según Egan (1997)(Cit: Carretero M.,Kriger,Miriam,2006). 
  •  Resulta dificultoso en esta etapa escolar establecer causalidades . 
  •  Aprende haciendo. Y, “…aprender es sinónimo de comprender”  promoviendo un "aprendizaje significativo"  Lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos."(Ausubel D.,1983)
  •  La experiencia de escuchar y representar historias junto a sus compañeros les permite compartir intereses. 
  •  Interés por conocer el mundo.(Colecciones-enciclopedias-documentales-videos-) 
                   Los especialistas Carretero , M. y Kriger, M. : ( 2004) en “Memoria, historia e identidad. Enseñanza de la historia y desarrollo de la ciudadanía afirman: 
              
  "....Esta tendencia es más fuerte entre los ocho y diez años de edad, y parece decrecer a medida que los alumnos entran en la pubertad y empiezan a dudar y cuestionar las versiones recibidas en la infancia…”.…. establecen una mirada afectiva sobre la historia de la nación desde edades muy tempranas, mucho antes de poder representarse el pasado cronológico y de establecer secuencias narrativas lógicas. Pueden sentirse parte de los relatos de la nación y establecer una continuidad con sus personajes, y también reconocer a los símbolos patrios como emblemas de distinción entre el “nosotros- argentinos” y “los otros-extranjeros”, aún cuando no pueden representarse a la nación como unidad social compleja."  ( Mario Carretero y Miriam Kriger,2004) 
                               

A modo de cierre:             
                   
                  Lo expuesto es sólo  una visión muy resumida y simplificada de algunas constantes que caracterizan el proceso evolutivo de los niños/as en los primeros niveles de escolaridad.
                  La práctica de las efemérides constituye uno de los dispositivos mediante los cuales la educación patriótica potencia rasgos ya presentes en los niños de esta edad, vinculados con lo que Egan caracteriza como forma romántica de comprensión. 
               El considerar algunas de estas variables favorecen la elaboración de la trama histórica y coloca en valor la narrativa en los primeros años de escolaridad.

Nota:
Estimados colegas : 
                                 El siguiente enlace, referido al valor de la narrativa en los primeros niveles de escolaridad,   brinda algunas sugerencias referidas a la  planificación de  una narración histórica, como estrategia a emplear en la construcción gradual de conceptualizaciones històricas basada en  criterios   epistemológicos- disciplinar como didácticos.

Fuentes bibliográficas adaptación:
  •  Lora Silvia E, Hacia una didáctica de la imaginación, Fascículo 2, En Colección gestión Educativa.
  •  Galdames Alejandra – Características evolutivas del niño de 3 a 4 años , Santiago Chile http://www.educacioninicial.com/ei/areas/evolutiva/Index.asp.
  •  Carretero Mario , Miriam Kriger, Artículo : Enseñanza de la historia y formación de la identidad nacional:Las efemérides patrias en Argentina, su eficacia y su sentido en la escuela actual.(2004)
  •  Carretero , M. y Kriger, M. : ( 2004) “Memoria, historia e identidad. Enseñanza de la historia y desarrollo de la ciudadanía. En: J.F. Voss y M. Carretero (Comps.) Aprender historia. Buenos Aires: Amorrortu.
            

Bibliografía general :
  •   AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS México
  • Baquero Ricardo, Vigotsky y el aprendizaje escolar, En psicología Cognitiva y Educación, 1era Edición, Edit. AIQUE, Argentina, 1996.
  • Bruner Jerome, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Traducción: Beatriz López, Editorial Gedisa,Barcelona,2004.
  •  Campbell L.,Campbell D, DickensonD.,(2000)Inteligencias Múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje, Cap: I,Traducción : Laura Canteros,Editoral Troquel, Argentina,2000.
  • Carretero M," Desarrollo cognitivo del niño pequeño", en Novedades educativas, Buenos Aires, 8, 63, marzo de 1996, 24-26
  •  Carretero , M. y Kriger, M. : ( 2004) “Memoria, historia e identidad. Enseñanza de la historia y desarrollo de la ciudadanía. En: J.F. Voss y M. Carretero (Comps.) Aprender historia. Buenos Aires: Amorrortu,2004.
  •  Egan K. (1991), “La forma narrativa y la organización del significado” en “La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria” , Capítulo 3, pp. 93-120., Editorial Morata, Madrid 
  •  Egan, Kieran Fantasía e imaginación, su poder en la enseñanza primaria: una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil y primaria , 2da edición, Capítulo III-IV, Ediciones Morata, 1999
  • Egan, Kieran (2000) , Mentes educadas, cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión, En Temas de educación, Buenos Aires, Paidós, 2000
  • Páez Martínez Ruth ,Narración mítica: necesario tejido espiritual en la formación de los niños, p.4 , En Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação,2011.
  • Vergara Ana E., Balbi María N., Schierloh Silvia , La narrativa en la enseñanza de la historia en el Jardín. Una experiencia participativa e interdisciplinaria , LECTURA Y VIDA . En Revista latinoamericana de lectura 2010 . Vol 31 Nº 1 Págs. 78-89 Universidad de la Rioja. Argentina, Fundación DIALNET.
 Autora: Lic Teresa Cassará Giudici